• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 9
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Factores que influyeron en la implementación del proyecto mejormiento y ampliación de servicio de agua potable y saneamiento básicoo entre 2016 y 2017, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), en la localidad de Overal

Guzman Vinatea, Geanette Nydia 17 April 2023 (has links)
La presente investigación se enfoca en los factores que influyeron en la implementación del proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento básico en la localidad de Overal, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba. La localidad, antes de la intervención del PNSR, cuenta con servicio de agua corriente no potable de baja cobertura, y en relación a la infraestructura de saneamiento que tiene es precaria o nula. El 10% de las viviendas cuentan con letrinas artesanales construidas por los propios pobladores, el resto de la población hace sus necesidades fisiológicas a campo abierto, originando graves problemas a la salud y al medio ambiente; el proyecto plantea solucionar los problemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento en la localidad, ya que esta viene sufriendo muchas enfermedades de origen hídrico, debido al consumo de agua que no se encuentra en condiciones óptimas para el consumo humano. De los datos obtenidos se advierte que la población desconoce de los hábitos de higiene, al no contar con agua y saneamiento dentro de sus viviendas; estas malas prácticas de higiene personal y domestica son el reflejo de su salud actual, y se ha demostrado que las enfermedades crónicas afectan directa e indirectamente a los pobladores de la localidad. Estas enfermedades se reflejan en gastrointestinales, como las enterocolitis, diarreas agudas infecciosas y parasitarias. De las enfermedades detectadas entre niños y adultos en los años 2010 al 2012 se concluye lo siguiente: Infecciones en niños 4%, Adultos 68%; Parasitarias niños 24%, Adultos 4%; enfermedades de piel en niños 4% y adultos 8%. Por tanto, la implementación del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), en la localidad con la ejecución del proyecto, busca lograr el acceso de la localidad al agua potable de calidad (que cuenten con los tratamientos tecnológicos y microbiológicos aptos para el consumo humano) y los servicios de saneamiento básico para la mejora de su salud, queriendo lograr un cambio 3 progresivo de sus hábitos de limpieza e higiene personal, así como limpieza del medio e higiene doméstica y de este modo lograr mejoras en su calidad de vida. Finalmente, la investigación ha demostrado que el proyecto implementado por el PNSR en la localidad ha logrado su objetivo con los cambios de actitud en la población frente a sus hábitos de higiene y salud y de este modo la mejora en su calidad de vida. Aún así, el nivel de participación de los profesionales calificados por el PNSR, que cumplan con el nivel de experiencia influye en el logro de las metas, así como el nivel de involucramiento de la población y su participación y s acciones son vehículos importantes para el logro de los objetivos. En consecuencia, la investigación ha demostrado que el éxito del programa dependerá directamente del grado de involucramiento de los actores. / The present research focuses on the factors that influenced the implementation of the project “Improvement and expansion of the drinking water and basic sanitation service in the town of Overal, Huarmaca district, Huancabamba province. The locality before the intervention of the PNSR, has a non-potable running water service of low coverage, and in relation to the sanitation infrastructure they have, it is precarious or nil, 10% of the houses have artisan latrines built by the residents themselves , the rest of the population makes their physiological needs in the open, causing serious problems to health and the environment; The project proposes to solve the problems of Drinking Water Supply and Sanitation in the locality, since it is suffering many diseases of water origin, due to the consumption of water that is not in optimal conditions for human consumption. From the data obtained, it is noted that the population is unaware of hygiene habits, since they do not have water and sanitation inside their homes; These bad practices of personal and domestic hygiene are a reflection of their current health, and it has been shown that chronic diseases directly and indirectly affect local residents. These diseases are reflected in gastrointestinal diseases, such as enterocolitis, acute and infectious and parasitic diarrhea, of the diseases detected among children and adults in the years, 2010 to 2012, Infections in children 4%, adults 68%; Parasitic children 24%, adults 4%; Skin diseases in children 4%, adults 8%. Therefore, the implementation of the National Rural Sanitation Program (PNSR), in the locality with the execution of the project, seeks to achieve the access of the locality to quality drinking water (That have the technological and microbiological treatments suitable for human consumption ) and basic sanitation services, for the improvement of your health, wanting to achieve a progressive change of your cleaning and personal hygiene habits, as well as cleaning of the environment and domestic hygiene, thus improving your quality of life. Finally, research has shown that the project implemented by the PNSR in the locality, has achieved its objective with changes in the population's attitude towards their hygiene and health habits and thus improving their quality of life, even so The level of participation of professionals qualified by the PNSR, who meet the level of experience influences the achievement of the goals, as well as the level of involvement of the population, their participation and their actions are important vehicles for the achievement of objectives, consequently research has shown that the success of the program will depend directly on the degree of involvement of the actors.
22

Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua y saneamiento urbano en el Perú : de la imposición de la oferta a escuchar la demanda.

Pastor Paredes, Oscar Andrés 30 July 2014 (has links)
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -MVCS- dirige las políticas públicas de previsión de agua potable y servicios de alcantarillado en el Perú, comparte su responsabilidad de inversión con los diferentes niveles de gobierno y con las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento -EPS-, encargadas de la provisión de dichos servicios en el ámbito urbano, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -SUNASS- regula sus actividades. Diversos instrumentos internacionales y nacionales orientan la política de inversión pública, cuyo objetivo general está contenido en el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 del MVCS, donde se ratifica la obligación de Estado de “contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vida de la población, lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas”, no existe duda, los recursos públicos se destinan prioritariamente a la ampliación de la cobertura de servicios. Según da cuenta el Banco Mundial, el promedio de inversión pública en el sector saneamiento, entre los años 2005 y 2010, ha sido de 640 millones de dólares por año, 4.5 veces más que el observado para los cinco años anteriores. Bajo ese contexto la SUNASS fiscaliza y supervisa las metas e indicadores de gestión acordados con las EPS y contenidos en sus Planes Maestros Optimizados -PMO-, que privilegian igualmente la ampliación de cobertura, este proceso condiciona el accionar de las EPS, que orientan sus mayores esfuerzos para cumplir con el PMO. Las inversiones orientadas a mejorar la calidad de los servicios, que se traduce en la satisfacción de los clientes, no son la prioridad de estos planes. Tradicionalmente se ha impuesto la OFERTA de los servicios en los términos que el Estado, mediante sus diferentes instituciones ha establecido, muy poco se ha hecho para escuchar a la DEMANDA, e incorporar sus expectativas en las decisiones empresariales. La Tesis propone y desarrolla un Modelo de Evaluación de la Satisfacción de los Clientes de las EPS, sobre las base de una parte de los estudios realizados por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en cinco EPS del país, cuyos trabajos de campo han sido encargados a la empresa IMASEN. El Modelo es de fácil aplicación y desarrolla conceptos del “Agua como Recurso, Producto, Servicio y Precio”, que ayudan a explicar la relación entre las EPS y sus clientes, y sirven para definir los parámetros de calidad de servicio que explican la Satisfacción de los Clientes; situación que facilita un ambiente favorable para el desarrollo de inversiones, sinceramiento de tarifas y uso adecuado y sostenible de los servicios. El desarrollo de la Tesis ha seguido el riguroso proceso de investigación, cada una de las preguntas ha sido orientadora en el análisis e interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones proponen incorporar en el modelo de gestión de las EPS, la voz de los clientes en las futuras decisiones de inversión y construir indicadores de gestión de satisfacción. Una Propuesta Técnica que sustenta un cambio de Política Pública. / Tesis
23

Implementación de políticas públicas y desarrollo de estrategias sanitarias para la optimización del uso de productos farmacéuticos y productos sanitarios en el Perú

Álvarez Risco, Aldo Rodrigo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuáles son las políticas públicas que necesitan implementarse y las estrategias sanitarias que deben desarrollarse para optimizar el uso de productos farmacéuticos y productos sanitarios en el Perú. Se utiliza un diseño descriptivo cualitativo con un sub diseño de revisión documental, a fin de analizar las normativas peruanas relacionadas con los productos farmacéuticos y productos sanitarios disponibles en la página Web de DIGEMID, usando una guía de revisión documentaria. Los resultados evidencian que existen documentos normativos vigentes que requieren ser actualizados para asegurar que los listados de medicamentos sean coherentes entre sí, las autorizaciones sean concordantes con las actividades comerciales actuales y asimismo disponer de resultados de investigaciones a nivel mundial que evidencien el impacto que se genera en el sistema de salud para optimizar el uso de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. / Tesis
24

Dinámicas de colaboración, heterogeneidad institucional y gobernanza en intervenciones públicas de agua y saneamiento : el caso del proyecto integral del agua potable en la ciudad de Pasco, 2015-2018

Aguilar Dueñas, Pável Francoise 04 July 2019 (has links)
La ciudad de Pasco, caracterizada por sus actividades mineras y por ser escenario de importantes capítulos de efervescencia social y política durante el siglo XX, hoy atraviesa un conjunto de problemáticas socioambientales que ponen en riesgo el bienestar y la salud de sus pobladores. Siendo la más preocupante la ausencia de un sistema de agua potable para el suministro de las viviendas de más de 80 mil pobladores. Es en 2015 que, en respuesta, el Gobierno Regional y el Estado peruano deciden implementar el Proyecto Integral de Agua Potable, el cual involucra a una amplia variedad de actores institucionales cuyos intereses, jurisdicciones y competencias configuran dinámicas de colaboración con importantes consecuencias en la gobernanza y sostenibilidad de esta intervención pública, así como en las condiciones de desarrollo locales. Esta investigación plantea el estudio de caso de este proyecto desde del enfoque de gobernanza-en-red y, asimismo, propone un abordaje analítico el cual combina la sociología relacional del actor-red y la sociología de la acción pública. Además, a nivel metodológico es empleado un rastreo de procesos cuya finalidad es la reconstrucción contextual de los principales eventos y dinámicas institucionales. Los resultados sugieren que las dinámicas de colaboración institucional se produjeron en espacios discrecionales y desregulados de negociación y toma de decisiones conformando trayectorias de interacción fragmentadas, las cuales produjeron convenios de cooperación poco claros y contraproducentes con los objetivos y actividades del proyecto. Produciéndose así múltiples situaciones contenciosas cuyos efectos debilitaron la capacidad de movilización conjunta del entramado institucional y, al mismo tiempo, propiciaron entornos de desgobierno, desconfianza e incertidumbre. / The city of Pasco, characterized by its mining activities and being the scene of important chapters of social and political effervescence during the twentieth century, today experience a set of socio-environmental issues that put the well-being and health of its inhabitants at risk. The most worrying is the lack of a drinking water system to supply the homes of more than 80,000 residents. Because of this, in 2015 the Regional Government and the Peruvian State decided to implement the Drinking Water Project, which involves a wide variety of institutional actors whose interests, jurisdictions and competences give shape to the collaboration dynamics with important consequences on governance, and sustainability of this public intervention, as well as in local development conditions. This research proposes the case study of this project from the network governance approach and also posits an analytical approach which combines the actor-network approach and the sociology of public action. In addition, the methodology is based on a process tracing whose objective is the contextual reconstruction of the main events and institutional dynamics. The results suggest that the institutional collaboration dynamics took place in discretionary and unregulated spaces of negotiation and decision-making, forming fragmented interaction trajectories, which produced unclear cooperation agreements with counterproductive effects to the project's goals and activities. This resulted in a variety of contentious situations whose effects weakened the capacity for coordinated mobilization of the institutional network and, at the same time, fostered environments of misrule, distrust and uncertainty. / Tesis
25

Diseño de un sistema de drenaje pluvial urbano en la ciudad de Otuzco, La Libertad mediante el uso del modelo matemático SWMM

Luna Victoria Narro, Pedro Diego 17 February 2022 (has links)
Los efectos de las lluvias se ven agravadas por la impermeabilización de los suelos, el fenómeno de El Niño y el cambio climático, ocasionando serios daños en los sectores social, económico, educativo y de salud del país. Por consiguiente, es importante proyectar un eficiente sistema de drenaje pluvial urbano que proteja el medio ambiente, trate de reutilizar el agua y evite perjuicios en las edificaciones para una mejor calidad de vida en el poblador. El proyecto se realiza en la localidad de Otuzco, región de La Libertad, zona que no cuenta con una adecuada evacuación de agua de lluvia exponiéndola a los problemas mencionados. Por otro lado, la normativa nacional establece que el drenaje pluvial es un servicio básico y exige su obligatoriedad en toda habilitación urbana. Por lo tanto, es necesario y justificable el desarrollo de este trabajo. El objetivo de la presente tesis es diseñar un sistema de drenaje pluvial urbano con la ayuda del modelo matemático SWMM en la ciudad de Otuzco en La Libertad. El SWMM (en inglés Storm Water Management Model, en español Modelo de Gestión de Aguas Pluviales) es un software que permite conocer el comportamiento del agua y hacer cálculos más precisos, optimizando de esta forma tiempo y costo. Siguiendo una metodología se realiza un análisis hidrológico para hallar las precipitaciones de diseño y obtener los parámetros de la cuenca permitiendo definir las características físicas de la zona de estudio. Con estos valores se simula el modelo matemático de drenaje pluvial urbano, calculando el caudal de diseño, así como, los tirantes máximos. Este modelo es calibrado y validado hasta obtener resultados con buen desempeño hidráulico y que cumple con las normativas vigentes. Con todo esto se procede a diseñar los elementos del drenaje, para finalmente, plantear posibles soluciones sostenibles al problema de inundaciones en zonas urbanas, que complementan el sistema de drenaje pluvial urbano diseñado.
26

Una aproximación al control judicial de los actos administrativos respecto de los reclamos de los usuarios de los servicios de saneamiento

De la Cruz Calle, Gary Michael 27 March 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla el análisis de algunas sentencias emitidas en segunda instancia por el Poder Judicial en el marco de los Procesos Contenciosos Administrativos seguidos contra las resoluciones que emite el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamientos (en adelante TRASS) de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (en adelante SUNASS). Al respecto, cabe mencionar que el TRASS resuelve en segunda y última instancia administrativa las apelaciones presentadas por los usuarios de los servicios de saneamiento contra las decisiones de las Empresas Prestadoras, en adelante EPS, que son las encargas de brindar este tipo de servicios. A través del análisis de las sentencias judiciales, se pretende determinar si el juez contencioso al momento de analizar y resolver los casos considera los aspectos técnicos y legales propios de las normas especiales que rigen los procedimientos administrativos vinculados a los servicios de saneamiento o quizás su interpretación de estos abarca un espectro mayor al exclusivamente administrativo. / Trabajo académico
27

El régimen jurídico administrativo de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú

Cairampoma Arroyo, Vicente Alberto 25 January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como obejtivo principal el estudio del régimen jurídico administrativo de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú, centrándonse en las instituciones jurídicas que resultan gravitantes para su funcionamiento, tales como: la teoría del servicio público, el régimen de los recursos hídricos, la municipalización de los servicios públicos y la descentralización, sin dejar de tomar en cuenta el diseño institucional regulatorio por el que se ha optado en Perú a lo largo de las 3 últimas décadas. Para tal fin, se ha recurrido al análisis de fuentes normativas, bibliográficas, jurisprudenciales, nacionales y extranjeras; así como las experiencias comparadas. En ese sentido, la investigación se centra en el análisis del funcionamiento de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú, a partir de la relación que existe entre el gobierno central y los gobiernos locales, tomando como punto de inicio la década de los 90’s cuando se dieron las principales reformas del Estado y se decidió municipalizar los servicios públicos de agua potable y saneamiento, pasando por las diversas etapas de cambios del marco regulatorio hasta llegar al que se encuentra vigente actualmente. A partir de este análisis se han identificado los principales problemas que pueden estar obstaculizando el desarrollo y evolución de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú, los cuales no permiten lograr el acceso universal y la mejora de la calidad de los mencionados servicios públicos.
28

Sistematización del proyecto “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el esquema ex Fundo Pariachi, La Gloria, San Juan, Horacio Zeballos y anexos, distrito: Ate - Vitarte”

Lozano Ríos, Julisa Jesica, Huamán Espinoza, Tania Patricia 17 May 2022 (has links)
La presente investigación de tesis es una sistematización que busca recuperar los procesos del “Proyecto ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el esquema Pariachi, la Gloria, San Juan y Horacio Zeballos” del Programa Agua para Todos (PAPT), en los componentes de capacitación, organización y promoción social, de la intervención social. El estudio se justifica en la necesidad de describir y analizar el proceso de intervención social de uno de los proyectos más grandes del programa, con el propósito de identificar factores que lo hicieron exitoso y así generar una propuesta de lineamientos que permita establecer indicadores a monitorear. En la investigación se empleó el diseño de investigación exploratorio y descriptivo y la metodología de investigación mixta; cuantitativa, para conocer las frecuencias y porcentajes de los usos y prácticas sanitarias de los promotores ambientales y cualitativos, porque analizamos las percepciones y opiniones de los dirigentes que participaron en el proyecto. En el presente documento se describe y explica las estrategias de promoción y organización implementadas, así como los conocimientos de educación sanitaria adquiridos por los promotores ambientales de los sectores de Pariachi, La Gloria, San Juan y Horacio Zeballos del distrito de Ate. También, se mencionan los cambios de comportamiento alcanzados por los participantes del proyecto. El trabajo finaliza con las conclusiones y recomendaciones y una propuesta de lineamientos de monitoreo de resultados, el mismo que podría ser implementado en otros proyectos del programa social y mejorar dichas intervenciones.

Page generated in 0.113 seconds