• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 142
  • 37
  • 20
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 227
  • 227
  • 125
  • 121
  • 119
  • 96
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 43
  • 31
  • 28
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de un bio potabilizador de agua a base de semillas de moringa para zonas vulnerables de Lima

Tueros Arango, Aracely Felicita 10 May 2024 (has links)
El objetivo fundamental de este estudio es evaluar la factibilidad de la implementación de una línea de producción de potabilizadores de agua, la cual contiene como insumo principal un producto natural llamado Moringa y uno secundario, en menor cantidad, llamado hipoclorito de Calcio al 35%. El enfoque de este producto mixto es cubrir la necesidad de aquellas personas que consumen a diario agua potable en las zonas vulnerables de Lima. En el marco del estudio estratégico, se presenta un análisis del entorno empresarial con el propósito de identificar factores externos que inciden en la empresa, abarcando aspectos políticos, económicos, sociales, entre otros. Asimismo, se ejecutó un análisis orientado a la evaluación interna de la empresa. Luego de haber realizado ambos análisis se identificaron oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, las cuales se integraron en el análisis FODA. Este análisis fue esencial para formular estrategias como la optimización de costos a través de economías de escala del producto, con el objetivo de mantener precios competitivos. Además, se propuso la estrategia de elaborar un producto accesible que salvaguarde la salud de los consumidores, consolidando así algunas estrategias para la toma de decisiones dentro de la empresa. En el análisis de mercado, se presenta la evaluación de la oferta y la demanda con el objetivo de determinar la cantidad de bio potabilizadores del proyecto que se debería producir en un intervalo de 5 años. Se partió en una estimación inicial de 1,502,961 unidades. Por otro lado, el análisis ayuda a identificar y definir el mercado objetivo, el cual se centró en el distrito de San Juan de Lurigancho. Se realizaron encuestas en esta área para comprender la aceptación del producto, y los resultados fueron reveladores: 99 % de los encuestados manifestó que deseaba adquirir el producto en estudio. Además, se logra especificar el perfil de consumidor (personas que se encuentran en un nivel socioeconómico E) y se expone el plan de marketing de manera detallada. Finalmente, en el estudio técnico se determina la ubicación específica de la planta industrial, así como su tamaño, distribución y capacidad, complementado con un análisis ambiental y social que identificó las acciones necesarias. En el estudio legal, se define los trámites necesarios a realizar para la institución de una empresa; también se incluye las leyes que se debe tomar en cuenta para el correcto desarrollo de la misma. En el estudio económico se presentan estados financieros, como el balance general, estado de ganancias y pérdidas, y el flujo económico y financiero. Con un COK de 20.30% y un WACC de 21.53%, se logró un TIRf del 63% y TIRe del 65%, superando el COK Y WACC respectivamente, indicando rentabilidad. Además, el VANe de S/. 2,206,627 y el VANf S/. 1,154,562, ambos positivos, respaldan la viabilidad del proyecto.
62

Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de Lurigancho

Sánchez Paredes, José Manuel 14 November 2018 (has links)
La cuestión fundamental que plantea la tesis son las causas de la persistencia, arraigo y difusión del pentecostalismo en algunos sectores populares urbanos peruanos, especialmente entre los más pobres. Se plantean nuevas respuestas a esta vieja pregunta centradas en el papel que el cuerpo y las emociones tienen en la centralidad que el pentecostalismo da al individuo en este sistema religioso. Las prácticas rituales, las creencias, discursos, formas de integración, participación y demás elementos del sistema pentecostal actúan sobre los mecanismos simbólicos de la individuación para redefinir las percepciones, concepciones y relaciones de los pentecostales respecto de sus propios cuerpos. Se plantea que, como resultado de un proceso de “transformación”, más que de “conversión”, el pentecostal, consciente e inconscientemente, hace del cuerpo un centro fundamental de su nueva condición e identidad religiosa, legitimándola mediante el bautismo en el Espíritu la su efusión de dones carismaticos que sacraliza su corporalidad, y sosteniéndola mediante el nutrido y riguroso sistema de normas éticas para el cuidado y control de la conducta, del cuerpo y de la persona en la vida cotidiana. La eficacia de dicha ética pentecostal radica en su fuerte dimensión emocional, al mismo tiempo que moral, en tanto que el miedo y temor a retornar a la vieja condición social y religiosa de procedencia, otorgan al cuidado del cuerpo, “templo espiritual”, un papel central en la vida personal y social. Esta es una condición funcional a sectores que encuentran en el cambio pentecostal un medio de ascenso y “mejora” social. La tesis muestra que, en el fondo, es relativa la oposición del pentecostalismo al catolicismo y cultura popular peruanos, ya que ambas culturas religiosas comparten símbolos y emociones sobre las que construyen sus imaginarios. En este sentido, creencias como las del diablo, fantasmas, aparecidos, espectros, entre otras, son extremadamente importantes en la construcción de la cultura pentecostal y son, además, parte del vínculo del pentecostalismo con el catolicismo popular. Dichas creencias tienen un sentido y significado social y político que reflejan los mundos sociales en oposición y disputa. Se concluye que el éxito del pentecostalismo en los sectores que lo asumen radica en su capacidad de articulación simbolica de dos mundos sociales en tensión, mediante una cultura pentecostal que se centra en el individuo y le da centralidad al cuerpo en el proceso de cambio religioso. La investigación describe y analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de una iglesia pentecostal del distrito popular de San Juan de Lurigancho en donde se observa esta compleja transformación individual de los pentecostales. Se ha considerado además otros distritos y zonas populares para efectos de comparación. El método empleado ha sido el etnográfico con observación participante y su enfoque es fundamentalmente cualitativo, centrado en narrativas e historias de vida, entrevistas en profundidad, cuestionarios y encuestas / The fundamental question of the thesis is the causes of the persistence, rootedness and diffusion of Pentecostalism in many popular urban sectors of Peru, especially among the poorest. There are new answers to this old question centered on the role that the body and emotions have in the centrality that Pentecostalism gives to the individual in this religious system. Ritual practices, beliefs, discourses, forms of integration, participation and other elements of the Pentecostal system act on the symbolic mechanisms of individuation to redefine the perceptions, conceptions and relations of the Pentecostals with respect to their own bodies. It is argued that as a result of a process of "transformation”, rather than "conversion", the Pentecostal consciously and unconsciously makes the body a fundamental center of its new religious identity and identity, legitimizing it through baptism in the spirit and its production of charismatic gifts that sacralizes its corporeality, and sustaining it through the rigorous and nourished system of ethical norms for the care and control of the conduct, body and person in daily life. The efficacy of the Pentecostal ethic lies in its strong emotional and moral dimension, while the fear of returning to the old social and religious condition of origin, give to the care of the body, "spiritual temple", a central role in personal and social life. This is a functional condition to sectors that find in Pentecostal change a way of promotion and social "improvement”. The thesis shows that, in fact Pentecostalism's opposition to peruvian catholicism and popular culture is relative, since both religious cultures share symbols and emotions on which they construct their imaginaries. Beliefs such as the devil, ghosts, specters, among others, are extremely important in the construction of Pentecostal culture and are also part of the link between Pentecostalism and popular Catholicism. Such beliefs have a social and political meaning that reflect the social worlds in opposition and dispute. It is concluded that the success of Pentecostalism in the sectors that assume it lies in its capacity of symbolic articulation of two social worlds in tension, through the Pentecostal culture that focuses on the individual and gives centrality to the body in the process of religious change. The research describes and analyzes the process of emergence, development and transformation of a Pentecostal church in the popular district of San Juan de Lurigancho where this complex individual transformation of the Pentecostals is observed. Other districts and popular areas have also been considered for comparison purposes. The method used has been the ethnographic with participant observation and its approach is fundamentally qualitative, centered on narratives and life histories, in-depth interviews, questionnaires and surveys
63

El patrullaje por sectores y la policía comunitaria : la experiencia de San Juan de Miraflores

Vidarte Pérrigo, Manuel Gustavo 04 February 2020 (has links)
El Proyecto de innovación tiene por objetivo modificar la estrategia policial preventiva de las Comisarías a nivel nacional en la Policía Nacional del Perú, a partir de la experiencia del patrullaje por sectores llevado a cabo en el distrito de San Juan de Miraflores en los años 2017 y 2018. Este servicio policial de patrullaje por sectores es una de las estrategias desarrolladas por la policía desde el año 2014. La seguridad ciudadana es uno de los principales problemas que afecta al país. La policía realiza distintas operaciones tendientes a reducir los delitos y faltas; sin embargo, dichas acciones no logran los resultados esperados, y ello puede deberse a la falta de medios o a la ejecución inadecuada de lo programado, lo que hace reevaluar si la estrategia es la más adecuada, o el problema está en factores que afectan su ejecución. Se debe tener en cuenta que el patrullaje por sectores no debe ser considerado el único servicio policial responsable de la percepción de inseguridad; sin embargo, es uno de las funciones más importantes para la prevención. El patrullaje policial ha pasado por las siguientes etapas: • La etapa preventiva empírica, desde el siglo XIX hasta 1922. • La etapa profesional del patrullaje, que va desde 1922 hasta la década de los años 80, donde se tecnifica a través de procedimientos preestablecidos. • La etapa de repliegue del patrullaje, debido al terrorismo, el acuartelamiento de los policías en las comisarías, y los costos colaterales negativos de la unificación de las tres ex instituciones. • La etapa actual, donde no se logra aún desarrollar un modelo coherente de prevención policial. Se concluye en que el servicio de patrullaje por sectores bajo el modelo de policía comunitaria, siendo una alternativa viable, que asegura el incremento de los niveles de confianza ciudadana, permitiendo bajar los índices de percepción de inseguridad. / The objective of the Innovation Project is to modify the existing preventative strategies of the Peruvian National Police's police stations on a national level, based upon the patrol experience carried out in the district of San Juan de Miraflores in the years 2017 and 2018. This patrol service has been developed by the police since 2014. Citizen security is one of the predominant issues impacting the country. The police carries out various operations to curb crimes and misdemeanors; however, said measures seldom achieve the desired outcomes, which can be attributed to the means or inadequate execution, begging the question of whether or not they are the most suitable strategies, or whether the problem lies within the factors affecting the execution. It should be taken into account that patrols are not the only police service responsible for the perception of insecurity; however, it is one of the most important preventative measures. Police patrols have undergone the following stages: • The empirical preventative stage, from the nineteenth century until 1922. • The professional stage, spanning from 1922 to the eighties, where it became technified through pre-established procedures. • The withdrawal of patrols, due to terrorism, the barracking of police officers within police stations, and the negative collateral costs of the unification of the three former institutions. • The current stage, where a coherent preventative police model has failed to be developed. It is concluded that the sector patrol services under the community police model, being a viable alternative, ensures increases in the levels of civilian confidence, allowing the perception of insecurity to decrease. / Trabajo de investigación
64

Monitoreo de concentración de radón en el distrito de San Juan de Miraflores (Lima-Perú) en el período 2015-2016

Canchos López, Víctor Oliver 14 January 2020 (has links)
Más de la tercera parte del día lo pasamos en nuestros hogares, si estos presentan altas concentraciones de radón, entonces aumentaría la probabilidad de enfermar de cáncer de pulmón por lo cual se requiere hacer estudios que permitan conocer las concentraciones de este gas en las viviendas y posteriormente sugerir que desde el estado se establezcan normas que permitan a la población tomar acciones frente a este posible riesgo. En este trabajo se hacen mediciones de las concentraciones del gas radón en viviendas del distrito de San Juan de Miraflores, situado en la región sur de la provincia de Lima. Esta tesis es parte del proyecto Fincyt PIAP-3-P-671-14, el cual plantea hacer un mapeo de las concentraciones del gas radón en la provincia de Lima y Callao. Las características geológicas del distrito de San Juan de Miraflores es que presenta un suelo variado: rocoso, arcilloso, arenoso y de relleno. Estas características del suelo de este distrito se ven reflejadas en las diferentes mediciones que se han realizado para detectar gas radón al interior de las 51 viviendas estudiadas. La detección de radón se ha realizado aplicando la técnica de huellas nucleares en detectores LR115 tipo 2 en la modalidad de detector desnudo. Los detectores fueron colocados en dos puntos de la vivienda, en la sala, cocina y/o dormitorio de acuerdo a la elección de los habitantes. Los resultados de las mediciones en las 37 viviendas monitoreadas durante el período de 2015 al 2016, muestran un valor máximo de promedio anual de concentración de radón de 331.6 Bq/m3 y un valor mínimo de 61.8 Bq/m3. Y se determina que la probabilidad de hallar una casa con una concentración mayor a 200 Bq/m3 (valor de referencia establecido por el IPEN Perú) es de 15.87% dentro del marco de este estudio.
65

Características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una Institución Educativa Estatal de San Juan de Miraflores

Flores Zamora, Gina Zoraida, Rivera Taquiri, Noelia Marycela 01 April 2024 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una institución educativa estatal de San Juan de Miraflores. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR (2004) de Irene Marchesan traducida por Mónica Paredes y Lydia Fernández (2014) y la técnica de observación sistemática con el propósito de identificar las características de la producción del habla en los niños. Los resultados de este estudio demuestran que el 20% de los niños evidencia alteraciones en el habla de los cuales el 75% es de origen musculoesquelético. Así mismo la alteración de habla predominante es la omisión en los grupos consonánticos de [l] y [r], seguido por la alteración por sustitución de los grupos consonánticos de [r] por los grupos consonánticos de [l] tales como [kr] por [kl] y [br] por [bl]. Las distorsiones también están presentes principalmente en el fon alveolar [s]. De esta manera se concluye que existe presencia de alteraciones del habla en los niños de 6 y 7 años lo que evidencia la importancia de la intervención interdisciplinaria entre docentes y fonoaudiólogos en las instituciones educativas estatales. / The present investigation is a descriptive study whose principal objective is to determine the characteristics of speech production in children of 6 and 7 years old at state educational institution of San Juan de Miraflores. To recolect data we used the Myofunctional Orofacial Examination- MBGR (2004) of Irene Marchesan translated by Mónica Paredes and Lydia Fernández (2014), the technique of systematic observation was aplicated with the purpose of identifying the characteristics of speech production in the children. The results of this study show that 20% of children show alterations in speech, of which 75% are of musculoskeletal origin. Likewise, the predominant speech alteration is the omission in the consonant groups of [ l ] and [ r ], followed by the alteration by substitution of the consonant groups of [r] by the consonant groups of [l] such as [kr] by [kl] and [br] by [bl]. Distortions are also mainly present in the alveolar fon [s]. So that investigation is concluded that there is a presence of speech alterations in children of 6 and 7 years old, which shows the importance of interdisciplinary intervention between teachers and phonoaudiologists in state educational institutions.
66

Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007

Alva Tarazona, Lily Rocío, Jiménez Javeliano, Guisella Ruth January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado). Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía. Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado. / Tesis
67

Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007

Alva Tarazona, Lily Rocío, Jiménez Javeliano, Guisella Ruth January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado). Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía. Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado.
68

The Wilderness Problem: A Narrative of Contested Landscapes in San Juan County, Utah

Banis, David 30 April 2004 (has links)
Wilderness preservation has been at the center of debates about public land policy for almost half a century, and nowhere has the controversy been more intractable than in Utah. Despite its vast expanses of unsetded and undeveloped red rock desert, managed primarily by the Bureau of Land Management (BLM), Utah has less designated wilderness than in any other state in the West. In this study, I focus on San Juan County in southeast Utah to study the conflict over the designation of wilderness. The controversy pits local residents and state politicians against state and national environmental groups, with the BLM shifting positions in between. I analyze and interpret the wilderness debate from three different perspectives. The fIrst explores the history of the Utah wilderness debate from the first BLM wilderness inventory in the 1970's through its re-inventory in the 1990's. I examine the influence of national, regional, and local forces such as institutional change within the BLM, in-fIghting among Utah-based environmental interest groups, and the sagebrush rebellion and county supremacy movements. The second perspective incorporates the spatial analytical techniques of geographical information systems to provide a relatively objective view of landscape characteristics used to defIne wilderness. I interpret the landscape as a continuum of varying degrees of wildness, a product of inherent naturalness and the influences of human impacts. Lastly, I examine the personal views of the meaning of wilderness through the words of actual participants in the debate. In an analysis of the statements of both county residents as well as the Southern Utah Wilderness Alliance, I explore the mental images and ideas that influence the ways in which people value and understand the desert environment.
69

Renegociando las distancias: Una aproximación a la configuración de la movilidad cotidiana de los jóvenes a partir del uso del Línea 1 en San Juan de Lurigancho

Huerta Gonzales, Edith Andrea 12 July 2023 (has links)
En el 2014, la Línea 1, fue el primer sistema de transporte ferroviario urbano, este inició su recorrido en el distrito de renta media baja de San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Lima, con problemas conectividad vial con otros distritos por su morfología. En línea con autores como Jirón y Mansilla (2013), la investigación adopta un enfoque de movilidad cotidiana, e identifica la accesibilidad, modalidad y experiencia urbana de los jóvenes residentes del distrito. Para ello se optó por una metodología cualitativa, enfocado en las experiencias subjetivas de los viajes a jóvenes trabajadores. La principal conclusión es que los viajes presentan problemas de accesibilidad que requieren la participación activa de los jóvenes para decidir/actuar constantemente sobre ellos a partir de su conocimiento acerca del funcionamiento del transporte en la ciudad. El aporte de la investigación sugiere que los sistemas de transporte masivos, como la Línea 1, cuestionan las dimensiones tiempo-distancia y la cercanía a bienes y servicios, generando un tipo de inclusividad en las dinámicas de la ciudad, a pesar de las malas condiciones de viaje. La infraestructura logra conectar espacios, pero su uso diario genera dinámicas complejas para movilizarse.
70

Espacios del saber: microsistemas para el aprendizaje informal en San Juan de Lurigancho

Sanchez Chiri, Nathaly 14 July 2021 (has links)
San Juan de Lurigancho es el distrito más grande y poblado de América Latina, albergando más de 1 millón de peruanos en la actualidad. El rápido crecimiento de la población se refleja en numerosos signos de congestión de todos los sistemas urbanos. El proyecto parte de los actuales problemas sociales agudizados por este crecimiento anárquico urbano propiciando escenario de inseguridad y trastornando el valor de la ciudad como un lugar de aprendizaje Gracias a su carácter comunitario e ímpetu por surgir desde antes de su fundación, se revaloran las relaciones sociales como estructurador del proyecto, de esta manera el planteamiento se aborda principalmente a través del entendimiento de la visión de los residentes, ¿qué sucedería si la comunidad participa en la construcción e implementación de su propio aprendizaje? Ahora se reevalúan estas redes en comunidad como una oportunidad para la transformación de la ciudad. El sistema comprende tres puntos de localización de la acupuntura urbana que abarca de manera multiescalar la zona; vivienda, espacio público y transporte. Todo ello se traduce en democratizar estos espacios para recuperar el valor original de la calle y de la ciudad, con de la decodificación de actividades propias a través de infraestructuras que se adaptan dentro de sus propias características para el aprendizaje informal. Es por ello que el planteamiento inicial se realiza a través de una serie de consultas participativas para entender la visión de los residentes y se propone la articulación del barrio con la ciudad mediante un programa que combina el ocio el saber popular y las costumbres para motivar al aprendizaje en su entorno.

Page generated in 0.0663 seconds