• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 48
  • 25
  • 25
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Perfil bioquímico sanguíneo hepático en coatíes (Nasua nasua) criados en cautiverio en el departamento de Lima

Yupanqui Castañeda, Carmen Milagros January 2005 (has links)
El coatí (Nasua sp.) es un carnívoro mediano ampliamente distribuído en el continente americano, existen tres especies diferentes de coatíes y cada una tiene un área específica de distribución. Aunque su situación de conservación no es crítica (Braddy, 2003), el coatí tiene gran importancia en la naturaleza. Cumple su rol de presa y a la vez de predador, pero lo más resaltante es que actúa como reservorio silvestre de ciertos parásitos, uno de los cuales causa gran daño en la producción equina (Silva et al, 1996; Herrera et al, 2001), y el otro es causante de enfermedad zoonótica (Baird y Neafie, 1988). Los coatíes se caracterizan por su peculiar estructura social, forman grupos de hembras y crías, mientras que los machos viven solitarios (Mehren, 1986); dentro de los grupos, los miembros tienen acciones altruistas. Es común encontrar esta especie en los zoológicos, presentando comúnmente un comportamiento interesante para el público visitante. No hay reportes de valores bioquímicos sanguíneos en nuestro país para esta especie, la mayoría de los estudios realizados en coatíes se basan en su comportamiento. Para determinar un diagnóstico temprano de enfermedad, son necesarios los controles veterinarios periódicos, en los cuales se debe realizar el examen clínico completo, examen de heces y examen sanguíneo químico y hematológico. Por tal motivo, es necesario tener los parámetros sanguíneos normales. El objetivo del presente estudio es determinar los valores normales de la bioquímica sanguínea hepática en coatíes (Nasua nasua) criados en cautiverio.
12

Esplenectomía laparoscópica en el tratamiento de enfermedades hematológicas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins : 1997-2002

Orrego Peche, Jorge Eduardo January 2003 (has links)
Objetivos: - Evaluar la eficacia de la esplenectomía laparoscópica versus esplenectomía abierta en el tratamiento de enfermedades hematológicas. - Describir las características preoperatorias de los pacientes con enfermedad hematológica sometidos a esplenectomía. - Establecer la evolución intra y postoperatoria de los pacientes sometidos a esplenectomía. - Determinar la frecuencia de complicaciones médicas y quirúrgicas postoperatorias. - Comparar las características de los pacientes esplenectomizados por tipo de intervención quirúrgica
13

Factores de rechazo de donantes de sangre en banco de sangre del Hospital IV “Augusto Hernandez Mendoza” EsSalud Ica, febrero – julio 2013

Huaranga Medina, Herlinda Patricia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuáles son los factores de rechazo de donantes que asisten al Banco de Sangre del Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” EsSalud Ica. Identifica los factores patológicos y biológicos causantes de rechazo de donantes. Busca conocer la prevalencia de sexos en el rechazo de donantes, así como la prevalencia de rechazo de donantes según edades. La mayor causa encontrada de factores de rechazo de donantes de sangre fue las patológicas, y dentro de ellas el Hematocrito bajo fue el de mayor porcentaje. Dentro de las causas biológicas el predominante fue el sistema venoso inadecuado de dificil acceso, por lo que se tiene que incidir en realizar capacitación en forma permanente al personal que realiza las extracciones, para evitar el incremento de rechazos por falta de destreza y habilidad del personal. Se tuvo un tercer grupo de causas de rechazo originadas por conductas de riesgo, siendo la promiscuidad el más frecuente. Referente al sexo y edad, se obtuvo un mayor porcentaje de rechazo en varones y el rango de edad predominante fue de 27 a 35 años. / Trabajo académico
14

Esplenectomía laparoscópica en el tratamiento de enfermedades hematológicas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins : 1997-2002

Orrego Peche, Jorge Eduardo January 2003 (has links)
No description available.
15

Perfil bioquímico sanguíneo hepático en coatíes (Nasua nasua) criados en cautiverio en el departamento de Lima

Yupanqui Castañeda, Carmen Milagros January 2005 (has links)
No description available.
16

Mercado de sangre humana en el Perú

Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo José January 2005 (has links)
El estudio fue realizado con el objetivo de identificar y analizar el mercado de sangre humana en el Perú, para lo cual se consideró los Bancos de sangre del Ministerio de Salud (MINSA), Seguridad Social (EsSalud), Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Entidades privadas, durante el año 2000, evaluándose el grado de eficiencia y cobertura de atención de estos servicios de salud. Asimismo se realizó una revisión aplicativa de los criterios por la cual la sangre debería ser considerada como un bien público. Dicha investigación se realizó en función de la brecha existente entre la oferta y la demanda existente puesto que en el Perú se presenta el problema de demanda insatisfecha de sangre en forma permanente y progresiva determinado por el crecimiento poblacional y el aumento de las necesidades hospitalarias determinado por la modificación en la predominancia epidemiología del país que ha virado de enfermedades infecto-contagiosa hacia accidentes de tránsito, cánceres, enfermedades cardiovasculares, lo que genera un mayor incremento de las necesidades existente y por ende una elevación del índice de mortalidad. La incapacidad para atender oportunamente con sangre genera de por sí fatales consecuencias, como alta mortalidad por hemorragias y contaminación por transfusión, agravándose más esta situación al no establecerse el desarrollo de un Sistema Nacional de Bancos de Sangre. La hipótesis planteada fue considerar el mercado de sangre asimétrico y monopólico, lo que podría determinaría una brecha entre oferta y demanda generando ello un exceso en la demanda. Condicionada además por la ausencia de regulación de este mercado y un Sistema Nacional de Bancos de sangre que proyecte un marco de abastecimiento continuo, regular buscado un equilibrio entre la oferta y la demanda que permita integrarse con otros actores del sistema, como es el caso de la población usuaria. El método de investigación usado fue la deducción de tipo aplicada, analítica y estadístico complementariamente a las técnicas señaladas, se utilizaron información correspondiente al año 2000 y de una serie de tiempos, (series históricas), las cuales se obtuvieron de instituciones como los archivos del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de sangre (PRONAHEBAS), archivos del MINSA, archivos del Programa Materno Perinatal y de encuestas de usuarios directos (pacientes) e indirectos (médicos tratantes), personal de salud, público en general. Los resultados obtenidos fueron por el lado de la demanda: es perfectamente inelástica para los Bancos de sangre del sector privado y perfectamente elástica para los bancos del sector público. Por el lado de la oferta los Bancos de sangre de Lima y Callao ofertan el 46% de la sangre de todo el país con aproximadamente un tercio de la población de la siguiente manera: Bancos del Ministerio de Salud (88) EsSalud (33) Fuerzas Armadas y Policía Nacional (6) y Privados (32), con un total de 159; el precio de las unidades de sangre oscila entre 172 y 388 nuevos soles; el movimiento económico anual de sangre en el país fue de 33´040,000 nuevos soles, siendo los Bancos de sangre del MINSA los que captan más del 50%; los intermediarios tienen un movimiento estimado de 7´030,588 nuevos soles; el 61% de los Bancos de sangre se encuentran en la Costa, mientras que el 11% se encuentra en la Selva.Presentando el mercado las siguientes características: 11,856 donaciones por cada millón de habitantes, con una cobertura de solo 29.64 por ciento de la demanda media de sangre, con capacidad de atención de solo 59% de la población nacional; La relación entre la oferta y demanda de sangre en la población peruana presentan una desigualdad marcada, por ejemplo en las zonas de alta pobreza Ayacucho (0.86%), Cajamarca (0.44%), Huancavelica (0.09%), Huánuco (0,70%), San Martín (0.64%), Amazonas (0,54%) presentan un nivel de sangre captada menor al 1%, comparado con Lima ciudad (6.9%), siendo el estándar propuesto por la Organización Panamericana de la Salud del 3%. Las conclusiones fueron: la sangre en el Perú no es un bien público porque no cumple con los criterios de imposibilidad de exclusión; la curva de demanda puede ser perfectamente elástica o inelástica dependiendo del estrato social y de la institución que la oferte. Los Banco de sangre no son monopólicos, ya que se comportan con características similares a empresas que siguen el modelo de competencia. Existe en el país una gran una brecha entre la oferta y la demanda de sangre; ya que se oferta 311,550 unidades y se demandan 798,414, siendo la brecha de 486,864 unidades favorable para la demanda, estando ello focalizado en zonas de mayor pobreza como Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, lo que estaría condicionado muertes maternas por desabastecimiento de sangre. Sin embargo en Lima existe una brecha favorable para la oferta de 54,511 unidades, puesto que se oferta 95,964 unidades y se demanda 41,453, solo logra una cobertura del 59% de la población nacional, existiendo una mayor concentración de oferta de sangre en Lima y Callao (46% de toda la oferta de sangre de todo el país). Los Bancos de sangre no consideran los conceptos economía de mercado tales como eficiencia, costo efectividad, calidad incuestionable y lealtad total para el cliente-consumidor; las leyes y reglamentos establecen normas restrictivas en forma unilateral en contra de los usuarios. Existe libre competencia en este mercado porque los Bancos de sangre son servicios que ofertan sangre a todos estratos poblacionales, sin embargo existen barreras de entrada que condicionan un marco de desabastecimiento propiciando una brecha entre la oferta y la demanda. Los Bancos de sangre del país presentan un déficit en la oferta ocasionando una incapacidad para la atención situaciones críticas. El movimiento económico anual de los Bancos de sangre durante el año 2000 fue de 33´040,000 nuevos soles, correspondiendo a los intermediarios aproximadamente un 20% del total. El país no cuenta con Sistema Nacional de Bancos de Sangre (Centros Hemodadores Nacionales y Regionales) que regule las actividades del mercado de sangre lo que ocasiona una mayor brecha entre la oferta y la demanda.
17

Uso de transfusiones sanguíneas y de hemocomponentes en el Hospital Daniel Alcides Carrión durante el año 2001

Solórzano Barrera, Enrique January 2004 (has links)
No description available.
18

Mercado de sangre humana en el Perú

Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo José January 2005 (has links)
El estudio fue realizado con el objetivo de identificar y analizar el mercado de sangre humana en el Perú, para lo cual se consideró los Bancos de sangre del Ministerio de Salud (MINSA), Seguridad Social (EsSalud), Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Entidades privadas, durante el año 2000, evaluándose el grado de eficiencia y cobertura de atención de estos servicios de salud. Asimismo se realizó una revisión aplicativa de los criterios por la cual la sangre debería ser considerada como un bien público. Dicha investigación se realizó en función de la brecha existente entre la oferta y la demanda existente puesto que en el Perú se presenta el problema de demanda insatisfecha de sangre en forma permanente y progresiva determinado por el crecimiento poblacional y el aumento de las necesidades hospitalarias determinado por la modificación en la predominancia epidemiología del país que ha virado de enfermedades infecto-contagiosa hacia accidentes de tránsito, cánceres, enfermedades cardiovasculares, lo que genera un mayor incremento de las necesidades existente y por ende una elevación del índice de mortalidad. La incapacidad para atender oportunamente con sangre genera de por sí fatales consecuencias, como alta mortalidad por hemorragias y contaminación por transfusión, agravándose más esta situación al no establecerse el desarrollo de un Sistema Nacional de Bancos de Sangre. La hipótesis planteada fue considerar el mercado de sangre asimétrico y monopólico, lo que podría determinaría una brecha entre oferta y demanda generando ello un exceso en la demanda. Condicionada además por la ausencia de regulación de este mercado y un Sistema Nacional de Bancos de sangre que proyecte un marco de abastecimiento continuo, regular buscado un equilibrio entre la oferta y la demanda que permita integrarse con otros actores del sistema, como es el caso de la población usuaria. El método de investigación usado fue la deducción de tipo aplicada, analítica y estadístico complementariamente a las técnicas señaladas, se utilizaron información correspondiente al año 2000 y de una serie de tiempos, (series históricas), las cuales se obtuvieron de instituciones como los archivos del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de sangre (PRONAHEBAS), archivos del MINSA, archivos del Programa Materno Perinatal y de encuestas de usuarios directos (pacientes) e indirectos (médicos tratantes), personal de salud, público en general. Los resultados obtenidos fueron por el lado de la demanda: es perfectamente inelástica para los Bancos de sangre del sector privado y perfectamente elástica para los bancos del sector público. Por el lado de la oferta los Bancos de sangre de Lima y Callao ofertan el 46% de la sangre de todo el país con aproximadamente un tercio de la población de la siguiente manera: Bancos del Ministerio de Salud (88) EsSalud (33) Fuerzas Armadas y Policía Nacional (6) y Privados (32), con un total de 159; el precio de las unidades de sangre oscila entre 172 y 388 nuevos soles; el movimiento económico anual de sangre en el país fue de 33´040,000 nuevos soles, siendo los Bancos de sangre del MINSA los que captan más del 50%; los intermediarios tienen un movimiento estimado de 7´030,588 nuevos soles; el 61% de los Bancos de sangre se encuentran en la Costa, mientras que el 11% se encuentra en la Selva.Presentando el mercado las siguientes características: 11,856 donaciones por cada millón de habitantes, con una cobertura de solo 29.64 por ciento de la demanda media de sangre, con capacidad de atención de solo 59% de la población nacional; La relación entre la oferta y demanda de sangre en la población peruana presentan una desigualdad marcada, por ejemplo en las zonas de alta pobreza Ayacucho (0.86%), Cajamarca (0.44%), Huancavelica (0.09%), Huánuco (0,70%), San Martín (0.64%), Amazonas (0,54%) presentan un nivel de sangre captada menor al 1%, comparado con Lima ciudad (6.9%), siendo el estándar propuesto por la Organización Panamericana de la Salud del 3%. Las conclusiones fueron: la sangre en el Perú no es un bien público porque no cumple con los criterios de imposibilidad de exclusión; la curva de demanda puede ser perfectamente elástica o inelástica dependiendo del estrato social y de la institución que la oferte. Los Banco de sangre no son monopólicos, ya que se comportan con características similares a empresas que siguen el modelo de competencia. Existe en el país una gran una brecha entre la oferta y la demanda de sangre; ya que se oferta 311,550 unidades y se demandan 798,414, siendo la brecha de 486,864 unidades favorable para la demanda, estando ello focalizado en zonas de mayor pobreza como Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, lo que estaría condicionado muertes maternas por desabastecimiento de sangre. Sin embargo en Lima existe una brecha favorable para la oferta de 54,511 unidades, puesto que se oferta 95,964 unidades y se demanda 41,453, solo logra una cobertura del 59% de la población nacional, existiendo una mayor concentración de oferta de sangre en Lima y Callao (46% de toda la oferta de sangre de todo el país). Los Bancos de sangre no consideran los conceptos economía de mercado tales como eficiencia, costo efectividad, calidad incuestionable y lealtad total para el cliente-consumidor; las leyes y reglamentos establecen normas restrictivas en forma unilateral en contra de los usuarios. Existe libre competencia en este mercado porque los Bancos de sangre son servicios que ofertan sangre a todos estratos poblacionales, sin embargo existen barreras de entrada que condicionan un marco de desabastecimiento propiciando una brecha entre la oferta y la demanda. Los Bancos de sangre del país presentan un déficit en la oferta ocasionando una incapacidad para la atención situaciones críticas. El movimiento económico anual de los Bancos de sangre durante el año 2000 fue de 33´040,000 nuevos soles, correspondiendo a los intermediarios aproximadamente un 20% del total. El país no cuenta con Sistema Nacional de Bancos de Sangre (Centros Hemodadores Nacionales y Regionales) que regule las actividades del mercado de sangre lo que ocasiona una mayor brecha entre la oferta y la demanda.
19

Resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015

Heredia Salazar, Luisa Milagros, Jimenez Flores, Jose Eduardo January 2017 (has links)
Objetivo: describir el resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015. Métodos: estudio descriptivo transversal, se incluyó a todos los donantes de sangre con resultado reactivo, en el primer semestre del año 2015. Ellos fueron llamados telefónicamente para que se les realice una prueba confirmatoria. Durante los meses de julio a octubre del 2015, se les realizó seguimiento basado en el tiempo que demoraron en realizarse la prueba confirmatoria, cita con el especialista y estado de tratamiento. Resultados: de 3969 donantes, 363(9,1%) tuvieron resultado reactivo. Se logró contactar vía telefónica a 221(60,9%) donantes; de los cuales acudieron 98(44,3%); de ellos, 29 obtuvieron resultado positivo en la prueba confirmatoria. De éstos, 9 recogieron el resultado de la prueba, 7 acudieron a consulta con médico especialista, y 5 han recibido o se encuentran recibiendo tratamiento según el patógeno detectado. Conclusiones: la prevalencia de donantes con resultado reactivo para los marcadores serológicos en la prueba de tamizaje fue similar en comparación a otros estudios, el marcador de mayor prevalencia fue Anti HBc total. Hubo varios falsos positivos (68,2%) posiblemente por pruebas poco específicas y reacciones cruzadas. La mayoría de donantes no acude realizarse la prueba confirmatoria a pesar de haber sido informado. Hubo donantes que, habiéndose informado del resultado de la prueba confirmatoria, no acudió a ser atendido por el médico especialista para un adecuado manejo. / Tesis
20

Uso de transfusiones sanguíneas y de hemocomponentes en el Hospital Daniel Alcides Carrión durante el año 2001

Solórzano Barrera, Enrique January 2004 (has links)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: ¿Es justificado el uso de transfusiones sanguíneas y de hemocomponentes en los servicios de Emergencia y Hospitalización del Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” durante el año 2001? JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: La Ley 26454 creó el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS) como órgano competente del Ministerio de Salud, dicha ley en su Capitulo V, de la Donación y Transfusión de Sangre, el Art. 18 dice: “La Transfusión de sangre humana, sus componentes y derivados con fines terapéuticos, constituye un acto médico que debe llevarse a cabo únicamente después de un estudio racional y especifico de la patología a tratar“, lo cual indica establecer los mecanismos adecuados para su uso debidamente justificado. OBJETIVOS: - Determinar el uso justificado o no de la transfusión de sangre y hemocomponentes en los Servicios de Emergencia y Hospitalización del Hospital “Daniel Alcides Carrión” durante el año 2001. - Determinar la causa del uso justificado o no de las transfusiones sanguíneas y de hemocomponentes en el Hospital “Daniel Alcides Carrión”. - Determinar cual es el hemocomponente transfundido de mayor uso injustificado en el Hospital “Daniel Alcides Carrión” durante el 2001. - Determinar cuales son las indicaciones principales por las cuales se transfunden sangre y hemocomponentes en el Hospital “Daniel Alcides Carrión”. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.0728 seconds