• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Optimización de la efectividad de la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental en proyectos de inversión del sector eléctrico / Optimization of the effectiveness of citizen participation in the environmental impact assessment process in investment projects in the electricity sector

Fuentes Rivera Ojeda, Alejandra Pierina, Zegarra Rodriguez, Carola Mercedes 30 November 2020 (has links)
La adecuada ejecución de proyectos de inversión es importante porque representa resultados económicos positivos en el sector en el que se desarrolla y en el PBI nacional. Siendo así, los proyectos de inversión del sector eléctrico son doblemente importantes, pues no solamente están direccionados a brindar un servicio público básico, sino que también contribuyen con el desarrollo de industrias de todos los sectores, que a su vez cooperan con el crecimiento económico de un país. En el Perú, para que un proyecto de inversión eléctrico pueda ser ejecutado, es necesario que tenga un estudio de impacto ambiental aprobado. Para dicha aprobación, además de cumplir con los requisitos técnicos, se requiere realizar un procedimiento de participación ciudadana efectivo; no obstante, dentro de la amplia normativa existente, no aparece un método que indique al titular del proyecto cómo alcanzar la efectividad mientras cumple con efectuar dicho procedimiento participativo. En la teoría consultada se ha encontrado una escala que precisa qué técnicas usar y en qué orden para lograr una participación ciudadana efectiva, la cual ha sido aplicada a diversos casos reales con la finalidad de verificar si es cierto lo que declara, para luego, buscar la modificación de la normativa peruana a través de la integración de una escala similar que influya directamente en la participación de la población sobre la elaboración y evaluación del estudio de impacto ambiental de un proyecto eléctrico. / The adequate execution of investment projects is important because it represents positive economic results in the sector in which it is developed and in the national GDP. Thus, investment projects in the electricity sector are doubly important, since they are not only aimed at providing a basic public service, they are also used with the development of industries in all sectors; therefore, it cooperates with the economic growth of a country. In Peru, for an electrical investment project to be executed, it is necessary to have an approved environmental impact study. To achieve this study, it is not only required to comply with technical requirements, it is necessary to carry out an effective citizen participation procedure. However, within the broad existing regulations, there is no method that indicates to the project owner how to achieve effectiveness while complying with said participatory procedure. A scale has been found in the theory consulted, it specifies what techniques to use and in what order, hence to achieve effective citizen participation. This scale has been applied to various real cases in order to verify if what it states is true, and then seek the modification of Peruvian laws through the integration of a similar scale that could directly influence with the participation of the population in the preparation and evaluation of the environmental impact study of an electrical project. / Trabajo de investigación
12

The Pending Agenda of the Electricity Sector / La Agenda Pendiente del Sector Eléctrico

Dammert Lira, Alfredo 10 April 2018 (has links)
This article discusses the structure of the electricity supply. This system mainly consists of three subsystems: the generation, transmission and distribution of electricity. Each system is comprised of different features like its regulation. Given the above, the author tells us the Peruvian case, on the body called the Committee of Economic Operation of the System (COES). / El presente artículo trata sobre la estructura de la provisión de electricidad. Este sistema consta principalmente de tres subsistemas: la generación, la transmisión, y la distribución de electricidad. Cada sistema está conformado por diferentes características al igual que su regulación. Ante lo mencionado, el autor nos comenta el caso peruano, sobre el organismo llamado Comité de Operación Económica del Sistema (COES).
13

The framework electricity market in Peru / El mercado mayorista de electricidad en el Perú

Okumura Suzuki, Pablo Arturo 25 September 2017 (has links)
Throughout the decade of 1990, Peru went through a process of liberalization and privatization, a process that was reflected on the mechanism of provision of utilities in the country.In the present article, the author studies the previously mentioned process focusing in the power sector, analyzing it from the Law on Electric Concessions reforms and focusing on its commercial function. He also offers a critical and descriptive overview, including the advantages and disadvantages of the Peruvian model. / A lo largo de la década de 1990, el Perú atravesó un proceso de liberalización y privatización, fenómeno que se reflejó en el mecanismo de prestación de servicios públicos en el país.En el presente artículo, el autor estudia dicho proceso centrándose en el sector eléctrico, analizándolo básicamente a partir de las reformas de la Ley de Concesiones Eléctricas y concentrándose en su función comercial. Asimismo, ofrece un panorama crítico y descriptivo, incluyendo las ventajas y desventajas del modelo peruano.
14

Power sector: institutional framework, issues, and new trends / Sector eléctrico: marco institucional, problemas y nuevas tendencias

Quiñones Alayza, Maria Teresa, Quintanilla Acosta, Edwin 25 September 2017 (has links)
The power sector of a country is highly relevant for its competitiveness and social development. In Peru, this sector has passed through many changes before having its current configuration, which has negative and positive aspects.In the present versus, two different perspectives come face to face as the debate about key and current topics starts. The discussion is about questions such as the “oversupply” of power generation, the creation of additional charges to the power transmission  service, or the frontiers of the regulated market. / El sector eléctrico de un país es de suma importancia para su competitividad y desarrollo social. En el Perú, este sector ha pasado por varios cambios hasta tener su configuración actual, que tiene aspectos tanto positivos como negativos.En el presente versus, dos diferentes perspectivas se encuentran y se abre paso al debate acerca de temas clave y de actualidad, tales como: la “sobreoferta” de generación eléctrica, la creación de cargos adicionales a la transmisión, o los límites del mercado regulado.
15

CINIIF 23: la incertidumbre frente a los tratamientos del impuesto a las ganancias y la evaluación de su impacto de sus procesos operativos en los estados financieros de las empresas del sector eléctrico en Perú en el año 2019

Chumacero Vargas, Geovanni Sevastian, Montes Bazan, Jeancarlos Waldir 24 May 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación se busca dar a conocer sobre los posibles impactos que tendrá la aplicación de la Norma de Interpretación Financiera 23: La Incertidumbre frente a los Tratamientos del impuesto a las Ganancias, en las empresas del sector eléctrico peruano, durante el periodo 2019. Esto debido a que, la norma indica cómo se aplican los requisitos de reconocimiento y medición de la NIC 12: Impuesto a las Ganancias cuando existe incertidumbre sobre los tratamientos del impuesto a las ganancias. La CINIIF 23 define un tratamiento impositivo incierto como aquel respecto al cual existe incertidumbre sobre si la autoridad tributaria lo considerará conforme con la legislación tributaria actual. Un tratamiento impositivo incierto puede encontrarse referido a la deducción de un gasto, naturaleza gravable de un ingreso, procedencia de beneficios tributarios, entre otros; conllevando a nuevos cambios frente al cálculo de una provisión en base a la nueva metodología de medición que establece la norma. Estos impactos son explicados a detalle en el presente trabajo, para de esta manera contar con mayor entendimiento y visibilidad de la norma. El principal objetivo de la investigación es determinar el impacto en los estados financieros, con la aplicación de la CINIIF 23, en el sector eléctrico peruano en el periodo 2019. Específicamente, el impacto financiero y tributario dado por la norma, así como la determinación a revelar por contingencias en casos posibles y probables. El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en cinco capítulos, en el Capítulo I, se ha desarrollado el Marco Teórico, donde se tocaron los puntos relacionados con el tema principal; después, en el Capítulo II, Plan de Tesis, se describió el problema de la investigación sobre el impacto financiero y tributario por los procesos operativos en los estados financieros de las empresas del sector eléctrico peruano con la implementación de la CINIIF 23, también se describe los objetivos, como las hipótesis generales y específicas; luego, en el Capítulo III, Metodología de la Investigación, se definió el tipo de investigación a realizar. Adicional a esto, se calculó el tamaño de la muestra para el análisis cuantitativo y cualitativo. Posterior a esto, en el Capítulo IV, Desarrollo, se aplicaron los instrumentos de entrevistas y encuestas. Así como también, se desarrolló un caso práctico para determinar el impacto de la CINIIF 23. Por último, en el Capítulo V, Análisis de Resultados, el cual, la investigación determinó el impacto de la norma en los estados financieros de las compañías del sector eléctrico peruano, producto de los procesos operativos del sector y las operaciones inciertas identificadas que se evaluó bajo los alcances de la CINIIF 23: La Incertidumbre Frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias. Finalmente se dieron conclusiones y recomendaciones del tema investigado. / In this research work, we seek to know about the possible changes that the application of the Financial Interpretation Standard 23 will have: Uncertainty over Income Tax Treatments, in the Peruvian electricity sector companies, during the period 2019. This is because the standard indicates how the recognition and measurement requirements of IAS 12 "Income Tax" are affected when there is uncertainty about income tax treatments. IFRIC 23 defines an uncertain tax treatment as that regarding which there is uncertainty about whether the tax authority will consider it in accordance with current tax legislation. An uncertain tax treatment may be referred to the deduction of an expense, the taxable nature of an income, the origin of tax benefits, among others. Leading to new changes compared to the calculation of a provision based on the new measurement methodology established by the standard. These impacts are explained in detail in this work, in order to have a better understanding and visibility of the standard. The main objective of the investigation is to determine the impact on the Financial Statements, with the application of IFRIC 23, in the Peruvian electricity sector in the period 2019. Specifically, the financial and tax impact given by the standard, as well as the determination to disclose for contingencies in possible and probable cases. The present research work has been developed in five chapters, in Chapter I, the Theoretical Framework has been developed, where the points related to the main theme were touched; then, in Chapter II, Thesis Plan, the problem of research on the financial and tax impact of the operational processes in the financial statements of companies in the Peruvian electricity sector with the implementation of IFRIC 23 was described, also described the objectives, such as general and specific hypotheses; then, in Chapter III, Research Methodology, the type of research to be carried out was defined. In addition to this, the sample size was calculated for quantitative and qualitative analysis. After this, in Chapter IV, Development, the interview and survey instruments were applied. As well as, a case study was developed to determine the impact of IFRIC 23. Finally, in Chapter V, Analysis of Results, which, the investigation determined the impact of the standard on the financial statements of companies in the sector Peruvian electricity, product of the operational processes of the sector and the identified uncertain operations that were evaluated under the scope of IFRIC 23: Uncertainty over Income Tax Treatments. Finally, conclusions and recommendations were given on the subject under investigation. / Tesis
16

Repercusión de las energías renovables en la liberalización del sector eléctrico en España: análisis comparativo incluyendo Reino Unido, California y Brasil

Martinez Castor de Cerqueira, Manoela 27 October 2014 (has links)
El sector eléctrico de muchos países pasó por un proceso de reestructuración que tuvo su inicio en las décadas de los 80 y 90, cuyo objetivo era reorganizar el funcionamiento del sector eléctrico, mejorando su eficiencia y proporcionando así beneficios a largo plazo a los consumidores, como la reducción del precio de la electricidad. En España, este proceso se inicia en la práctica con la aprobación de la Ley 54 del Sector Eléctrico en 1997, que establecía las líneas generales de la reestructuración de las actividades del sector y además marcaba como objetivo el 12% del consumo de energía primaria proveniente de fuentes renovables en el año 2010. Esta ley también contenía un régimen especial de apoyo a estas tecnologías basado en un sistema de primas. Este objetivo fue un gran estimulo para el incremento de la participación de las renovables en la estructura de generación del país, la cual pasó de representar el 2% de la potencia total instalada en 1998 al 29% en 2012. Teniendo en cuenta la situación de las renovables en España a lo largo del periodo de reestructuración de su sector eléctrico, en esta tesis se propone averiguar el impacto económico de estas fuentes de energía en el precio final medio de la energía eléctrica durante este período. La herramienta seleccionada ha sido el análisis comparativo en entornos similares para algunas variables y en entornos muy diferentes para otras, lo cual debe permitir identificar el efecto de las variables de interés en el precio final medio de la electricidad en el Reino Unido, California y Brasil junto con España. En esta tesis se ha utilizado el precio final medio de la electricidad como parámetro para valorar los efectos de la reestructuración del sector eléctrico en lugar de utilizar el precio de la electricidad para consumidores domésticos o industriales, debido a que el objetivo era analizar el comportamiento de esta commodity en el país como un todo y no para una determinada clase de consumo. El precio final medio de la electricidad se determinó considerando los costes reales de la energía eléctrica en cada ejercicio. Para comparar este precio entre los distintos países se utilizó el purchasing power parity (PPP) como factor de conversión del cambio de divisas para convertir los precios nominales a dólares internacionales, además de ecualizar en el proceso el poder de compra de los países considerados, eliminando las diferencias de nivel de precios entre ellos. Para el análisis propuesto se han recopilado datos procedentes de distintas fuentes, abarcando un horizonte temporal de unos 30 años. La localización, verificación y homologación de estos datos procedentes de fuentes muy diversas es uno de los aspectos novedosos y fundamentales de esta tesis. A partir de estos datos se elaboraron las curvas de precio final medio de la electricidad y de las variables que podían tener alguna influencia en éste, para entonces establecer correlaciones entre el precio y cada variable. La hipótesis de partida era que el aumento de generación renovable en España había tenido una repercusión mensurable en los precios, mientras que en los países comparados esta repercusión había sido insignificante, con lo cual, a partir del análisis comparativo de las correlaciones encontradas entre las curvas de precio final medio de la electricidad y las curvas de las variables identificadas, se segrega la influencia específica de las renovables en la reestructuración del sector eléctrico español. / Martinez Castor De Cerqueira, M. (2014). Repercusión de las energías renovables en la liberalización del sector eléctrico en España: análisis comparativo incluyendo Reino Unido, California y Brasil [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43592 / TESIS
17

Desarrollo de un algoritmo computacional de detección de equipos de protección eléctrica en personas, orientado a sistemas de vigilancia basados en cámaras IP / Development of a computational algorithm for the detection of electrical protection equipment in people, oriented to surveillance systems based on IP cameras

Alarcon Carpio, Juan Carlos, Poma Astete, Raul Felipe 04 June 2021 (has links)
El presente proyecto, propone la implementación de un algoritmo computacional de detección de equipos de protección personal (EPP) orientado a sistemas de vigilancia basados en Cámaras IP. El algoritmo propuesto realizará el monitoreo autónomo de los EPP de cabeza y manos, disminuyendo los riesgos laborales y cuidando la salud de los trabajadores que ejecuten las actividades. El sistema propuesto utiliza algoritmos de visión artificial para procesar las imágenes capturadas por las cámaras de video vigilancia de la empresa. En una primera etapa, se utiliza la red neuronal Open Pose para extraer las imágenes de brazos y cabeza de los trabajadores. Después, las imágenes son procesadas por redes neuronales convolucionales entrenadas para clasificar la existencia de los EPP mencionados. El sistema será aplicado a la realidad de la empresa Distribución Eléctrica S.A, donde se implementará un software que permita a los usuarios finales visualizar las alertas generadas por el algoritmo, así como recibir las alertas mediante su correo electrónico. Los resultados obtenidos por el sistema de clasificación serán evaluados utilizando métricas como la precisión, sensibilidad y especificidad. / This project proposes the implementation of a computational algorithm for the detection of personal protective equipment (PPE) oriented to surveillance systems based on IP cameras. The proposed algorithm carried out the autonomous monitoring of head and hand PPE, reducing occupational risks and taking care of the health of the workers who carry out the activities. The proposed system uses artificial vision algorithms to process the images captured by the company's video surveillance cameras. In a first stage, the Open Pose neural network is used to extract the images of the workers' arms and heads. The images are then processed by convolutional neural networks trained to classify the existence of the mentioned EPPs. The system will be applied to the reality of the company Distribución Eléctrica S.A, where a software will be implemented that allows end users to view the alerts generated by the algorithm, as well as receive the alerts through their email. The results obtained by the classification system will be evaluated using metrics such as precision, sensitivity, and specificity. / Tesis

Page generated in 0.0607 seconds