• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 142
  • 37
  • 20
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 227
  • 227
  • 125
  • 121
  • 119
  • 96
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 43
  • 31
  • 28
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El rol de los servicios de cuidado infantil en la organización familiar y la trayectoria laboral de las madres: el caso del Programa Nacional Cuna Más en San Juan de Miraflores

Velarde Martínez, Sonia Teresa 15 November 2023 (has links)
El presente trabajo busca explorar el efecto que tienen los servicios de cuidado infantil en los cursos de vida de las mujeres madres de niños de 0 a 3 años, más específicamente, analizar cómo éstos ayudan a reducir los costos sociales que implica la maternidad y facilitar la inserción de las mujeres en el mercado laboral. Para esto se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué forma la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa un costo social para las familias en términos de organización de los cuidados, exposición a la pobreza, así como en las trayectorias laborales y educativas de las mujeres? Se partirá de la hipótesis que la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa una forma de precariedad en el lugar de residencia y afecta las trayectorias educativas y laborales de las mujeres con niños menores de 5 años, lo que a su vez contribuye a una transmisión intergeneracional de la pobreza en las familias. Para esto, se elabora un estado del arte sobre los servicios de atención a la primera infancia, su operación en Perú y sus beneficios para el desarrollo de los niños y las mujeres. Más adelante, se presenta un marco teórico donde se abordan herramientas metodológicas necesarias para desarrollar esta investigación: conceptos para el estudio de desigualdades que van más allá de la pobreza, el concepto de una transmisión intergeneracional de la pobreza, la organización familiar de los cuidados infantiles y el enfoque de las trayectorias de vida. Finalmente, se presenta un diseño metodológico que consiste en la aplicación de entrevistas a profundidad a madres de menores de cinco años residentes en Pamplona Alta, zona del distrito de San Juan de Miraflores, esto para explorar las estrategias de cuidado infantil y su efecto en sus trayectorias de vida. / This paper seeks to explore the effect that child care services have on the life courses of women mothers of children from 0 to 3 years of age, more specifically, to analyze how they help to reduce the social costs of maternity and facilitate the insertion of women in the labor market. For this, the following question is posed: In what way does the absence or insufficiency of child care services represent a social cost for families in terms of organization of care, exposure to poverty, as well as in the labor and educational trajectories of children? women?. It will be based on the hypothesis that the absence or insufficiency of child care services represents a form of precariousness in the place of residence and affects the educational and labor trajectories of women with children under 5 years of age, which in turn contributes to a intergenerational transmission of poverty in families. For this, a state of the art on early childhood care services, its operation in Peru and its benefits for the development of children and women is elaborated. Later on, a theoretical framework is presented where the methodological tools necessary to develop this research are addressed: concepts for the study of inequalities that go beyond poverty, the concept of an intergenerational transmission of poverty, the family organization of child care and the life trajectory approach. Finally, a methodological design is presented that consists of the application of in-depth interviews to mothers of children under five years of age residing in Pamplona Alta, an area of the San Juan de Miraflores district, this to explore child care strategies and their effect on their life trajectories.
52

Funcionamiento familiar y estilos de vida en el adolescente en la I.E. Juan de Espinosa Medrano 7082, San Juan de Miraflores. 2013

Macavilca Macavilca, Jhosmar Christiam January 2014 (has links)
El presente estudio se desarrolló en el primer nivel de atención de salud; cuyo objetivo fue determinar el funcionamiento familiar y los estilos de vida de los adolescentes de la Institución Educativa “Juan de Espinosa Medrano 7082”. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple y estratificado, que estuvo conformada por 43 adolescentes. La técnica fue la entrevista y los instrumentos fueron; el formulario sobre el Funcionamiento Familiar, FACES III de Olson; y el de Estilos de Vida. Los resultados: del 100% (43), el 56% (24) fueron disfuncionales y 12% (5), funcionales. En la dimensión adaptabilidad, 63% (27) tienen familia disfuncional y 37% (16), funcional. En la dimensión cohesión, 56% (24) tienen familias disfuncionales y 12% (5), funcionales. En cuanto a los estilos de vida, del 100% (43), 60% (26) tienen estilos de vida saludable y 40% (17), estilos de vida no saludable. En la dimensión biológica, 58% (25) estilos de vida saludable; y 42% (18), no saludable. En la dimensión psicológica; 65% (28) estilos de vida saludable; y 35% (15), estilos de vida no saludable. En la dimensión social; 56% (24) de los adolescentes tienen estilos de vida no saludable; y 44% (19), saludable. Las conclusiones fueron; la mayoría de adolescentes refieren tener familias disfuncionales y estilos de vida saludables. Respecto al funcionamiento familiar en sus dimensiones adaptabilidad y cohesión, la mayoría de adolescentes refieren tener familias disfuncionales. En cuanto a los estilos de vida, la mayoría de adolescentes tienen estilos de vida saludable en la dimensión biológica y psicológica, mientras que en la dimensión social adoptan estilos de vida no saludables.
53

Limitada participación ciudadana y coordinación de actores en la prevención del delito a nivel local: el caso de San Juan de Miraflores.

Molina Zambrano, Edwin Néstor 07 April 2016 (has links)
La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los desafíos principales a enfrentar por los gobiernos en América Latina. En nuestro país el impacto que viene generando la inseguridad ciudadana en diferentes campos del quehacer nacional constituye un importante problema público. El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) como componente de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) se encuentra al servicio de la sociedad y tiene como función garantizar la seguridad y tranquilidad pública en el ámbito local. Para ello, se requieren medidas urgentes que permitan dar respuesta a las grandes demandas y expectativas de la sociedad. Sin embargo, hacer frente a la inseguridad ciudadana no es una tarea que pueda realizarse por la simple expedición de un dispositivo legal o atendiendo a una coyuntura, si no que demanda un trabajo serio y coordinado entre los actores involucrados, así como hacer participar a la sociedad en su conjunto en temas de seguridad y lucha contra el crimen a nivel local. La disminución de la inseguridad ciudadana está sujeta a procesos de diseño e implementación de políticas públicas eficaces, en donde la participación ciudadana es fundamental. En ese sentido, la presente investigación es un estudio de caso sobre la participación ciudadana y coordinación de actores a nivel local en temas de seguridad, habiendo seleccionado como caso de estudio el distrito de San Juan de Miraflores En el capítulo I se define qué se entiende por política pública y se aborda a la seguridad ciudadana como un tema de relevancia pública, incidiendo en la importancia de la coordinación entre actores a nivel local. También se presenta la metodología utilizada. En la parte II se ha desarrollado el estudio de caso, analizándose las causas que generan una falta de compromiso de la comunidad de San Juan de Miraflores en temas de prevención y lucha contra el crimen a nivel local. Lo que se sostiene en el presente trabajo es que la limitada participación ciudadana y la inadecuada coordinación de actores (municipalidad, Policía Nacional y comunidad) limitan la formulación e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana que permitan la reducción de los índices delictivos y la percepción de inseguridad ciudadana en San Juan de Miraflores. Finalmente, se presentan las conclusiones y se formulan recomendaciones con la finalidad de mejorar la actual situación que atraviesa el distrito. / Tesis
54

Los efectos del abandono paterno

Ponce Alegre, Ana 24 August 2012 (has links)
Según el Informe Anual del año 2003 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en el Perú 210 mil niños cada año no están reconocidos por el padre y se quedan sin partida de nacimiento por lo que no son considerados para recibir salud y educación. Esta cifra representa el 28 por ciento de los nacimientos anuales en el país. Lamentablemente, esta es una realidad de larga data en el país, y muy extendida. Si consideramos al conjunto de la población de niños y adolescentes que son abandonados por su padre en algún momento posterior de sus vidas, aquella cifra crece considerablemente, y cada cierto tiempo toma notoriedad en los medios de comunicación masiva. / Tesis
55

La política pública local de seguridad ciudadana en el distrito de San Juan de Lurigancho entre el 2003-2005.

Villafranca Pérez, Luis Alberto 14 December 2011 (has links)
Es de consenso general que la inseguridad ciudadana es en la actualidad un serio problema a resolver en nuestro país. En la encuesta de Apoyo, Opinión y Mercado de abril del 2007, se señala que “la falta de seguridad ciudadana” (35%) es, junto al desempleo, la pobreza y la corrupción, uno de los problemas que más le afecta a la mayoría de peruanas y peruanos. Asimismo, a la pregunta “¿se siente Ud. inseguro o seguro al salir a las calles?”, el 83% contesta sentirse inseguro1 En la presente investigación vamos a estudiar cómo se gestó y gestionó la política pública local en materia de seguridad ciudadana en San Juan de Lurigancho (SJL) . En este contexto, donde la inseguridad parece aumentar continuamente, es importante estudiar qué experiencias se han dado en nuestro país en la búsqueda de pistas o posibles soluciones para una problemática que tiene una dimensión nacional, pero sobre todo local.
56

Optimal Sensor Placement for Structural Health Monitoring

Movva, Gopichand 12 1900 (has links)
In large-scale civil structures, a limited number of sensors are placed to monitor the health of civil structures to reduce maintenance, communication and energy costs. In this thesis, the problem of optimal sensor location placement to infer the health of civil structures is explored. First, a comparative study of approaches from the fields of control engineering and civil engineering is conducted . The widely used civil engineering approaches such as effective independence (EI) and modal assurance criterion (MAC) have limitations because of the negligence of modes and damping parameters. On the other hand, control engineering approaches consider the entire system dynamics using impulse response-type sensor measurement data. Such inference can be formulated as an estimation problem, with the dynamics formulated as a second-order differential equation. The comparative study suggests that damping dynamics play significant impact to the selection of best sensor location---the civil engineering approaches that neglect the damping dynamics lead to very different sensor locations from those of the control engineering approaches. In the second part of the thesis, an initial attempt to directly connect the topological graph of the structure (that defines the damping and stiffness matrices) and the second-order dynamics is conducted.
57

Factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas del distrito de Lurigancho - Chosica, 2015 - 2017

Villa Quispe, Flor María 27 February 2020 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres de los directores y docentes de las instituciones educativas del Distrito de Lurigancho- Chosica, en el marco del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED), programa multisectorial, que en el sector educación es conocido como PREVAED Escuela Segura. El objetivo general de la investigación es conocer si la implementación del PREVAED Escuela Segura ha contribuido a fortalecer las capacidades de los directores y docentes en gestión del riesgo de desastres y cultura de prevención, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. Esta es una investigación cualitativa para lo cual se realizaron: entrevistas semiestructuras, grupos focales, observación directa, revisión documental, análisis del proceso de elaboración participativa de los instrumentos de gestión del riesgo, como herramientas imprescindibles de las instituciones educativas, indicadores de participación y compromiso de los comités de gestión del riesgo de desastres de los colegios seleccionados para la presente investigación. Entre los hallazgos de relevancia para la Gerencia Social se destaca que los talleres de fortalecimiento de capacidades, las sesiones de asistencia técnica y acompañamiento pedagógico ha permitido sensibilizar en gran medida a los principales actores de la comunidad educativa y ha sentado las bases para construir una cultura de prevención ante los riesgos de desastres. Entre las evidencias encontradas podemos señalar que las instituciones educativas han logrado incorporar la gestión del riesgo en sus procesos de planificación y herramientas de gestión como los planes de gestión de riesgos por cada institución educativa, así como los planes de contingencia ante sismos de alta intensidad y huaycos. La relevancia de la investigación para la Gerencia Social radica, en primer lugar: en reconocer la importancia del fortalecimiento de capacidades para lograr la construcción de una cultura de prevención ante el riesgo de desastres en la comunidad educativa. En segundo lugar, evidenciar que existen limitaciones en las instituciones educativas para la implementación el PREVAED Escuela Segura. / This thesis describes the factors that contribute to capabilities building in disasters risk management for school principals and teachers from the Lurigancho-Chosica district, under the multisectoral program for Disasters Vulnerability Reduction and Emergency Assistance (PREVAED - Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres), known in the education sector as: PREVAED Escuela Segura. The general objective of the research is to find out if the implementation of the PREVAED Escuela Segura program has contributed to strengthen the capacities of the principals and teachers in disaster risk management and prevention culture, to propose improvement measures that strengthen the program implementation. This is a qualitative investigation for which the following activities were conducted: semistructure interviews, focus groups, direct observation, documentary reviews, analysis of the participatory development of risk management instruments process as essential tools for schools, indicators of participation and commitment of the disaster risk management committees of the schools selected for this research. Among the relevant findings for Social Management, it is worth highlighting that the capacity building workshops, the technical assistance sessions and pedagogical support have made it possible to sensitize the main actors of the educational community to a large extent and have laid the foundations for building a culture for disaster risk prevention. Among the evidences found we can point out that schools have managed to incorporate risk management in their planning processes and management tools such as risk management plans for each school, as well as contingency plans for high intensity earthquakes and mudslides. The relevance of this research for Social Management lies in, firstly: recognizing the importance of capacity building to achieve the construction of a culture of disaster risk prevention in the educational community. Secondly, to show that there are limitations in the schools for the implementation of PREVAED Escuela Segura. / Tesis
58

Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de Lurigancho

Sánchez Paredes, José Manuel 14 November 2018 (has links)
La cuestión fundamental que plantea la tesis son las causas de la persistencia, arraigo y difusión del pentecostalismo en algunos sectores populares urbanos peruanos, especialmente entre los más pobres. Se plantean nuevas respuestas a esta vieja pregunta centradas en el papel que el cuerpo y las emociones tienen en la centralidad que el pentecostalismo da al individuo en este sistema religioso. Las prácticas rituales, las creencias, discursos, formas de integración, participación y demás elementos del sistema pentecostal actúan sobre los mecanismos simbólicos de la individuación para redefinir las percepciones, concepciones y relaciones de los pentecostales respecto de sus propios cuerpos. Se plantea que, como resultado de un proceso de “transformación”, más que de “conversión”, el pentecostal, consciente e inconscientemente, hace del cuerpo un centro fundamental de su nueva condición e identidad religiosa, legitimándola mediante el bautismo en el Espíritu la su efusión de dones carismaticos que sacraliza su corporalidad, y sosteniéndola mediante el nutrido y riguroso sistema de normas éticas para el cuidado y control de la conducta, del cuerpo y de la persona en la vida cotidiana. La eficacia de dicha ética pentecostal radica en su fuerte dimensión emocional, al mismo tiempo que moral, en tanto que el miedo y temor a retornar a la vieja condición social y religiosa de procedencia, otorgan al cuidado del cuerpo, “templo espiritual”, un papel central en la vida personal y social. Esta es una condición funcional a sectores que encuentran en el cambio pentecostal un medio de ascenso y “mejora” social. La tesis muestra que, en el fondo, es relativa la oposición del pentecostalismo al catolicismo y cultura popular peruanos, ya que ambas culturas religiosas comparten símbolos y emociones sobre las que construyen sus imaginarios. En este sentido, creencias como las del diablo, fantasmas, aparecidos, espectros, entre otras, son extremadamente importantes en la construcción de la cultura pentecostal y son, además, parte del vínculo del pentecostalismo con el catolicismo popular. Dichas creencias tienen un sentido y significado social y político que reflejan los mundos sociales en oposición y disputa. Se concluye que el éxito del pentecostalismo en los sectores que lo asumen radica en su capacidad de articulación simbolica de dos mundos sociales en tensión, mediante una cultura pentecostal que se centra en el individuo y le da centralidad al cuerpo en el proceso de cambio religioso. La investigación describe y analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de una iglesia pentecostal del distrito popular de San Juan de Lurigancho en donde se observa esta compleja transformación individual de los pentecostales. Se ha considerado además otros distritos y zonas populares para efectos de comparación. El método empleado ha sido el etnográfico con observación participante y su enfoque es fundamentalmente cualitativo, centrado en narrativas e historias de vida, entrevistas en profundidad, cuestionarios y encuestas / The fundamental question of the thesis is the causes of the persistence, rootedness and diffusion of Pentecostalism in many popular urban sectors of Peru, especially among the poorest. There are new answers to this old question centered on the role that the body and emotions have in the centrality that Pentecostalism gives to the individual in this religious system. Ritual practices, beliefs, discourses, forms of integration, participation and other elements of the Pentecostal system act on the symbolic mechanisms of individuation to redefine the perceptions, conceptions and relations of the Pentecostals with respect to their own bodies. It is argued that as a result of a process of "transformation”, rather than "conversion", the Pentecostal consciously and unconsciously makes the body a fundamental center of its new religious identity and identity, legitimizing it through baptism in the spirit and its production of charismatic gifts that sacralizes its corporeality, and sustaining it through the rigorous and nourished system of ethical norms for the care and control of the conduct, body and person in daily life. The efficacy of the Pentecostal ethic lies in its strong emotional and moral dimension, while the fear of returning to the old social and religious condition of origin, give to the care of the body, "spiritual temple", a central role in personal and social life. This is a functional condition to sectors that find in Pentecostal change a way of promotion and social "improvement”. The thesis shows that, in fact Pentecostalism's opposition to peruvian catholicism and popular culture is relative, since both religious cultures share symbols and emotions on which they construct their imaginaries. Beliefs such as the devil, ghosts, specters, among others, are extremely important in the construction of Pentecostal culture and are also part of the link between Pentecostalism and popular Catholicism. Such beliefs have a social and political meaning that reflect the social worlds in opposition and dispute. It is concluded that the success of Pentecostalism in the sectors that assume it lies in its capacity of symbolic articulation of two social worlds in tension, through the Pentecostal culture that focuses on the individual and gives centrality to the body in the process of religious change. The research describes and analyzes the process of emergence, development and transformation of a Pentecostal church in the popular district of San Juan de Lurigancho where this complex individual transformation of the Pentecostals is observed. Other districts and popular areas have also been considered for comparison purposes. The method used has been the ethnographic with participant observation and its approach is fundamentally qualitative, centered on narratives and life histories, in-depth interviews, questionnaires and surveys / Tesis
59

Juegos infantiles inclusivos para el desarrollo multisensorial en espacios públicos del distrito de San Juan de Lurigancho

Perez Reyes, Geraldine Virginia 01 September 2022 (has links)
La Ley Orgánica de Municipalidades del Perú, establece que las Municipalidades deben fomentar el deporte y la recreación de la niñez (Ley N.º 27972, 2017), pues además de brindar beneficios físicos, promueven valores como la empatía frente a personas con discapacidad (INEI, 1993). Los juegos infantiles en San Juan de Lurigancho se limitan al desarrollo de capacidades psicomotrices, omitiendo el desarrollo de otras habilidades como la integración sensorial y la inclusión. Las empresas Miracle, Landscape structures, Play and park, Gametime, Jambette, Playcore, Monstrum, Primary structure, Playform, Intelikids y RMD, están innovando en aspectos técnicos, funcionales y morfológicos, pero no se enfocan en la estimulación sensorial de niños con y sin discapacidad. Por ello, se proponen juegos inclusivos para la estimulación multisensorial y el desarrollo de capacidades psicomotrices y sociales de niños de 3 a 6 años. En la investigación, se han aplicado técnicas y metodologías del Diseño Centrado en el Usuario (DCU) organizados con las tarjetas del método IDEO. En la etapa inductiva, se identificó el reto, usuarios, involucrados y tendencias. Posteriormente, se realizaron entrevistas, encuestas y estudios etnográficos orientados a los padres, especialistas y otros involucrados. La conceptualización consistió en cuatro estudios etnográficos, aplicando herramientas como la etnografía rápida, análisis de error, fly on the wall, focus group, a day in the life, análisis antropométrico e inventarios personales, para analizar comportamientos y diseñar las propuestas. Finalmente, para la validación se realizaron modelados digitales a escala, prototipados de experiencia, entrevistas y análisis estructurales. Se espera que las propuestas prevengan afecciones y mejoren las capacidades psicomotrices, sobre todo hoy donde muchos parques infantiles y centros de estimulación siguen inhabilitados / The Organic Law of Municipalities of Peru establishes that Municipalities must promote sports and recreation for children (Law No. 27972, 2017), because in addition to providing physical benefits, they promote values such as empathy towards people with disabilities (MINSA, 2005). Children's games in San Juan de Lurigancho are limited to the development of psychomotor skills, omitting the development of other skills such as sensory integration and inclusion. The companies Miracle, Landscape structures, Play and park, Gametime, Jambette, Playcore, Monstrum, Primary structure, Playform, Intelikids and RMD, are innovating in technical, functional and morphological aspects, but they do not focus on sensory stimulation of children with and without disability. For this reason, inclusive games are proposed for multisensory stimulation and the development of psychomotor and social capacities of children from 3 to 6 years old. In the research, techniques and methodologies of the User Centered Design (UCD) organized with the IDEO method cards have been applied. In the inductive stage, the challenge, users, stakeholders and trends were identified. Subsequently, interviews, surveys and ethnographic studies were conducted aimed at parents, specialists and others involved. The conceptualization consisted of four ethnographic studies, applying tools such as rapid ethnography, error analysis, fly on the wall, focus group, a day in the life, anthropometric analysis and personal inventories, to analyze behaviors and design proposals. Finally, for validation, scale digital modeling, experience prototyping, interviews and structural analysis were carried out. The proposals are expected to prevent conditions and improve psychomotor abilities, especially today where many playgrounds and stimulation centers remain disabled.
60

Implementación de estrategias y líneas de acción para hacer frente al problema del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas de 6 a 11 años de edad en el ámbito escolar (quioscos escolares saludables) en el Distrito de San Juan de Lurigancho

Yupanqui Morales, Miriam Amparo 28 January 2020 (has links)
El sobrepeso y la obesidad se han incrementado a un ritmo alarmante, afectando a personas adultas, niños y adolescentes. Ello se debe a diversos factores, el consumo de alimentos ultraprocesados; el consumo de productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal; la publicidad; la ausencia de cultura alimentaria; el desconocimiento de nutrición; el ausencia de actividad física, entre otros. El Perú no ha sido ajeno a ello, el sobrepeso y la obesidad, se ha incrementado de modo alarmante en niños de 5 a 9 años de edad. En el 2015, un estudio reveló que escolares de 6 a 14 años presentaban de modo conjunto, a nivel nacional, elevados índices de sobrepeso y obesidad. En la identificación de las posibles causas, advierte que se trataría de una inadecuada cultura de alimentación saludable, que implica el nivel socioeconómico y el desconocimiento de los padres de familia de una adecuada alimentación para sus hijos. La falta de coordinación intersectorial MINSA-MINEDU, que genera el desconocimiento de la normatividad vigente, generando riesgos en su cumplimiento y en gestión de los quioscos para brindar un adecuado y saludable servicio. Luego tenemos el acceso alimentos ultraprocesados y la influencia de la publicidad en el consumo de alimentos. A fin de plantear la mejor opción de mejora al problema identificado, se revisa diversas alternativas de solución propuestas en países como: México, Ámsterdam-Holanda, España y Chile, dichas intervenciones tienen como ámbito de solución al problema del sobrepeso y obesidad, las instituciones educativas, su intervención, líneas de acciones y actividades irradian del ámbito escolar hacia la comunidad, haciendo participe en ello a todos los actores: comunidad educativa, docentes, padres de familia, estudiantes, autoridad municipal, sociedad civil, empresas, entre otros. A partir de ello surge la propuesta de mejora que tiene como ámbito de acción dos aspectos: interno: desde las instituciones educativas, a través de guías de alimentación saludables dirigidas a estudiantes, docentes, padres de familia; y, externo: la municipalidad a través de ordenanza municipal que regula la venta, publicidad de alimentos no saludables en los alrededores de las instituciones educativas. Es así que se tiene estrategias participativas, formativas/informativas y normativas. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0678 seconds