• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 9
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sistema de vapor en el Hospital Regional Miguel Angel Mariscal Llerena de Ayacucho

Tamayo Carhuancho, Bill Jesús January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los principales componentes del sistema de vapor en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho conforme a las normas técnicas del Ministerio de Salud MINSA. Para ello, se repasa las definiciones y fundamentos implicados, que abarcan las ramas de la química, termodinámica y mecánica de fluidos. Además, se apoya en las normas técnicas del MINSA para seleccionar los equipos tales como: esterilizadores, marmitas, lavadoras, etc. Luego, gracias a los catálogos y/o manuales de los equipos se obtienen los consumos de vapor por equipo. Finalmente, se determina el consumo total de vapor en los hospitales. En función del consumo total de vapor obtenido se selecciona la caldera pirotubular y otros componentes. El sistema de vapor básicamente está compuesto por las calderas, manifold o cabecero de vapor, estaciones reductoras de presión con sus respectivos accesorios y dispositivos de medición, las líneas de suministro a los diferentes servicios del hospital y la línea de retorno de condensado. / Trabajo de suficiencia profesional
12

Saneamiento de bienes inmuebles de redes de salud en el sistema de control interno estatal

Valdivia Zúñiga, Savina Gladis January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la problemática en la falta de optimización de la gestión administrativa de las Redes de Salud en el saneamiento de sus bienes inmuebles, y la solución propuesta va por el eficiente sistema de control interno. El objetivo general de la investigación es evaluar los problemas de saneamiento de bienes inmuebles de las Redes de Salud en el marco de la Ley del Sistema de Control Interno de entidades del Estado. La hipóteis que se maneja es de el sistema de control interno facilita la optimización del saneamiento de bienes inmuebles de las Redes de Salud, mediante la implantación y operativización de sus componentes orientados al logro de metas y objetivos institucionales. El trabajo es de tipo aplicativo. Corresponde a una investigación no experimental de diseño transversal, de carácter descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por funcionarios y servidores de las Redes de Salud Lima Provincias. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo estratificado. Muestreo en que la población se divide previamente en un número de sub poblaciones o estratos prefijados anteladamente. Luego, dentro de cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple para determinar la muestra correspondiente, la misma que asciende a 194. Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron el cuestionario de encuesta y ficha bibliográfica. Se aplicaron técnicas de análisis e interpretación de la información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Los principales resultados: los problemas de saneamiento de los bienes inmuebles de las Redes de Salud, son determinados por la no implantación integral de la estructura del sistema de control interno de las entidades del estado, por cuanto este sistema exige que la administración institucional prevea y diseñe apropiadamente una debida organización para el efecto y promueva niveles de ordenamiento, racionalidad y aplicación de criterios uniformes de dirección, administración y supervisión, debidamente sistematizados, que contribuyan al cumplimiento de sus objetivos institucionales, siendo el componente “ambiente de control” el pilar fundamental en el que se cimenta el control interno de las entidades. / Tesis
13

Diseño y aplicación de políticas e instrumentos para la integración de los servicios de saneamiento en el Perú: Perspectiva del sistema regulatorio, SUNASS 2016-2020

Ausejo Castillo, Flavio Ernesto 12 January 2023 (has links)
La presente sistematización aborda la posibilidad de integrar los servicios de saneamiento desde una perspectiva territorial, a partir de la presencia de un conjunto de instrumentos de política sectorial y regulatoria que la promueven. La integración en un único operador –bajo algún arreglo institucional- permite aprovechar las economías de escala y de ámbito presentes en los servicios entregados de forma monopólica, y realizar subsidios cruzados internamente, y con ello mejorar la equidad, eficiencia y sostenibilidad en la prestación del servicio para toda la población ubicada en dicho territorio. Lo anterior, sin embargo, no ocurre pues existen factores externos, como las demandas municipales, que no lo permiten. El marco conceptual aplicado a la sistematización contiene dos elementos. El primero relacionado con las dimensiones a considerar, pues hay elementos de tipo político, económico, social, cultural y ambiental que deben ser revisados en un proceso de integración de operadores de un mismo servicio, siendo todos del sector público; y e l segundo referido a los aspectos económicos del proceso, pues están los elementos concernientes a fallas de mercado, entre otros. En síntesis, la propuesta de integración de los servicios de saneamiento muestra una oportunidad de desarrollo. No obstante, es necesario contemplar una serie de acciones para su puesta en marcha, como la simplificación de los métodos y el fortalecimiento de la institucionalidad.
14

Desempeño de las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamiento en el Perú.

Monge Portillo, Camilo Eduardo 18 May 2015 (has links)
Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tienen el mandato de atender a la población urbana que se encuentre en su ámbito de atención, siendo ésta en total poco más de 18 millones de personas. En el Perú existe en la actualidad un déficit en el abastecimiento de agua potable a sectores importantes de la población urbana. Aproximadamente tres millones de personas, del ámbito de atención de las 50 EPS en el país, no cuentan con este servicio en sus hogares. De esta población sin acceso al servicio, poco menos de dos millones se encuentra en Lima, y el restante en las otras regiones del país
15

Factores que inciden en la gestión de prestación de los servicios de saneamiento: Análisis de caso de 05 pequeñas ciudades

Cortez Flores, Jessica Rubi 25 April 2022 (has links)
En países como el Perú el saneamiento todavía es un problema, sin embargo, desarrolla acciones para reducir estas brechas de acceso a los servicios de saneamiento. Las pequeñas ciudades de Tambo – Qarhuapampa, San Miguel y Samugari ubicados geográficamente en la región Ayacucho; Haquira en Apurímac y Lircay en Huancavelica; presentan casos crónicos de diarreas, desnutrición y anemia, como consecuencia de los fuertes problemas que se han presentado por la falta de servicios de saneamiento en estas regiones de nuestro país. Es por ello que nos hemos propuesto identificar los factores que inciden en la gestión en la prestación de los servicios de saneamiento de estas pequeñas ciudades, llevando a cabo una investigación con estudio de caso como tipo de diseño, a través de la aplicación de una entrevista no estructurada realizada a cada uno de los involucrados en la prestación del servicio en el ámbito de estudio. Los procesos identificados están lejos de lo requerido por las instituciones públicas. Respecto a la Política Pública de Integración, promueve un marco normativo a nivel nacional, sin embargo, limita la constitución formal y legal de un equipo de trabajo local, las exigencias de los organismos encargados de su implementación son cada vez mayores con respecto a las capacidades de respuesta de las organizaciones constituidas, ocasionando que los procesos sean ineficaces e ineficientes. Adicionalmente no se cuenta con un modelo de gestión de prestación de los servicios de saneamiento que abarque lo administrativo, la infraestructura y lo social, componentes mínimos asociados a indicadores de gestión que permitan garantizar los servicios de saneamiento. / In countries like Peru, sanitation is still a problem, however, it develops actions to reduce these gaps in access to sanitation services. The small cities of Tambo - Qarhuapampa, San Miguel and Samugari of the Ayacucho Region; Haquira of the Apurímac Region and Lircay of the Huancavelica Region; present chronic cases of diarrhea, malnutrition, and anemia as a consequence of the severe problems that have arisen due to the lack of sanitation in these regions of our country. That is why we have proposed to identify the factors that influence the management of these small cities in the provision of sanitation services, conducting the investigation with the case study as a design type, through the application of an unstructured interview carried out on each one of those involved in the provision of sanitation services of the aforementioned cities. The processes identified are far from what is required by public institutions. Concerning the Public Integration Policy, it promotes a normative framework at the national level, however, it limits the formal and legal constitution of a local work team, the requirements of the agencies in charge of its implementation are increasing concerning the response capacities of established organizations, causing processes to be ineffective and inefficient. In addition, there is not a management model for the provision of sanitation services, which included the administrative, infrastructure and social aspects, minimal components to guarantee the sanitation services.
16

Planeamiento estratégico de la empresa prestadora de servicios de saneamiento Cajamarca S.A.

Carranza Corcuera, Juan Carlos, Chojeda Dayer, Lesly Carol, Linares Fuentes, Edgar, Yopla Vergara, José Luis 06 October 2019 (has links)
El acceso al agua potable es considerado un derecho fundamental de todas las personas en la mayoría de países del mundo, de igual modo es considerado base para el desarrollo de toda sociedad; particularmente, la provincia de Cajamarca posee grandes reservas hídricas que no se están siendo aprovechadas eficientemente, lo que ha traído como consecuencia la falta de este servicio de saneamiento para aproximadamente el 14% de la población de las localidades de Cajamarca, San Miguel y Contumazá. La empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDACAJ S.A. es la encargada de la gestión y prestación de tales servicios en las localidades indicadas, los principales problemas que afectan a la organización son (a) la injerencia política bajo la cual se encuentra, debido a que los propietarios son las Municipalidades Provinciales de Cajamarca, San Miguel y Contumazá; y (b) la poca eficiencia como organización debido a que su fuerza laboral no está preparada para hacer frente a los retos actuales; problemas que deberían solucionarse para que la empresa pueda cumplir con sus objetivos organizacionales. Los últimos gobiernos peruanos han establecido como política de Estado, lograr el acceso universal a los servicios de saneamiento hasta el año 2030, y gracias a la estabilidad económica que el Perú está viviendo, se están destinando importantes recursos financieros para el logro de este objetivo; sin embargo, por falta de capacidad de gestión de la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDACAJ S.A. no se han podido llevar adelante proyectos de impacto que solucionen de manera sostenible la falta de los servicios de saneamiento. Las estrategias propuestas se enfocan en ampliar y mejorar la capacidad operativa de la empresa y de esta manera aprovechar el recurso hídrico con el que se cuenta, para esto es necesario que la organización tenga la capacidad de desarrollar proyectos de impacto y luego, lógicamente operarlos de manera eficiente, la organización debe aprovechar que el Perú tiene un buen momento económico y puede financiar este tipo de proyectos. / Access to drinking water is considered a fundamental right of all people in most countries of the world. In the same way, it is considered the basis for the development of every society. Particularly, the province of Cajamarca has large water reserves that are not being used efficiently. The result of this is a lack of proper water and sanitation services for approximately 14% of the population of the districts of Cajamarca, San Miguel and Contumaza. The company that provides this sanitation services -SEDACAJ S.A.- is responsible for the management and supply of such services in the indicated locations. The main problems that affect SEDACAJ are (a) the political interference by the owners that are the Provincial Municipalities of Cajamarca, San Miguel and Contumaza, and (b) poor efficiency since its workforce is not duly prepared to face the actual challenges; these are problems that should be solved in order to have SEDACAJ fulfilling its organizational goals. The last Peruvian governments have established as a priority to achieve universal access to sanitation services for the people towards 2030. Thanks to the economic stability that Peru is experiencing nowadays, important financial resources are being allocated to achieve this objective. However, due to inadequate administration of SEDACAJ it has not been possible to carry out impact projects that could sustainably solve the problems on local sanitation services. The proposed strategies in this document are focused on expanding and improving the operational capacity of this entity and to take advantage of the available water resource. For this, it is necessary for SEDACAJ to have the capacity to develop impact projects and operate them efficiently. SEDACAJ should take advantage of the fact that Peru has a good economic moment and can finance these types of projects.
17

Planeamiento estratégico del sistema de agua y saneamiento en el Perú

Celestino Serna, Saby Kelly, Kagawa Pretell, Yurika Adela, Poma Miranda, Marco Antonio 13 September 2018 (has links)
El Sistema de Agua y Saneamiento en el Perú es esencial para el desarrollo de la población, así como para todas las actividades productivas. En el territorio nacional existen diversas formas de fuentes de agua, que cuentan con abundantes recursos hídricos, lo que le otorga al país una ventaja comparativa. Pero el problema es que este recurso no ha sido debidamente aprovechado. Tal situación se complica con un uso ineficiente del agua, que se evidencia en el consumo per cápita, que asciende a 250 litros diarios, mientras que lo recomendado a nivel internacional son 100 litros. El Índice de Progreso Social 2017 señala las diferencias en el acceso a los servicios de agua y saneamiento entre las regiones, ya que algunas han logrado casi una cobertura alta, como en el caso de Lima, mientras que aún existen regiones del interior del país en las que el acceso de la población a estos servicios básicos no supera el 15%. Con la implementación de este plan estratégico se logrará aumentar la cobertura de la red de agua potable y de saneamiento, beneficiando cada año a más peruanos hasta llegar a más del 90% de la población para el 2028. Para ello se implementarán las siguientes estrategias: (a) hacer alianzas con los distritos de Lima para exigir que las nuevas obras de oficinas o complejos habitacionales cuenten con su propia planta de tratamiento, (b) incluir el uso de la tecnología para mejorar el mantenimiento de las aguas y saneamiento, (c) penetrar en las áreas rurales con la red de tuberías, utilizando fondos del programa “Obras por impuestos”; (d) penetrar el mercado, colocando medidores en todas las viviendas y empresas; (e) hacer alianza con el MINEDU para capacitar a los niños, desde la etapa inicial, en el cuidado del agua; (f) incrementar mediciones diarias de consumo real de agua, para evitar el desperdicio; (g) incrementar el uso de las plantas de tratamiento de aguas servidas, y (h) realizar mejores controles para identificar y luego formalizar las instalaciones clandestinas de agua potable. / The Water and Sanitation System in Peru is essential for the development of the population, as well as for all productive activities. In the national territory there are different forms of water sources, which have abundant water resources, which gives the country a comparative advantage. But the problem is that this resource has not been properly exploited. This situation is complicated by an inefficient use of water, which is evident in per capita consumption, which amounts to 250 liters per day, while the recommended international level is 100 liters. The Social Progress Index 2017, points out the differences in access to water and sanitation services between the regions, since some have achieved almost a high coverage, as in the case of Lima, while there are still regions of the interior of the country in which the access of the population to these basic services does not exceed 15%. With the implementation of this strategic plan, it will be possible to increase the coverage of the drinking water and sanitation network, benefiting more Peruvians every year until reaching more than 90% of the population by 2028. For this, the following strategies will be implemented: (a) make alliances with the districts of Lima to demand that the new works of offices or housing complexes have their own treatment plant, (b) include the use of technology to improve water and sanitation maintenance, (c) ) penetrate rural areas with the pipe network, using funds from the "Works for taxes" program; (d) penetrate the market, placing meters in all homes and businesses; (e) make an alliance with MINEDU to train children, from the initial stage, in the care of water; (f) increase daily measurements of actual water consumption, to avoid waste; (g) increase the use of sewage treatment plants, and (h) perform better controls to identify and then formalize clandestine drinking water facilities.
18

Estimación de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública para servicios de saneamiento básico de los pueblos localizados en la cuenca del río Otari, distrito de Pichari – provincia La Convención – región Cusco

Barraza Luna, Erik Rodolfo January 2016 (has links)
Proporciona una metodología a seguir para determinar el nivel de riesgo de desastres para la cuenca del río Otari en el distrito de Pichari, provincia La Convención de la región Cusco. Emplea el método matemático desarrollado por Thomas L. Saaty (1980), en ella se utiliza una serie de matrices que permiten determinar los niveles, establecidos por INDECI, de peligro y vulnerabilidad para luego hallar el riesgo. La cuenca del río Otari necesita contar con estudios de estimación de riesgo de desastres que mitiguen aquellos que se notan en los pueblos, así como el establecimiento descontrolado de hogares en zonas de peligros generados por los fenómenos de geodinámica interna y externa. Con el empleo del método matemático se determinó que la cuenca del río Otari presenta un peligro de nivel medio y una vulnerabilidad de nivel alto, dando por resultado un riesgo de nivel alto, de tal forma se hace necesario y obligatorio las medidas preventivas. Este estudio permite además, elaborar mapas temáticos que faciliten la visualización de los riesgos en la zona de interés, para ello se usarían los diversos valores hallados en los parámetros y descriptores de las matrices. / Tesis
19

El desarrollo de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y su efecto sobre la salud de niños menores de 5 años en el Perú

Guerrero Paz, María Fernanda 25 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo demostrar que, el desarrollo de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) es un determinante de la salud de niños menores de 5 años de edad en el Perú. Esta relación se mide a través del indicador de micromedición de las EPS y el número de episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA) que presentaron los niños menores de 5 años, pertenecientes al sector urbano de localidades dentro del ámbito de responsabilidad de cada EPS analizada. Los datos han sido obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y de la Superintendencia Nacional de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (SUNASS) y corresponden al promedio del período 2010 al 2015. De esta manera, se obtiene una base de datos de corte transversal de medias, donde la unidad de análisis son las localidades (85 en total) y los datos para cada una de las variables a incluir son sus promedios del período 2010 al 2015. Se formulan cuatro modelos econométricos de regresión lineal clásicos con “k” variables para estimar. El método que se utiliza fue el de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y se evalúa la significancia de los coeficientes estimados. Además, se aplicaron pruebas de multicolinealidad; heterocedasticidad y una corrección de correlación de tipo clusters a los modelos econométricos, para evitar distorsiones en las estimaciones. Los resultados muestran que un mayor interés en el desarrollo de las EPS reguladas por SUNASS puede ser determinante para mejorar la salud de los niños menores de 5 años, debido a que, tanto el acceso a los servicios de saneamiento como su calidad, son relevantes en la formación de políticas y estrategias relacionadas a la protección de la salud de la población en el Perú, especialmente de la población más vulnerable: los niños. / The objective of this research is to demonstrate the development of sanitation service providers (known in Spanish as EPS) is a determinant of the health of children under 5 years of age in Peru. This relation is measured through the indicator of micromeasurement of the EPS and the number of acute diarrheal diseases (ADD) presented in children under 5 years of age, belonging to the urban sector of localities inside the ambit of responsibility of every analyzed EPS. The data have been obtained from the Demographic and Family Health Survey (in Spanish as ENDES) and the National Superintendence of Sanitation Services (in Spanish as SUNASS) and correspond to the average from 2010 to 2015. In this way, a cross-sectional sample of averages is obtained, where the unit of analysis is the localities (85 in total) and the data for each variable to be included are their averages from 2010 to 2015. Four classical linear regression econometric models with variable "k" are formulated to estimate. The method used to evaluate the significance of the estimated coefficients is the Ordinary Least Squares (OLS). Also, multicollinearity and heteroskedasticity tests are applied, and a correction of correlation of type clusters to the econometric models, to avoid distortions in the estimates. The results of this research show that a major interest in the development of the regulated EPS by SUNASS can be determinant to improve the health of children under-5 years, because both, the access to sanitation services and their quality are relevant in the formation of public policies and strategies associated to the protection of public health, especially the most vulnerable population such as children. / Tesis
20

La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de Lima

Ramirez Trujillo, Natalia Mia 19 June 2017 (has links)
En el mundo existen en la actualidad aproximadamente 850 millones de personas que no cuentan con acceso al agua potable, y 2500 millones sin servicios básicos de desagüe y alcantarillado. Dichas carencias generan altas tasas de mortalidad, así como un desmedro en la calidad de vida y dignidad de las personas, sobre todo de las pertenecientes a los sectores de más bajos recursos. Esta situación se presenta también en nuestro país, y en particular en la ciudad de Lima, en donde se agrava por la alta densidad poblacional de la ciudad y por las características geográficas e hidrográficas propias de la misma, que generan que el servicio de saneamiento se torne insuficiente e inadecuado para el abastecimiento de sus 10 millones de habitantes. El problema del servicio de saneamiento (que abarca en nuestro país tanto los relacionados con el suministro de agua potable, como los relacionados con el tratamiento de residuos sólidos y alcantarillado) tendría como causa principal la falta de recursos económicos y humanos para efectuar importantes inversiones en infraestructura en el sector, indispensables para poder proveer de un adecuado servicio de saneamiento a la gran ciudad.

Page generated in 0.098 seconds