• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 96
  • 92
  • 90
  • 84
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 29
  • 19
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007

Alva Tarazona, Lily Rocío, Jiménez Javeliano, Guisella Ruth January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado). Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía. Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado. / Tesis
22

Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007

Alva Tarazona, Lily Rocío, Jiménez Javeliano, Guisella Ruth January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado). Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía. Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado.
23

Renegociando las distancias: Una aproximación a la configuración de la movilidad cotidiana de los jóvenes a partir del uso del Línea 1 en San Juan de Lurigancho

Huerta Gonzales, Edith Andrea 12 July 2023 (has links)
En el 2014, la Línea 1, fue el primer sistema de transporte ferroviario urbano, este inició su recorrido en el distrito de renta media baja de San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Lima, con problemas conectividad vial con otros distritos por su morfología. En línea con autores como Jirón y Mansilla (2013), la investigación adopta un enfoque de movilidad cotidiana, e identifica la accesibilidad, modalidad y experiencia urbana de los jóvenes residentes del distrito. Para ello se optó por una metodología cualitativa, enfocado en las experiencias subjetivas de los viajes a jóvenes trabajadores. La principal conclusión es que los viajes presentan problemas de accesibilidad que requieren la participación activa de los jóvenes para decidir/actuar constantemente sobre ellos a partir de su conocimiento acerca del funcionamiento del transporte en la ciudad. El aporte de la investigación sugiere que los sistemas de transporte masivos, como la Línea 1, cuestionan las dimensiones tiempo-distancia y la cercanía a bienes y servicios, generando un tipo de inclusividad en las dinámicas de la ciudad, a pesar de las malas condiciones de viaje. La infraestructura logra conectar espacios, pero su uso diario genera dinámicas complejas para movilizarse.
24

Espacios del saber: microsistemas para el aprendizaje informal en San Juan de Lurigancho

Sanchez Chiri, Nathaly 14 July 2021 (has links)
San Juan de Lurigancho es el distrito más grande y poblado de América Latina, albergando más de 1 millón de peruanos en la actualidad. El rápido crecimiento de la población se refleja en numerosos signos de congestión de todos los sistemas urbanos. El proyecto parte de los actuales problemas sociales agudizados por este crecimiento anárquico urbano propiciando escenario de inseguridad y trastornando el valor de la ciudad como un lugar de aprendizaje Gracias a su carácter comunitario e ímpetu por surgir desde antes de su fundación, se revaloran las relaciones sociales como estructurador del proyecto, de esta manera el planteamiento se aborda principalmente a través del entendimiento de la visión de los residentes, ¿qué sucedería si la comunidad participa en la construcción e implementación de su propio aprendizaje? Ahora se reevalúan estas redes en comunidad como una oportunidad para la transformación de la ciudad. El sistema comprende tres puntos de localización de la acupuntura urbana que abarca de manera multiescalar la zona; vivienda, espacio público y transporte. Todo ello se traduce en democratizar estos espacios para recuperar el valor original de la calle y de la ciudad, con de la decodificación de actividades propias a través de infraestructuras que se adaptan dentro de sus propias características para el aprendizaje informal. Es por ello que el planteamiento inicial se realiza a través de una serie de consultas participativas para entender la visión de los residentes y se propone la articulación del barrio con la ciudad mediante un programa que combina el ocio el saber popular y las costumbres para motivar al aprendizaje en su entorno.
25

Los efectos del abandono paterno

Ponce Alegre, Ana 24 August 2012 (has links)
Según el Informe Anual del año 2003 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en el Perú 210 mil niños cada año no están reconocidos por el padre y se quedan sin partida de nacimiento por lo que no son considerados para recibir salud y educación. Esta cifra representa el 28 por ciento de los nacimientos anuales en el país. Lamentablemente, esta es una realidad de larga data en el país, y muy extendida. Si consideramos al conjunto de la población de niños y adolescentes que son abandonados por su padre en algún momento posterior de sus vidas, aquella cifra crece considerablemente, y cada cierto tiempo toma notoriedad en los medios de comunicación masiva. / Tesis
26

Índice de progreso social del distrito de San Juan Lurigancho

Crespo Espinoza, Adriana Lucía, Bezada Sánchez, César Alfredo, Carrasco Reátegui, Jorge Alberto, Vega Centeno Gamio, Juan Carlos 11 December 2019 (has links)
San Juan de Lurigancho es uno de los distritos más representativos del Perú, no solo por ser el más poblado del país, sino por ser producto de la convergencia de una gran diversidad de idiosincrasias y procedencias, surgidas a raíz de los procesos migratorios desde inicios de la colonia hasta la explosión demográfica en la segunda mitad del siglo XX. Es en este contexto que el Índice de Progreso Social (IPS) es de vital importancia pues ayuda a caracterizar y develar la calidad de vida de los más de un millón de personas que habitan el distrito, más allá de indicadores estrictamente económicos; permitiendo identificar las brechas de progreso social, en términos de necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades para todos los ciudadanos. En consecuencia, la presente investigación tuvo como propósito calcular el modelo del IPS del distrito de San Juan de Lurigancho, partiendo de su división en cuatro zonas geográficas y recolectando información tanto de fuentes primarias como secundarias; con el fin de establecer el nivel de progreso social de cada una de ellas, teniendo en cuenta las dimensiones, componentes e indicadores establecidos por la metodología. Así pues el distrito de San Juan de Lurigancho alcanzó un IPS de 53.40, que lo situaron en la categoría baja; a nivel de dimensiones, tanto fundamentos de bienestar como oportunidades se ubicaron en la categoría baja; y a nivel de componentes las mayores oportunidades de mejora se mostraron en: seguridad personal, sostenibilidad ambiental y el acceso a la educación superior; además se estableció que las zonas más críticas son la tres y cuatro con un nivel de progreso social muy bajo y bajo, respectivamente. Estos resultados mostraron una realidad que requiere de atención inmediata por parte de las autoridades y actores sociales involucrados; para ello, se formularon recomendaciones que tienen como finalidad actuar como fuente para implementar las iniciativas necesarias a través de las entidades competentes, que permitan potenciar la merecida calidad de vida de sus habitantes. / San Juan de Lurigancho is one of the most representative districts of Peru, not only because it is the most populous in the country but also it is the product of the convergence of a great diversity of idiosyncrasies and provenances, arisen as a result of the migratory processes since the beginning of the colony until the demographic explosion in the second half of the twentieth century. Into this context, the Social Progress Index (SPI) is of vital importance as it helps to characterize and reveal the quality of life, of more than one million people that live in the district, beyond strictly economic indicators, allowing identify the gaps in social progress in terms of basic human needs, foundations of wellbeing and opportunities for all citizens. Consequently, the present investigation aims to calculate the model of SPI of the district of San Juan de Lurigancho, starting by its division into four geographical zones and collecting information from primary and secondary sources in order to establish the level of social progress in each of them, taking into account the dimensions, components and indicators stablished by the methodology. In that way, the district of San Juan de Lurigancho got a SPI of 53.40, locating it in the low level of the scale; at the level of dimensions, both foundations of wellbeing and opportunities located in the low category; and at the component level the mayor improvement opportunities are into: personal safety, environmental quality and access to advanced education; additionally it was stablished that the most critical zones are the three and four, with a very low and low level of social progress, respectively. These results showed a reality that requires immediate attention from the authorities and social actors involved; in that way, recommendations were formulated which are intended to act as a source for implementing the necessary initiatives through the competent entities that allows potentiate the deserved quality of life of its inhabitants.
27

Calidad del ambiente familiar y su relación con el desarrollo psicomotor en niñas y niños de 3 y 4 años en el Centro de Salud José Carlos Mariátegui, 2011

Caparachín Gonzales, Eliana Lucía January 2012 (has links)
La familia se constituye en el pilar fundamental para el desarrollo psicomotor del niño, ya que es esencial en la transmisión de conocimientos, valores, actitudes y hábitos que son necesarios e importantes para la supervivencia. Una familia fuerte, cariñosa y protectora es el entorno idóneo para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas y es el mejor comienzo para garantizar la plena satisfacción de los derechos de su infancia. En razón de ello el presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 y 4 años. Es descriptivo correlacional de tipo transversal. Participaron 47 madres con sus niños de 3 y 4 años de edad, de la jurisdicción del Centro de Salud de José Carlos Mariátegui. Los instrumentos usados fueron el Test Home Modificado y el Test de Desarrollo Psicomotor, los cuales se aplicaron a través de visitas al hogar de los niños. La hipótesis de estudio plantea que la calidad del ambiente familiar se relaciona significativamente con el desarrollo psicomotor del niño de 3 y 4 años. Del análisis de los resultados y comprobación de la hipótesis a través de la correlación de Pearson se concluye en que existe una relación significativa entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños, siendo la interacción madre-hijo la herramienta más utilizada por las madres favoreciéndose, sobre todo, el área de la coordinación y motricidad. Las dimensiones de aceptación de la conducta, organización del medio ambiente y materiales de estimulación tienen menor presencia en la calidad del ambiente familiar. El desarrollo psicomotor es normal en la mayoría de los niños; siendo el área de lenguaje donde la tercera parte de los niños presentan niveles de riesgo y retraso. Palabras claves: Calidad del ambiente familiar, desarrollo psicomotor, familia. / The family is the fundamental prop for the psychomotor development of the child, since it is essential in the knowledge, values, attitudes and habits that are necessary and important for the survival. A strong, warm and protective family is the suitable environment for the growth and development of the children and girls and is the best beginning to guarantee the full satisfaction of the rights of the infancy. The study has as aim determined the relation between the quality of the familiar environment and the psychomotor development of the 3 and 4-year-old children. It is a descriptive correlacional of transverse type. 47 mothers took part with his 3 and 4-year-old children, of the Center of Health of Jose Carlos Mariátegui. The instruments were the Test Home and the Test of Psychomotor Development (TEPSI), which were applied with visits to the home of the children. The hypothesis set out that the quality of the familiar environment relates significantly to the psychomotor development of the 3 and 4-year-old child. Checking the analysis of the results and the hypothesis across Pearson's correlation, it concludes that a significant relation exists between the quality of the familiar environment and the psychomotor development of the children, being the interaction mother - son the tool most used by the mothers, being favored, especially, the area of the coordination, , and motor functions. The dimensions of acceptance of the child’s behavior, organization of the environment and materials of stimulation for the learning have minor presence in the quality of the familiar environment. The psychomotor development is normal but it has attends the levels of risk and delay, especially, in the area of language. Key words: Quality of the familiar environment, psychomotor development, family.
28

Accesibilidad al libro y la cultura de la lectura en el distrito de San Juan de Lurigancho

Palacios Silva, Rosa Elena January 2003 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los factores que inciden en la cultura de la lectura y la accesibilidad al libro en los niveles socio-económicos B y C del distrito de San Juan de Lurigancho. Esteestudio ha sido desarrollado en cinco partes. El primer capítulo está referido al planteamiento del problema, donde se describe y determina que el acceso al libro y la formación de la cultura de la lectura en el distrito de San Juan de Lurigancho (Niveles socio-económicos B y C) está trastocado y mediatizado por lecturas de baja calidad.
29

Obras civiles para los reservorios RP-4A, RP-6B, RP-3C del proyecto Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarrillado para Sargento Lorentz – 2da Etapa

Coronado Yovera, Eriberto Ivan January 2009 (has links)
Durante mucho tiempo el hombre, para lograr una adecuada utilización y racionalización del agua para las poblaciones presentes y futuras, se ha visto obligado a ejecutar obras hidráulicas que garanticen el abastecimiento, transporte, almacenamiento y conducción del líquido más importante para la conservación de la vida humana. Lima debido al crecimiento poblacional recibe emigrantes de diversos lugares del país quienes buscan mejores condiciones de vida y un desarrollo económico, social, cultural para ellos y sus familias. Por esta emigración poblacional se han generado la aparición de asentamientos humanos, centros poblados, con condiciones de vida precarias, donde los moradores viven en condiciones difíciles de salubridad, por carecer de servicios básico tales como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, etc. El crecimiento de la población de Lima Metropolitana en los últimos años esta generando una demanda creciente del servicio de abastecimiento de agua potable haciendo necesario su atención por parte de SEDAPAL que es la empresa que tiene la responsabilidad de mejorar la productividad y calidad brindando este servicio vital para garantizar en un futuro próximo la solución a los problemas generados por la falta de abastecimiento de agua y servicio de alcantarillado, siendo indispensable que se desarrollen Proyectos con el objetivo de mejorar e incrementar estos servicios y por lo tanto lograr el bienestar de la ciudad y la salud de la población. En conclusión, el mejoramiento del servicio de abastecimiento de agua potable, con un suministro continuo de agua en mayor cantidad y calidad, permitirá mejorar las condiciones de salubridad, que se traducirá en beneficios para la salud e higiene de la población, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades diarreicas, estomacales y dermatológicas en las habilitaciones que comprende el Proyecto. Asimismo, el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ejercerá finalmente un efecto positivo en la calidad de vida y bienestar de la población sobre todo de los niños. En este marco es que buscamos mejorar las condiciones de vida de los pobladores de SARGENTO LORENTZ 2da ETAPA, en el distrito de San Juan de Lurigancho, y crear condiciones favorables para lograr un desarrollo Humano sustentable.
30

Propuesta de evaluación de ejecutabilidad de partidas contractuales que difieren con el expediente técnico en obras de saneamiento - Caso de estudio Esquema Bayovar I Distrito de San Juan de Lurigancho Provincia y Departamento de Lima / Proposed Performance Evaluation of Contractual Items that Differ with the Technical File on Sanitation Works-Case Study Esquema Bayovar I District of San Juan de Lurigancho Province and Department of Lima

Arellano León, John Víctor 31 October 2018 (has links)
Es de gran importancia incrementar la cobertura de servicios de agua y alcantarillado en el Perú, según datos del INEI - 2018, la cobertura de agua potable a nivel nacional es 89.4% y del sistema de alcantarillado es 72.8%, por tanto la brecha a cubrir es grande. Las dificultades que se presentan en la ejecución de las obras de saneamiento son evidentes, razón por la cual no se culmina o se extienden los plazos contractuales, según el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, estos problemas se deben a: deficiencias en el expediente técnico, problemas de ejecución de obra, temas sociales y deficiencia financiera. En este caso se presenta una propuesta para evaluar la ejecutabilidad de las partidas contractuales, a través de la implementación de un área técnica que se encargará de revisar los alcances del expediente técnico aprobado, contrastando esta información con la realidad de la obra, de igual manera determinará las incompatibilidades, a la vez presentará soluciones técnicas, las cuales serán evaluadas económicamente, al final el área técnica indicará si es viable la ejecución de esta solución. El desarrollo de esta propuesta mitigará los gastos operativos fuera de los plazos contractuales, debido a que se viabilizan actividades contractuales que diferían con el expediente, se disminuye el tiempo de ampliación de plazo y se generan sustentos sólidos para solicitar reconocimiento de gastos. Del análisis de costo beneficio se concluye que el monto de inversión para crear el área técnica es menor al gasto que se genera por la ampliación de plazo. / It is very important to increase the coverage of water services and sewage system in Peru, according to data from INEI-2018, the drinking water coverage nationwide is 894% and the sewerage system is 72.8%, therefore the gap to be covered is large. The difficulties that arise in the execution of the sanitation works are evident, which is why the contractual deadlines are not culmin or extended, according to the National Sanitation Plan 2017-2021, these problems are due to deficiencies in the technical file , problems of work execution, social issues and financial deficiency. In this case a proposal is presented to evaluate the executability of the contractual items, through the implementation of a technical area that will be in charge of reviewing the scope of the approved technical file, contrasting this information with the reality of the work, in the same way will determine the incompatibilities, at the same time it will present technical solutions, which will be evaluated economically, in the end the technical area will indicate if the execution of this solution is viable. The development of this proposal will mitigate the operating expenses outside the contractual deadlines, due to the fact that contractual activities that differ with the file are viable, the time for extending the term is decreased and solid livelihoods are generated to request recognition of expenses. Cost benefit analysis it is concluded that the amount of investment to create the technical area is less than the expense that was generated by the extension of term. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0956 seconds