Spelling suggestions: "subject:"generación"" "subject:"veneración""
1 |
Estimación y comparación de tasas de generación de viajes para hospitales de tercer y segundo nivel de atención, categoría II-E y III-E del MINSA en la ciudad de Huancayo 2018Jesús Pérez, Katiuska 17 May 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis titulado “Estimación y Comparación de Tasas de Generación de Viajes para Hospitales de Tercer y Segundo Nivel de Atención, Categoría II-E Y III-E del MINSA, en la Ciudad de Huancayo 2018”, consiste en la determinación de tasas de generación de viajes de hospitales, y comparación con las tasas obtenidas con la metodología del “Instituto de Ingenieros de Transporte” (ITE) de los EE.UU 10ma edición.Las tasas fueron estimadas a partir del análisis de los registros de estacionamiento y conteo de vehículos en los principales accesos de cada hospital, durante períodos previamente seleccionados, se calculó las tasas promedio ponderadas y se formularon ecuaciones de regresión lineal simple, utilizando modelos matemáticos para relacionar la cantidad de viajes generados, con cada variable independiente, siendo el modelo potencial el que ofreció el mejor coeficiente de determinación (R 2 ) y la variable área de construcción y empleados totales son las que dieron la mejor correlación con el volumen de viajes generados, tal como se muestra en las Tablas 43 y 44. Finalmente se comparó las tasas estimadas de los tres hospitales del (MINSA) con las tasas del (ITE) de EE.UU 10ma edición, como se puede observar en las Tablas 51 y 52, donde los patrones de comportamiento de la demanda de transporte en el Perú, son muy diferentes a los de EE.UU., es decir, las tasas de generación de viajes calculadas para los hospitales del (MINSA) arrojaron valores mayores que las tasas de generación de viajes para hospitales del (ITE) a los obtenidos en EE.UU.
|
2 |
Maternidad juvenil y cambio generacional: Transformaciones entre dos generaciones de madres jóvenesVega Pérez, Camila Javiera January 2014 (has links)
Socióloga / La investigación se propuso ahondar en las construcciones en torno a maternidad juvenil de dos generaciones: la de las jóvenes que son madres en la actualidad, y la de sus madres, quienes lo fueron hace casi dos décadas. Abordó los cambios que se han producido entre ambas generaciones, aquellas imágenes, ideas, percepciones, conocimientos y prácticas que se mantienen, como también el vínculo entre ellas, que no es sólo biológico, sino que está cargado de formas de apoyo y solidaridad.
Considerando lo anterior, la pregunta que guio esta investigación fue:
¿Cuáles son los cambios que se han producido en la maternidad de las jóvenes de hoy respecto a sus madres, según su nivel socioeconómico?
El objetivo general fue:
Describir los cambios que se han producido en la maternidad de las jóvenes de hoy respecto a sus madres, según su nivel socioeconómico.
Y los objetivos específicos, que apuntaron a ahondar en las dimensiones del fenómeno, son:
Identificar y describir la influencia del nivel socioeconómico en la temporalidad de lo juvenil de las madres jóvenes.
V
Describir la transmisión intergeneracional de perspectivas, conocimientos y prácticas vinculadas a la maternidad, entre madres jóvenes y sus progenitoras.
Describir y analizar los cambios producidos en el ámbito del género entre la generación de hoy y la de sus madres.
Describir las proyecciones de vida de las jóvenes y sus madres en torno al fenómeno de la maternidad, según nivel socioeconómico.
Para abordar estos objetivos, la investigación comparó los casos según la posición socioeconómica. Se utilizó el método cualitativo de investigación, a través de entrevistas en profundidad a casos de madres jóvenes y sus progenitoras, que también fueron madres jóvenes. La muestra fue definida de acuerdo a un criterio estructural y se compuso de 9 jóvenes de distintas comunas de Santiago y sus madres
|
3 |
Las claves de la innovación competitiva como fuente generadora de valorÁlvarez Falcón, César, Garro Manayay, Cindilú, Mori Peláez, Heisely 21 October 2014 (has links)
En épocas de crisis se ponen en clara evidencia las dificultades que tienen las organizaciones para gestionar los cambios; al mismo tiempo, la historia nos ha enseñado que son las organizaciones las capaces de identificar y crear oportunidades a través de ideas innovadoras puestas en práctica, las mismas que resultan siempre en generación de valor para las propias organizaciones cuando la creatividad es implementada.Resulta increíblemente paradójico que sean los propios entornos corporativos los que presenten innumerables obstáculos a la innovación. Podemos notar entonces que de manera general, las organizaciones están diseñadas para ser eficientes en un determinado entorno, más no para adaptarse a los cambios y mucho menos para incentivar una innovación que los supere.Pero debemos tomar conciencia de que las empresas no innovan por sí solas; sino que es la creatividad de las personas lo que las permite innovar. En ese sentido,este documento esta enfocado a la gestión de la innovación y la identificación de aquellos elementos claves necesarios para implementar la innovación competitiva en las organizaciones.
|
4 |
Cuando la creatividad no es suficienteBermúdez García, Javier Eduardo 21 October 2014 (has links)
En estos días se habla mucho sobre creatividad e innovación, desde premios a las empresas más creativas hasta marcas asociadas a la creatividad a nivel país. Asimismo, se dice que la innovación es la principal fuente de generación de valor en las organizaciones.En las escuelas de negocios se enseña a identificar océanos azules. Pero, ¿Cuál es la oportunidad existente? ¿Qué entendemos por innovación? ¿Estamos listos para innovar?
|
5 |
Generación Y Chilena - su impacto en el mundo laborBruner Rodríguez, José Juan, García González, Ricardo, Zamorano Hernández, Juan Daniel January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La
Generación
Y
nace
en
un
mundo
globalizado,
donde
las
distancias
digitales
cada
vez
se
vuelven
mas
pequeñas.
Esto
genera
la
necesidad
de
que
las
empresas
conozcan
el
comportamiento
de
los
jóvenes,
para
así
generar
cambios
que
aporten
a
una
mejor
integración
de
la
persona
con
la
empresa.
La
investigación
busca
establecer
y
comprender
las
características
de
los
Ingenieros
Comerciales
de
la
Generación
Y,
junto
con
el
impacto
que
ellos
generan
en
las
empresas.
Los
resultados
entregan
4
grandes
aspectos
que
definen
un
perfil
de
esta
generación,
dividiéndose
en
Familiar,
Laboral,
Psicosocial
y
Demográfico.
Con
estas
características
bien
definidas
las
empresas
pueden
utilizarlas
como
input
para
establecer
planes
de
selección
y
retención
de
Ingenieros
Comerciales
en
Chile.
En
definitiva
los
Ingenieros
Comerciales
miembros
de
la
Generación
Y
son
constantes
buscadores
de
libertad,
se
interesan
por
seguir
su
educación
y
tratan
a
sus
padres
como
un
par.
Para
las
empresas
a
estos
jóvenes
les
motiva
el
trabajo
en
equipo
y
los
resultados
en
el
corto
plazo.
Viven
con
altos
niveles
de
estrés
por
el
ambiente
competitivo
en
que
se
criaron
y
además
buscan
compatibilizar
su
vida
laboral
con
la
privada.
Para
una
futura
investigación
es
importante
extrapolar
los
resultados
a
distintos
tipos
de
profesionales,
para
diferenciar
los
comportamientos
y
aportar
en
nuevas
metodologías
de
selección
y
retención
de
personal
|
6 |
Estudio de la generación "y" en el Perú: propuesta para su gestión en las organizacionesChayán Fanzo, Raúl, Macedo Dueñas, Ricardo, Olivera Huamaní, José, Zapana Matheus, Nataly, Zevallos Enriquez, Yván 01 February 2016 (has links)
Hablamos de generaciones para referirnos a cohortes de personas nacidas en un mismo período de tiempo que comparten vivencias únicas que condicionan el desarrollo de actitudes, creencias y valores particulares que les otorga una identidad distinta que conlleva cambios significativos en los diferentes procesos de la sociedad. En este momento observamos cómo conviven cuatro generaciones, condición que los obliga a aproximarse e involucrarse en un sin fin de relaciones complejas producto de las diferentes ópticas que tienen del mundo y de sus expectativas. La denominada generación “Y” o Millennials cuyo sello distintivo es su fácil relacionamiento con la tecnología, que es definida en distintos rangos etarios tanto en Norteamérica como en Europa y por supuesto en el Perú, es objeto de distintos estudios. Se les atribuye características positivas como su facilidad para el aprendizaje, capacidad para ejecutar múltiples tareas y su vehemencia para progresar rápido en la vida; pero también se les atribuye algunos rasgos negativos como por ejemplo su alta rotación laboral y sobre todo su irreverencia y falta de compromiso. En el Perú el rango etario difiere de otras realidades debido al retraso del ingreso de la tecnología a nuestro país, motivada por dos situaciones claramente identificadas: - La mala situación económica; y, - La violencia social Ambas situaciones acaecidas en la década de los 80´s. Nuestra postura es que a la generación “Y” en el Perú debe asignársele como punto de inicio el año 1990, en coincidencia con la alfabetización digital de la primera cohorte de niños peruanos. Para efectos de nuestra Tesis hemos dividido a la población de estudio en 4 segmentos: - Generación “Y” Joven, nacidos a partir de 1990 - Generación “Y” Adulta, nacidos entre 1981 y 1989 - Generación “X”, nacidos entre 1966 y 1980 - Generación Baby Boomer, nacidos hasta 1965 Los principales hallazgos de nuestra investigación son: - Se prevé una alta tasa de rotación laboral, pues el 74% de la generación “Y” considera que el tiempo de permanencia en una organización es de 3 a 4 años como máximo. Asimismo, el 61% de la generación “Y” manifiesta que el tiempo máximo de permanencia en una misma posición es 2 años. - Existe una discrepancia evidente entre las formas de comunicación preferidas por la generación “Y” versus las ofrecidas por las organizaciones. - El 67% de la generación “Y” prefiere una enseñanza presencial. - Las expectativas laborales más importantes son: oportunidad de crecimiento, buen nivel salarial y estabilidad laboral. - Los atributos percibidos como los mejor retribuidos económicamente son: liderazgo y la experiencia general en el negocio. - La mejora salarial es considerada la mejor alternativa de retención. / Tesis
|
7 |
Estudio de Factibilidad del Uso de Micro Generación en Base a Energías Renovables en Redes de Baja TensiónCortés González, Francisca January 2008 (has links)
En la actualidad, el sector eléctrico chileno se caracteriza por contar con una demanda
creciente y un perfil de expansión descentralizado lo cual ha generado nuevas oportunidades en
el segmento de generación, siendo una de ellas la generación distribuida y, en particular, la micro
generación. Por otra parte, se aprecia tanto a nivel mundial como local una mayor preocupación
hacia la problemática ambiental, lo que sumado a problemas de abastecimiento de algunos
energéticos primarios, ha incentivado el desarrollo tecnológico de diversas formas de generación
eléctrica en base a energías renovables.
El objetivo principal del presente trabajo de título es estudiar la factibilidad técnica y
normativa de la incorporación de micro generación basada en energías renovables en redes de
distribución urbanas de baja tensión, incorporando distintas tecnologías de generación y
analizando distintos escenarios de penetración de micro generación. Lo anterior se lleva a cabo a
través de simulaciones estáticas y dinámicas de la conexión de unidades a un alimentador de baja
tensión tipo.
La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo se compone de tres etapas: en
la primera, se analiza el estado actual de los aspectos relevantes a considerar tales como
tecnologías de micro generación y la normativa vigente. En la segunda etapa, se realiza un
modelamiento a escala de las unidades de micro generación y se construye un alimentador de
baja tensión tipo para un sector residencial. Por último, en la tercera etapa se realizan
simulaciones de la conexión de micro generación con distintos niveles de penetración
considerando dos escenarios de demanda y perfiles de generación obtenidos a partir de la
disponibilidad de los energéticos primarios en cada escenario.
Se observa que las tecnologías de micro generación están en una etapa de madurez y
confiabilidad apta para aplicaciones en baja tensión, siendo las principales barreras para su
incorporación los altos costos, la falta de información y carencia de herramientas regulatorias.
Los efectos derivados de la conexión que se observan en la red de baja tensión permiten concluir
que no existen dificultades técnicas mayores para la conexión de micro generación, obteniendo
efectos indeseados para niveles de penetración superiores al 50%, nivel para el cual se hace
altamente recomendable considerar un cambio en el esquema de protecciones de la red e
incorporación de filtros para evitar contaminación armónica. Así mismo, se comprueba que la
instalación de micro generación no sólo colabora a objetivos de suministro y disminución de
emisión de contaminantes, sino que puede mejorar las características de la red como por ejemplo
el perfil de tensiones a lo largo del alimentador, provocando una mejor calidad de suministro.
|
8 |
Agregando valor en los controles que facilitan el comercio exteriorSalas García, Andrea, Chávez Vargas, Susan, Bravo Revilla, Paulo 27 October 2014 (has links)
Los servicios aduaneros son esenciales y están destinados a facilitar el comercio exterior, a contribuir al desarrollo nacional y a velar por el control aduanero y el interés fiscal. Sin embargo, surge la siguiente interrogante: ¿Cuan facilitadores del comercio exterior podemos ser si al mismo tiempo debemos ejercer un apropiado control del tráfico de mercancías con destino a nuestro país?. La respuesta a esta interrogante es optimizar nuestros canales de control a través de una gestión de riesgos en concordancia con la realidad (económica, social y cultural) de cada puerto, aeropuerto y paso de frontera. En tal sentido, a través del presente trabajo proponemos optimizar la gestión de riesgo a fin de facilitar las actividades de comercio en el paso de frontera con el país de Bolivia, llamado DESAGUADERO, para lo cual analizaremos el desarrollo económico, social y cultural de dicha región fronteriza.
|
9 |
La generación del 60 y el cine del grupo ChaskiSantiváñez Guarniz, Stella del Rocío 10 April 2018 (has links)
El objetivo del presente artículo es reconstruir el universo político, social y cultural del grupo Chaski con el fin de analizar el tipo de discurso subyacente que influyó en sus dos únicas representaciones cinematográficas: Gregorio y Juliana. De esta manera, «[l] o interesante del estudio radica en que para analizar las dos representaciones cinematográficas del grupo fue necesario el ubicarse en el espaciotiempo en el que se desarrollan sus historias, para así poder calificar y descifrar el contenido (mensaje) de sus realizaciones» (Jarvie, 1985). El artículo se divide en cuatro secciones: la primera identifica al grupo dentro de la generación de 1960 y su propuesta cultural cinematográfica / la segunda refiere a la cinematografía nacional de los años ochenta, caracterizada por representar un cine «social» / la tercera presenta un análisis de las películas, y finalmente, la cuarta corresponde a las conclusiones.
|
10 |
Propuesta de formación Social Learning 2.0 para la generación "y"Newell Carpio, Tanya 01 September 2015 (has links)
Las empresas se están desarrollando en un contexto cada vez más acelerado, en el cual el cambio se ha vuelto una constante. Esta situación ha despertado el sentido de urgencia de las empresas, presionándolas a romper el estatus quo y tener respuestas más rápidas que les permitan sobrevivir en este entorno cada vez más competitivo.
En este sentido, se requiere hablar de empresas más rápidas y agiles y consecuentemente de colaboradores con los mismos atributos. Por tanto, si las empresas cambian, sus colaboradores deben cambiar con ellas, y es este cambio el que demanda nuevos conocimientos y habilidades. Ante ello el área de Recursos Humanos, en especial la de capacitación, se vuelve una aliada estratégica.
Siendo la capacitación tan relevante es vital que esta sea efectiva, por lo cual se debe hacer hincapié en los procesos de planeamiento de la misma. Y este planeamiento no sólo debe involucrar el análisis de las necesidades respecto a los conocimientos y habilidades de sus participantes sino también cómo es que se les puede brindar el mejor contexto para potenciar su proceso de aprendizaje.
El tomar en cuenta al participante, ofreciéndole una herramienta más ad hoc a su perfil, tiene como consecuencia un mayor incentivo para incrementar su interés y por ende su participación en la capacitación. Esta premisa es la que acompaña todo el planteamiento del presente trabajo, donde se propone una herramienta de social learning 2.0 como respuesta a las demandas y necesidades de la generación “y”.
¿Por qué una herramienta de social learning 2.0? Para poder llegar a esta propuesta, se ha realizado un trabajo de investigación que tuvo como primer hito el conocer más a la generación “y”. De este modo, se encontró que esta generación es muy autónoma, valora mucho su tiempo y requiere de flexibilidad en todas las acciones que emprende, además de convivir cómodamente con la tecnología y todo lo relacionado mundo digital. Una vez obtenido este input, se emprendió la búsqueda de un modelo formativo que atendiera los requerimientos de esta generación, encontrando así que un plan de social learning 2.0 era el ideal.
El social learning, 2.0 le ofrece a la generación “y” espacios colaborativos de co-construcción de aprendizajes en un contexto on line que logra romper las barreras de tiempo y espacio, de modo que el participante puede organizarse según lo crea conveniente.
A partir de todo lo mencionado, para poder sustentar la investigación teórica, se ha realizado el análisis del impacto de una propuesta de social learning 2.0 para la generación “y” de Telefónica. Esta propuesta bautizada con el nombre Escuela Digital ha sido desplegada como piloto durante el último semestre del 2014, obteniendo resultados muy positivos en cuanto la participación, el número de horas efectivas así como también en lo que se refiere a los indicadores de interacción y niveles de satisfacción. Así mismo, el trabajo finaliza con un análisis comparativo donde se puede ver la eficiencia del plan formativo on line frente al plan formativo presencial.
Finalmente, con todo lo expuesto se confirma que el modelo de social learning 2.0 cumple las expectativas de la generación “y”, incentivándolos positivamente a cumplir sus planes de formación establecidos. Así mismo, es importante mencionar que lo que se busca no es desestimar a alguna metodología en particular sino demostrar que una metodología sí puede ser mejor que otra cuando se trata de atender a un grupo o persona específica.
|
Page generated in 0.0373 seconds