• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 48
  • 25
  • 25
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos, politransfundidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero-marzo del 2013

Manzano Romero, Jenny January 2014 (has links)
INTRODUCCION: La producción de los anticuerpos antiplaquetarios constituye una complicación frecuente e importante de la transfusión de plaquetas, debido a que pueden conllevar a desarrollar refractariedad plaquetaria y un inadecuado aprovechamiento de estos componentes sanguíneos. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos politransfundidos en HNERM, Lima – Perú. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Por conveniencia se colectaron 40 muestras de plasma de pacientes politransfundidos y mediante el método de fase sólida se detectaron anticuerpos antiplaquetarios, y además, las muestras positivas fueron tratadas con cloroquina disfosfato para poder identificar los anticuerpos anti HPA. RESULTADOS: De un total de 40 muestras, 15 (37.5%) fueron positivos para los anticuerpos antiplaquetarios, con una frecuencia de 100% para los anticuerpos anti HLA. CONCLUSION: Los pacientes politransfundidos generalmente desarrollan anticuerpos anti HLA. Estos anticuerpos pueden traer complicaciones graves para su tratamiento, es por ello que es importante adoptar estrategias transfusionales adecuadas para así poder optimizar el soporte transfusional en este tipo de pacientes. El número de transfusiones, la enfermedad hematológica de base, el género, y la edad no fueron estadísticamente significativos para el desarrollo de los anticuerpos antiplaquetarios.
32

Incremento del recuento corregido de plaquetas postransfusión, de concentrado plaquetario en pacientes oncológicos

Arias Quispe, Sergio Efraín January 2011 (has links)
En la actualidad el número de plaquetoféresis que se realizan anualmente se viene incrementando debido a una mayor necesidad de concentrados plaquetarios, especialmente en pacientes neoplásicos. El Incremento Corregido del Recuento Plaquetario (IRC) es la herramienta idónea para la evaluación de eficacia ante una transfusión de concentrado plaquetario. Objetivo: Determinar el incremento corregido del recuento plaquetario en pacientes oncológicos postransfundidos. Diseño: Descriptivo de corte transversal. Lugar: Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima. Participantes: Pacientes oncológicos sometidos a una transfusión de concentrado plaquetario obtenido por aféresis durante el periodo de estudio. Intervenciones: Los pacientes oncológicos(receptores) fueron seleccionados según criterios de exclusión e inclusión , se obtuvieron datos de historias clínicas y Banco de sangre para su análisis, periódo de Mayo- Junio del 2011; el IRC promedio obtuvo mediante métodos estadísticos no paranétricos. Principales medidas de resultados: Incremento del Recuento Plaquetario (IRC) promedio en pacientes oncológicos. Resultados: Se determinó un IRC promedio de 17141; con un intervalo de confianza al 95%. Observando diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, grados de asociación con el número de transfusiones de Glóbulos rojos, crioprecipitados Edad y Yield; los resultados observados concuerdan en su mayoría con publicaciones previas. Conclusiones: Se concluye mediante este estudio la importancia de establecer un IRC promedio en pacientes oncológicos, para la evaluación de eficacia en transfusiones de concentrados plaquetarios obtenidos por aféresis Palabras claves: Plaquetas; Incremento Corregido del Recuento plaquetario (IRC) Aféresis.
33

Efectos del ejercicio sobre la cinética de la serie eritrocítica y de las enzimas musculares en caballos pura sangre de carrera de dos años de edad del Hipódromo de Monterrico

Collao Carlos, José Luis January 2011 (has links)
Los caballos de carrera representan la constancia en la selección y mejoramiento de la especie equina. Estos animales son sometidos a esquemas de entrenamiento durante meses previos a una carrera donde el desempeño solamente es evaluado mediante la observación del animal. Existen otras variables que pueden ser de utilidad para este propósito como los valores eritrocíticos (conteo de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina) y concentración sérica de enzimas musculares (CK, AST y LDH). Con el objetivo de evaluar el entrenamiento en esta raza, se realizó un estudio con 24 caballos Pura Sangre de Carrera (PSC), entre machos (n=12) y hembras (n=12) de dos años de edad que fueron seleccionados para participar en competencias hípicas de velocidad. Se evaluó el efecto del ejercicio sobre la cinética de la serie eritrocitaria y las enzimas musculares. Se obtuvieron muestras sanguíneas en reposo (T0), a los 5 minutos (T1), a 1 hora (T2) y a las 24 horas (T3) después del ejercicio mensualmente durante 5 meses. Se obtuvo el promedio de cada mes y en cada tiempo de muestreo con sus respectivas desviaciones estándar. Para cada variable se determinó el efecto lineal y el cuadrático mediante análisis de varianza (ANOVA) y el análisis de varianza post estimación. Posteriormente, se determinó la existencia de diferencia estadística significativa (p<0.05) mediante la prueba del Modelo Mixto Lineal y generando variables dummy. Las variables recuento de glóbulos rojos, concentración de hemoglobina y hematocrito se incrementaron significativamente con el ejercicio en el tiempo T1 con respecto al nivel referencial y sólo aumentaron significativamente con el ejercicio hacia el último mes (M5) con respecto al nivel referencial. Por otro lado, las concentraciones séricas de enzimas, como LDH sólo aumentó significativamente en los tiempos T1 y T2, mientras que la AST no mostró variaciones significativas en tiempos ni en meses. Por último, la CK presentó incrementos significativos en el tiempo T2 con respecto al nivel referencial. Palabras Clave: Caballo Pura Sangre Carrera, valores eritrocíticos, enzimas musculares, CK, AST, LDH, ejercicio. / --- Race horses represent the constancy selection and improvement of the equine species. These animals are subjected to training schemes for months before a race where performance is only evaluated by clinical observation of the animal. There are other variables that may be useful for this purpose like erythrocitic values (Red blood cell count, hemoglobin and hematocrit) and serum muscle enzymes (CK, AST and LDH). To characterize exercise of this in this race, there were conducted a study with 24 two-year-old Thoroughbred horses (PSC) between males (n = 12) and females (n = 12) who were selected to participate in speed horse competitions. The effect of exercise on the kinetics of erythrocitic values and muscle enzymes was evaluated. Blood samples were taken at rest (T0), 5 minutes (T1), 1 hour (T2) and 24 hours (T3) after exercise monthly during five months. Average and standard deviation were determined. Analysis of variance (ANOVA) and post estimation analysis of variance was used to determined linear and quadratic effect of each variable. Linear Mixed Model and dummy variables were used to determine statistically significant difference (p<0.05). The RBC count, hemoglobin and hematocrit increased significantly with exercise in T1 time compared to the reference level and only increased significantly with exercise towards the last month (M5) with respect to the reference level. In the other hand, serum enzymes, such as LDH increased significantly only at the times T1 and T2, while the AST did not show significant variations in days not in months. Finally, the CK had significant increases in time T2 with respect to the reference level. Key words: Throroughbred horses, erythrocytic values, muscular enzymes, exercise, CK, AST, LDH
34

Variación de la concentración de alcohol etílico en cadáveres en relación al tiempo

Canales Martínez, César Augusto January 2011 (has links)
La determinación de alcohol etílico en sangre es una de las prácticas analíticas forenses de rutina en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Morgue Central de Lima, Ministerio Público, Fiscalía de la Nación, sin embargo en la práctica se puede apreciar que en algunos casos hay variaciones en los resultados obtenidos en nuestro laboratorio en relación con otros laboratorios del medio que también realizan análisis de alcoholemia. En el presente trabajo se determinó la alcoholemia en los casos de cadáveres en los que se sospechaba de consumo de alcohol etílico, a los cuales se les tomó muestras en cuatro tiempos diferentes evaluándose la posible variación que se da en el transcurso de ese tiempo; así también se describen los aspectos relacionados con la toma de las muestras biológicas para el análisis, su correcta preservación, los factores intrínsecos y extrínsecos a la toma de muestras que pueden generar resultados discordantes a la hora de interpretar los resultados, tales como pérdidas y generación de alcohol en el organismo humano. Para la determinación de la alcoholemia se utilizó el método de cromatografía de gases con detector de ionización a la llama (GC-FID). En las 168 muestras analizadas se encontró que la relación de concentración de alcohol no tiene una correlación significativa, por lo que se sugiere que no se debe considerar para hacer cálculos retrospectivos utilizando fórmulas matemáticas con la finalidad de aproximar las posibles concentraciones de alcohol en el momento del deceso, como se pretende hacer en algunos casos a fin de dar un veredicto en casos de litigios de diversa naturaleza. Palabras claves: etanol, alcoholemia, cromatografía de gases, bebidas alcohólicas. / --- The determination of ethyl alcohol in blood is one of the analytical forensic practices of routine in the Laboratory of Toxicology and Legal Chemistry of the Central Morgue of Lima, Ministerio Público, Fiscalía de la Nación, nevertheless in the practice it is possible to estimate that in some cases there are variations in the results obtained in our laboratory in relation with other laboratories of the way that also realize analysis of blood alcohol level. In the present work the blood alcohol level decided in the cases of corpses in those who were suspected in consumption of ethyl alcohol, to which one took samples in four different times there being evaluated the possible variation; this way also there are described the aspects related to the capture of the biological samples for the analysis, his correct preservation, the intrinsic and extrinsic factors to the capture of samples that can generate discordant results at the moment of interpreting the results, such as losses and generation of alcohol in the human organism. For the determination of the blood alcohol level the method of gas chromatography was in use with detector of ionization to the flame (GC-FID). In 168 analyzed samples one thought that the relation of concentration of alcohol does not have a significant correlation, for what is suggested that it is not necessary to consider to do retrospective calculations using mathematical formulae with the purpose of bringing the possible concentrations of alcohol near in the moment of the decease, since it is tried to do in some cases in order to give a verdict in cases of litigations of diverse nature.. Key words: ethanol, blood alcohol level, gas chromatography, alcoholic drinks.
35

Evaluación de factores de riesgo para la presentación de placentitis en yeguas Fina Sangre de Carrera de un haras de la Región del BioBío

Farías Gontupil, Javiera Victoria January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La placentitis causa un tercio de los abortos y partos prematuros en la industria equina. A pesar de la importancia del cuadro, en Chile no hay estudios sobre sus factores de riesgo. En el presente estudio se analizaron variables productivas y reproductivas y su relación con la presentación de placentitis en un Haras de la región del Biobío. Se incluyeron registros de 507 partos entre las temporadas reproductivas 2006 y 2011. Los datos se clasificaron en variables asociadas a la madre, cría, monta y ambiente. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística, método que permitió determinar variables de riesgo y su riesgo asociado (Odd ratio, OR). Los factores de riesgo detectados corresponden a la temporada (2009) (OR: 2,40; P=0,0024), sexo de la cría (OR: 1,88; P=0,0057), edad de la yegua junto al número de partos (OR: 1,87; P=0,0131), y el número de partos consecutivos (OR: 0,79; P=0,0420). La temporada fue relacionada a cambios en el manejo de los animales, especialmente reproductivos y de alimentación. La edad y el número de partos han sido asociados a alteraciones conformacionales del tracto reproductivo. El número de partos consecutivos fue asociado a la eficiencia reproductiva de la madre, por lo tanto, yeguas con mejor estado reproductivo tienen menor riesgo de contraer placentitis. Si bien existen diferencias asociadas al sexo de la cría, el presente estudio no permite dilucidar la causa de que crías machos generen mayor riesgo para sus madres. Considerando los resultados, se concluye que los factores de riesgo para placentitis son de diversos orígenes, siendo más influyentes aquellos que provienen del ambiente
36

Comparación de la eficiencia de dos protocolos de inducción de ovulación en yeguas fina sangre de carrera de un haras de la zona central de Chile

Guasch Maldonado, Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Considerando el patrón estacional de las yeguas, limitaciones de tiempo por reglamento y disponibilidad limitada de padrillos altamente exigidos; es necesario buscar manejos que disminuyan el número de servicios por yegua para lograr la preñez y hacer más eficiente el proceso. Uno de estos manejos es la inducción de ovulación, con dos protocolos: gonadotrofina coriónica humana (hCG) con actividad luteinizante en yeguas y acetato de deslorelin (AD), un análogo sintético de GnRH. El objetivo del estudio fue comparar efectividad en tiempo de ovulación de ambos protocolos de inducción de ovulación sobre la fertilidad en yeguas FSC, evaluando su respuesta en distintas condiciones. Además, determinar la asociación entre cada inductor y porcentaje de preñez. El análisis fue retrospectivo, analizando fichas reproductivas de las temporadas 2011 a 2013 de un haras de la Región Metropolitana. Se utilizaron fichas de 248 ciclos reproductivos de yeguas entre 3 y 18 años de edad. Se registró diariamente la actividad reproductiva de las yeguas. Se organizó la información en 2 grupos: Grupo hCG (n= 173 yeguas), que recibieron una dosis de 2500 UI hCG, con un folículo >35 mm. Grupo AD, (n= 75 yeguas), que recibieron una dosis de 1,5 mg AD, con un folículo >35 mm. Las yeguas se clasificaron según temporada reproductiva, mes de aplicación, orden de parto, tamaño folicular al aplicar el tratamiento, edad, días abiertos y porcentaje de preñez. Para el análisis estadístico de la comparación de eficiencia en tiempo de ovulación de ambos protocolos, se utilizó un modelo lineal generalizado (p<0,05). Para el análisis del porcentaje de preñez de cada protocolo se usó la prueba de chi cuadrado (p<0,05). Los resultados muestran que no existe diferencia significativa en tiempo de ovulación al comparar ambos protocolos de inducción. Sin embargo, en algunas categorías se encontraron diferencias significativas. Respecto a temporada reproductiva, la 2012 tiene diferencias significativas con 2011 y 2013, respecto al tiempo de ovulación. Los días abiertos presentan diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, que implica que a medida que aumentan los días abiertos disminuye el tiempo de ovulación. En el tamaño folicular, existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, y a medida que aumenta el tamaño folicular disminuye el tiempo de ovulación. Existe diferencia 2 significativa en el mes de aplicación, ya que a medida que avanza la temporada reproductiva aumenta el tiempo de ovulación. Por otro lado, no hay diferencias significativas en el tiempo de ovulación según el orden de partos ni la edad de las yeguas. Respecto al porcentaje de preñez, se observa que fue significativamente mayor utilizando AD respecto a hCG. El estudio concluyó que no existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación según el protocolo utilizado. Pero se observa una diferencia significativa en tiempo de ovulación para las variables temporada reproductiva, mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos. Así, es posible mejorar la aplicación de cualquiera de los protocolos de inducción, sabiendo en qué momento utilizarlo para aumentar su eficiencia, de acuerdo a condiciones específicas (mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos).
37

Diseño de robot para toma de sangre y rotulado de muestras en hospitales

Gutierrez Zamudio, Jorge Antonio Alejandro 15 March 2019 (has links)
La toma de muestras de sangre es un proceso que se ha quedado relativamente estancado en el aspecto tecnológico en comparación a otros procedimientos médicos tales como para cirugías o procesamientos de imágenes (resonancia magnética, radiografías, entre otras). El éxito de una venopunción recae completamente en la habilidad y experiencia del tecnólogo médico. Incluso los más experimentados pueden fallar resultando en la incomodidad, daño y dolor provocado al paciente. A fin de solventar este problema, se ha diseñado en el presente trabajo una propuesta para una realización precisa y exacta del procedimiento de punción de las venas, mediante el uso de actuadores en sistemas que ofrezcan una resolución adecuada y el uso de sensores que permitan una captura y procesamiento de imágenes adecuada. Además, otro aspecto que se le agrega al diseño será el rotulado de las muestras obtenidas, dado que en la actualidad aún se generan confusiones por intercambio de muestras, lo cual solo perjudica aún más al paciente. El resultado es un robot con múltiples grados de libertad y diversos subsistemas con sus correspondientes actuadores y sensores. Estos subsistemas son: de punción, de almacenamiento de tubos y de rotulado. Esta división en subsistemas se da, ya que se requerirá que el sistema realice varias funciones con el fin de obtener las muestras rotuladas. / Tesis
38

Intervalos de referencia en adultos sanos para las pruebas de tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada, tiempo de trombina y fibrinogeno en el analizador stat compact (Stago). Laboratorio Hematología INEN octubre-diciembre 2012

Urquiza Rodriguez, Roger Jhonny January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los valores de referencia de las pruebas de hemostasia para el tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activado, tiempo de trombina, y concentración de fibrinógeno plasmático. El estudio es descriptivo, transversal, aleatorio. Se obtuvo el plasma de 269 donadores de sangre, a los cuales se les realizó pruebas de escrutinio para evaluar su estado de salud así como plasmas control que validaran los resultados obtenidos. Los resultados de las variables se analizaron con medidas de tendencia central y se estableció su distribución con la prueba de kolmogorov-smirnov. Para establecer los valores de referenciase determinaron los intervalos de confianza (95%) con base en percentiles 2.5-97.5. Luego de la eliminación de los valores anómalos (outlier) se realizó el análisis estadístico con 258 individuos, donde todas las variables en estudio presentaban una distribución normal ante la prueba de kolgomorov-smirnoff además se calcularon la media, desviación estándar, los valores mínimo y máximo. El análisis con la prueba t-student demostró que no existen diferencias significativas entre géneros. Se concluye que se establecieron los valores de referencia para las pruebas de coagulación en población adulta peruana. Se demostró que no existen diferencias significativas entre las variables de estudio y género. Los intervalos de referencia establecidos fueron diferentes de los valores proporcionados por los insertos de los reactivos, demostrándose lo importante que resulta que cada laboratorio establezca sus propios intervalos de referencia. / Tesis
39

Conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria de sangre que tienen los estudiantes de enfermería y medicina de una universidad pública Lima- 2018

Paredes García, Veronica Amparo January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria de sangre que tienen los estudiantes de enfermería y medicina de una Universidad Pública, 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo- comparativo, transversal, nivel aplicativo. La muestra fue constituida por 59 estudiantes de enfermería y 64 estudiantes de medicina. La recolección de información se realizó aplicando un cuestionario y una escala Likert modificada, previo consentimiento informado. Los estudiantes de medicina y enfermería presentan de manera global conocimientos acerca de la donación voluntaria de sangre; sin embargo, al analizar por dimensiones se aprecia que más del 50 % de los estudiantes de ambas escuelas no conocen acerca de los requisitos para donar sangre. En cuanto a las actitudes que presentaron los estudiantes de enfermería y medicina fue de indiferencia. Se concluye que los estudiantes de ambas Escuelas Profesionales en su mayoría conocen acerca de la donación voluntaria de sangre; sin embargo al analizar por dimensiones no conocen acerca de los requisitos para donar sangre como la edad, el peso, cada cuánto tiempo puede donar la mujer, pero si conocen acerca de la donación, la importancia, lugares de donación, la cantidad que se dona de sangre, restricciones para donar, entre otras. Con respecto a las actitudes, los estudiantes de ambas escuelas en su mayoría presentaron actitud de aceptación hacia este acto, y un porcentaje significativo presenta indiferencia. Al comparar actitudes y conocimientos entre los estudiantes de enfermería y medicina no se evidencia diferencia significativa. / Tesis
40

Presencia de Leucocytozoon smithi en pavos de engorde de crianza comercial del departamento de Lima

Lazo Palomino, Anlly Dessire January 2007 (has links)
Manifesta que la leucocitozoonosis de los pavos es una enfermedad producida por el protozoo Leucocytozoon smithi y se caracteriza por producir grandes pérdidas económicas en la industria avícola. El ciclo de vida del hemoparásito comprende el desarrollo de la esquizogonia en los tejidos del ave, la gametogonia en las células sanguíneas y la fecundación y esporogonia en el artrópodo vector. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la presencia de las formas gametogónicas del Leucocytozoon smithi en pavos procedentes de granjas comerciales del departamento de Lima. Para tal efecto se tomaron muestras de sangre de 346 pavos aparentemente sanos procedentes de once granjas comerciales. Se muestrearon animales entre de 1 a 17 semanas durante los meses de Octubre a Noviembre del 2005. Se prepararon dos frotis de sangre por pavo los que fueron coloreados con tinción Giemsa y observados al microscopio simple (100X). No se observaron gametocitos de L. smithi en ninguno de los frotis examinados concluyéndose que el parásito no se encuentra presente en poblaciones aparentemente sanas y de estarlo lo esta en una prevalencia menor al 1%. / Tesis

Page generated in 0.077 seconds