• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 740
  • 555
  • 129
  • 80
  • 34
  • 31
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 5
  • Tagged with
  • 2176
  • 493
  • 365
  • 297
  • 295
  • 295
  • 284
  • 282
  • 282
  • 282
  • 270
  • 267
  • 231
  • 215
  • 214
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San Martín

Pérez Mundaca, Luis Carlos Martín, Calle García, Oliver, Donayre Rodríguez, Jesús Bryan 31 August 2018 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos por hectárea. La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados, transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no parecen haber registrado progresos importantes. En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas. Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú. / Tesis
82

"Considerans fragilitatem humanae naturae" : testaments et pratique testamentaire à San Gimignano de 1299 à 1530 /

Vallaro, Anna Margherita. January 2005 (has links) (PDF)
Suisse, Univ., Diss.--Fribourg, 2002.
83

Conquest polities of the Mesoamerican Epiclassic: Circum-Basin regionalism, A.D. 550-850.

Mendoza, Ruben G. January 1992 (has links)
Recent findings from circum-Basin central highland Mesoamerica have dramatically altered perceptions of the nature and intensity of Late Classic (A.D. 600-900) warfare in the hinterland of the Teotihuacan state. The acropolis centers of Cacaxtla, Cerro Zapotecas, Xochicalco, Teotenango, and Tula Chico, were the focus of a Late Classic pattern of Gulf lowland-central highland interactions that culminated in the militarization of circum-Basin society. The focus of this dissertation concerns a Gulf lowland-based pattern of militarized developments that enveloped highland central Mexico in the period dominated by the decline of the paramount center and polity of Teotihuacan at circa A.D. 550-850. This study seeks to demonstrate that highland central Mexico underwent a profound economic and sociopolitical transformation involving the displacement of an existing Middle Classic horizon (A.D. 400-650) commerce-based system of interregional interaction, to one structured upon a conquest-based system of inter-elite interaction. Particular attention is devoted to the examination of data bearing upon the evolution of conquest-based systems (Fox 1978); specifically, settlement patterns and mortuary data; architectural configurations; ceramic and other artifactual distributions; as well as ethnohistoric and iconographic themes documenting patterns of circum-Basin militarization. These data sources serve to demonstrate a shift toward military statecraft, human sacrifice, and a conquest-based political rhetoric in central highland Mesoamerica for the period after A.D. 550. A secondary objective of this study is to trace the proliferation and spread of Gulf lowland stylistic and sociopolitical patterns into highland central Mexico during the course of events that culminated in the militarization of circum-Basin Mesoamerica in the period after A.D. 550. It will be argued that Late Classic Gulf lowland patterns were replicated in highland contexts, and that Gulf lowland elites are implicated in this process by four primary sources of data; mainly, ethnohistory, iconography, physical anthropology, and archaeology. Finally, Zeitlin's (1982) findings on the emergence of a Gulf Coast-Isthmian exchange network are examined for implications bearing on patterns of interaction that are proposed to have dominated Late Classic highland-lowland commerce. This study concludes with a discussion of the proposed role of Gulf lowland elites, Historic Olmec, or a confederation of Oloman city-states, in the transformative process.
84

Historical research and documentation of the grounds and gardens of La Casa Blanca, San Juan De Puerto Rico

Maldonado-Torres, Joaquin January 1987 (has links)
La Casa Blanca (The White House) is the old fortress house of Juan Ponce de Leon’s family, located in the city of San Juan Bautista de Puerto Rico also known as Old San Juan. The house was originally built in the early 1500s as one of the first permanent constructions on the islet of San Juan. Both the house and its grounds have undergone several physical changes through their almost 500 years of existence. The house (which today is a museum) has been restored and documented, including the surrounding buildings which were built during the 17th and 18th Centuries and which form the Casa Blanca building complex.Today several garden areas exist on the grounds of Casa Blanca. These gardens have the potential to enhance the site more than they do presently, not only in the aesthetic experience that the visitor to Casa Blanca could have because of the beauty of the place, but also in the experience of history and legend associated with Juan Ponce de Leon.Lamentably, with the possible exception of the Hispano-Moorish garden located next to the central patio of Casa Blanca, the remaining garden areas have not been formally documented for purposes of correct design development or so that the visitor may appreciate and understand their history. In this creative project the author has documented all the information available on Casa Blanca and its gardens from written sources, plans, and from oral interviews obtained in Puerto Rico and the United States.The original intent of the author was not only to document the gardens and grounds of Casa Blanca, but also to create a restoration/rehabilitation design for the best use of this area. This scheme would be in accordance with their historic, legendary, and aesthetic relationship to Casa Blanca and Old San Juan as part of the total cultural heritage of Puerto Rico. Instead, this research of Casa Blanca's gardens' history in itself became the focus of the creative project due to the large amount of time and effort necessary to locate and compile the information. A rehabilitation design plan was not possible in the time frame for this project. However, this investigation opened new areas of study, as it dealt with the overall unrecorded garden history of Puerto Rico which was essential to document before a restoration/rehabilitation plan could be made. The author hopes that this study, as the first documentation of a Puerto Rican garden, will initiate the recording of the total garden history of Puerto Rico. / Department of Landscape Architecture
85

CALM : centro arqueológico La Muralla : arquitectura para la protección y difusión del patrimonio arqueológico chileno

Romero, Camilo January 2013 (has links)
Arquitecto / Chile es un país con historia Arqueológica. En1878 se organiza el primer grupo de estudiosos que dedicaron su tiempo a esta disciplina, indispensable como herramienta para conocer el pasado y nuestra historia. Esta “Sociedad Arqueológica de Santiago” publicó en 1880 el primer y único numero de la revista “Sociedad Arqueológica” Mucho tiempo ha pasado desde ese numero, pero la sed por conocer nuestro pasado se ha mantenido a través del tiempo. Hoy, cada día se forman mas y mas profesionales en el área de la Arqueología, y las investigaciones han llegado a descubrir hallazgos trascendentales aquí mismo en nuestro territorio. CALM es un proyecto que busca tomar la disciplina de la Arqueología y entregársela al publico común, con el fin de crear cultura y consciencia; para proteger y entender el valor patrimonial que yace bajo nuestros pies.
86

Parque inundable vínculo San Joaquín : sutura urbana para el reconocimiento de un espacio público nodal

Molina Araya, Daniela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / El desarrollo de este proyecto de título ha comenzado desde un interés por el urbanismo y la dinámica del espacio público en una ciudad en densificación como Santiago de Chile. Observando de manera crítica el proceso de renovación urbana en un contexto específico como es la comuna peri-central de San Joaquín, ésta propuesta se instala intentando considerar los numerosos aspectos de la problemática. Por un lado, el contexto histórico de la comuna, muy presente aún en su imagen urbana con una vocación más bien industrial y ligada a procesos de producción, aún con los tintes propios de lo que fue la periferia; el creciente interés por ejecutar proyectos de renovación urbana de escala intercomunal y metropolitana, que confluyen en el área norte de la comuna; el actual problema de conectividad que acusan el municipio y habitantes; la problemática de abandono del espacio público que vive el Parque Isabel Riquelme y sus bordes; en definitiva, el quiebre del espacio público en un sector específico de la comuna de San Joaquín, sumado a la oportunidad de hacer estos nuevos proyectos más inclusivos y sustentables en el tiempo, de manera que la renovación urbana converse con la realidad del espacio donde se instala y se haga cargo de las necesidades de un área de la ciudad que está viva y en conflicto. Después de observar e identificar este sector crítico, se analiza en pos de obtener la mayor cantidad de información que permita conocer y dar una respuesta coherente a la problemática. El análisis urbano sumado a la recolección de antecedentes, enfocan la problemática específicamente en el espacio público y cómo es diagnóstico apunta a la necesidad de reconectar este tramo de ciudad, respondiendo simultáneamente a sus necesidades multiescalares. Siendo la problemática observada principalmente de carácter urbano, ésta se impone fuertemente en torno a un elemento tan importante como es el Parque Isabel Riquelme, junto al cauce del Zanjón de la Aguada. Este parque contiene en su interior lo que hoy es el centro cívico de la comuna (que pretende ser expandido y/o reconstituido por parte del municipio) y además albergará parte del proyecto de Parque Inundable Víctor Jara. Todo lo anterior se toma como la oportunidad de condensar estos esfuerzos en un único proyecto que converse, anime y revitalice el espacio público, y que además cumpla con las necesidades específicas que cada iniciativa venía a subsanar. Es así como este proyecto se presenta como una sutura. La unión entre dos espacios de la comuna fuertemente desarticulados, la unión entre dos parques contiguos y administrativamente separados, el elemento que reorganiza y esclarece una trama antes compleja e ilegible, el espacio de encuentro para una población desvinculada volcada al interior de sus barrios.
87

Los factores que favorecen o limitan el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad. El caso de la red de microempresarias de confecciones de San Juan de Lurigancho

Vargas Torres, Jorge Ernesto, Ticlla Oliva, Elizabeth 30 November 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen o limitan el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad de las microempresarias del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho”. El caso de la Red de microempresarias de confecciones de San Juan de Lurigancho. Nuestro estudio de investigación se inició al encontrar las características del capital social en los procesos de la asociatividad y que esto sirve como apoyo en la superación de problemas que se generan en las relaciones y procesos asociativos entre las microempresarias del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho. Estas microempresarias del sector confecciones, reconocen sus capacidades y conocimientos compartidos, los cuales generan el capital social al realizar actividades comerciales y productivas conjuntas, identificando los beneficios y condiciones que favorecen o dificultan la asociatividad empresarial. Nuestra investigación corresponde al campo de la Gerencia Social, ya que con actores sociales y económicos como son los microempresarias, tienen relevancia en las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de proponer mejoras e implementarlas, así como también valorar y ampliar su impacto, replicando y sistematizando las experiencias exitosas desarrolladas. En esta perspectiva El Plan Nacional de la MYPE y el Plan de Desarrollo Económico Local de San Juan de Lurigancho 2006 – 2015 fueron examinados para evaluar si tienen las características de impulso que necesitan las microempresarias del sector confecciones, los cuales muchas veces no dependen del apoyo real o nominativo del Estado. Nuestra investigación relaciona a la Gerencia Social con el desarrollo de la asociatividad de las microempresarias desde el modelo del enfoque de desarrollo económico local, que propone el desarrollo “desde abajo”, donde cada uno de las microempresarias de un 7 sector, en este caso de confecciones aporta en la dinamización de la economía de su localidad, a través de sus esfuerzos y capacidades que impulsan el desarrollo desde la base de la pirámide social y económica. Nuestra investigación busca aportar en el conocimiento que permita comprender mejor las características de la realidad del capital social y la asociatividad entre las microempresas del distrito de San Juan de Lurigancho. Asimismo los procesos asociativos, el enfoque de desarrollo económico local y la gerencia social abordan toda una gama de búsqueda de satisfacción de necesidades básicas, desde la generación de emprendimientos comerciales y productivos basados en sus capacidades y esfuerzos, asumiendo sus limitaciones reales, generando sus ingresos, promoviendo relaciones más justas, mejorando las condiciones de vida a partir del capital social que se genera en la sinergia de las microempresarias con su entorno social y económico. / Tesis
88

The Intellectual Grounding of the San Francisco Committee of Vigilance of 1851

Walker, Jon Jeffrey 01 January 1993 (has links)
Vigilantism has a long history in the United States stretching back to the Regulator movement in South Carolina in 1767. These extralegal movements are distinguished from spontaneous and ephemeral mob activity by their regular organization and limited life-span. The San Francisco Committee of Vigilance of 1856 was the largest vigilante movement in American history. After a summer of vigilantism that included four hangings, the committee turned to politics and formed the People’s Party which dominated San Francisco's city government for the next decade. The 1856 committee is generally considered the great exemplar of American vigilantism and has received considerable attention from scholars. San Francisco’s 1856 vigilance committee regarded itself as a reorganization of that city's 1851 Committee of Vigilance. Like its more illustrious offspring, the 1851 committee hanged four men and banished many others. The vigilantes of 1851 did not, however, form a political party. Because of this some scholars have considered the work of the 1851 committee to be incomplete and have deemed it less worthy of attention than the committee of 1856. But in attempting to understand the intellectual grounding of San Francisco's vigilantes, this view is incorrect. The vigilantes in 1856 felt they were carrying on the work of the 1851 committee. Thus, to comprehend the events of 1856 it is necessary to understand the inspiration for the 1851 vigilance committee. The key to vigilantism in San Francisco lies in 1851. An understanding of the spirit which animates vigilantism is valuable because of what it reveals about American concepts of self-government. Vigilantes conceive of their their authority as springing from the same source as does that of the government: the people. San Francisco provides an extraordinary case for the study of notions about popular sovereignty in antebellum America. In order to make sense of what happened in San Francisco in 1851 this thesis first analyzes the political thought and philosophy that had developed in America to that time. It also examines the changing social ethos that came to emphasize equality. The two vigilance committees of San Francisco were a consummation of the political and social developments of antebellum America. I have relied on the extensive secondary literature for my interpretation. San Francisco in 1851 was in the midst of a singular episode in American history: the gold rush. The promise of riches made California the reification of the ideals of equality and opportunity that matured during the antebellum era. For the exploration of California and San Francisco I have used secondary sources and some primary sources, especially the Alta California, one of San Francisco’s newspapers. This reliance on the Alta was in part due to its availability. The attitudes toward vigilantism expressed by the 표L후르 were similar to other California newspapers. All of them supported the vigilantes in 1851. The episode of vigilantism in 1851 was a formative experience for the city of San Francisco. It served as an example of popular action and helped to define the limits of such action for the city's residents. The relationship between popular action and government was illuminated in San Francisco. Because of the way in which the people were endowed with power, they could create government and later defy that same government without destroying their creation.
89

Forestación piloto con la tara en la microcuenca de San Juan (Alto Jequetepeque) Cajamarca

Díaz Chuquiruna, Pedro Germán January 2010 (has links)
El árbol de la tara (CAESALPINIA SPINOSA) es una leguminosa que crece en las cuencas del Pacífico y del Atlántico. Para fines productivos crece en un rango de 800 a 3 100 msnm. La tara es un árbol que resiste a las plagas y enfermedades; para subsistir necesita poca agua y, para una óptima producción, requiere de 400 a 600 mm de lluvia anual. Los frutos se cosechan a partir del cuarto año en un promedio de 20 a 40 kg por cosecha. Si se tiene manejo agroforestal tecnificada se puede cosechar dos veces al año. Los frutos de la tara son recolectados y comercializados por los lugareños a los acopiadores locales. Los frutos de la tara, por sus productos químicos que poseen (hidrocoloide, tanino y galactomanano), se utilizan como materia prima en muchas industrias. En la época prehispánica se usaba en la medicina folklórica y en el proceso de teñidos. Desde hace 10 años, son comercializados a los mercados internacionales. El Perú es el primer productor y exportador mundial de los derivados de la vaina de la tara, siendo la China el mercado más importante; los precios referenciales en dólares FOB de un kilogramo del polvo de la vaina de tara es de 1,33 y de la goma en polvo de la semilla de tara 3,06 dólares respectivamente. En la costa del Perú, se encuentran las empresas procesadoras y exportadoras de los productos de la vaina de la tara. La microcuenca de San Juan se encuentra ubicada al sur este de la ciudad capital del departamento de Cajamarca, en el distrito de San Juan, cuya ciudad capital se halla a una altitud de 2 225 msnm, con una extensión de 69,66 km2; cuenta con una población de 5 224 habitantes, con 40 % de los adultos analfabetos; se dedican a la agricultura de pan llevar y se apoyan económicamente con la recolección de la vaina de tara que crece en forma silvestre. No existe una agricultura tecnificada, porque una de las características del poblador es ser conformista, no queriendo cambiar sus patrones culturales. La característica topográfica de la microcuenca es de una quebrada, en la que se encuentran cerca de 1 500 hectáreas de tierras en secano que están aptas para forestarlas con plantones de tara. Para poder mostrar a los pobladores la facilidad del manejo agroforestal de la tara y la rentabilidad económica, se viene desarrollando el proyecto piloto de la forestación de 1546 plantones de la tara en el caserío de Cachilgón, requiriendo una inversión inicial de 12 234 soles, un costo anual referencial de 4 720 soles y un ingreso promedio, a partir del cuarto año, de 7 714 soles; la inversión es recuperada a partir del sexto año. Con este proyecto, se obtendrá beneficios socioeconómicos y ambientales. En el primer año se ha perdido un 22% de plantones por diversos factores. La resiembra se realizó en la época de lluvia. Respecto a los riegos se realizan por inundación y acarreo (llevar el agua en depósitos). Los abonos y los foliares se aplica a las plantas en la época de invierno, asimismo el control fitosanitario es constante. Hasta diciembre del 2009, se tenía 1 546 plantones; de ella, 11 plantas florecieron. Las experiencias de este proyecto piloto serán transmitidas a los pobladores, mediante la exposición oral y la elaboración de una guía didáctica. La intención es crear una cultura agroempresarial en el campesinado. En el último año, la municipalidad y ONGs están impulsando forestaciones de diversos tipos de plantas cultivadas en viveros y, a la vez, cuentan con el canon minero que se espera sea aprovechado en inversiones agroindustriales.
90

Negotiating race relations through activism: women activists and women's organizations in San Antonio, Texas during the 1920s

Ayala, Adriana 28 August 2008 (has links)
Not available / text

Page generated in 0.0533 seconds