Spelling suggestions: "subject:"seguridad viales"" "subject:"seguridad vialatte""
1 |
Competencias de seguridad vial en escolares de dos regiones del PerúBarboza Palomino, Miguel January 2018 (has links)
Comprende las competencias de seguridad vial en escolares que residen en dos regiones del Perú, así como, comparar semejanzas y diferencias. Se desarrolló un estudio cualitativo, ejecutándose ocho grupos focales en instituciones educativas, tres en la zona de Lima Metropolitana (región Lima) y cinco en la provincia de Rodríguez de Mendoza (región Amazonas). Los participantes de los grupos focales fueron 73 escolares matriculados en el 3°, 4° y 5° grado de educación secundaria de menores, seleccionados de forma intencional y cuyo rango de edad fue de 14 a 18 años. Los datos recabados fueron analizados empleando los elementos de la teoría fundamentada y axiomas de conjuntos, realizando este proceso con el apoyo del paquete RQDA en el entorno del software libre R. Los principales hallazgos revelan que la mayoría de los participantes poseen conocimientos con relación a las normas de tránsito y la utilidad de elementos de seguridad vial, sin embargo, en situaciones prácticas toman decisiones de riesgo e incumplen con las normas de tránsito. Se concluye que los resultados pueden ayudar a replantear estrategias educativas que se orienten a desarrollar competencias de seguridad vial en los escolares. / Tesis
|
2 |
La coordinación entre las instituciones estatales para la implementación de acciones de prevención de accidentes de tránsito : un estudio de caso de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, durante el 2014-2015Barrera Cueva, Jorge Aldo 01 December 2016 (has links)
A nivel nacional los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte y de heridos. Gran parte de estos accidentes se deben a la imprudencia de los peatones que no son conscientes de usar y tener en cuenta las señales de tránsito. Por otro lado, no existen programas de concientización a nivel de las instituciones educativas, para que el niño, niña o joven puedan conocer y practicar el respeto a las señales de tránsito. / Tesis
|
3 |
La coordinación entre las instituciones estatales para la implementación de acciones de prevención de accidentes de tránsito : un estudio de caso de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, durante el 2014-2015Barrera Cueva, Jorge Aldo 01 December 2016 (has links)
A nivel nacional los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte y de heridos. Gran parte de estos accidentes se deben a la imprudencia de los peatones que no son conscientes de usar y tener en cuenta las señales de tránsito. Por otro lado, no existen programas de concientización a nivel de las instituciones educativas, para que el niño, niña o joven puedan conocer y practicar el respeto a las señales de tránsito.
|
4 |
Principales problemas de las políticas públicas en materia de seguridad vial y la atención integral de las víctimas de accidentes de tránsito en Lima Metropolitana en los años 2012 al 2013.Ártica Sotomayor, Raúl Ernesto 07 April 2016 (has links)
La presente tesis tuvo como objeto de estudio la identificación de los principales problemas de políticas públicas, en materia de atención integral y seguridad vial en la metrópoli de Lima durante el intervalo de tiempo 2012-2013. Su investigación es pertinente toda vez que en los últimos 10 años han fallecido cerca de 30,000 ciudadanos peruanos (INEI) como víctimas de accidentes de tránsito, por tanto, consideramos que es un fenómeno público relevante, alarmante y muy silente-tal vez- comparable con la violencia sufrida en décadas pasadas.
Por ello, la presente obra examina y evalúa la atención integral de accidentes de tránsito por las organizaciones públicas del Estado Peruano que guardan implicancia en servicio público de seguridad vial. Además, indirectamente la tesis en mención, permiten inferir la coherencia de la obligación del Estado Peruano para proveer a la ciudadanía del derecho de seguridad individual y ciudadana como apunta las teorías de Malinowshi y Maslow, respectivamente, y como signa los nuevos paradigmas de la ONU (1993).
Consideramos además , que el derecho y obligación del Estado Peruano a la seguridad interna vial, constituye una ventana de oportunidad para generar una resolución del problema y así generar una cadena de valor público que lo legitime en su rol inclusivo, proveyéndole indirectamente gobernabilidad-gobernanza sobre la metrópolis. Finalmente la tesis termina explorando: la composición de actores, la normatividad existente, la data oficial, y la capacidad de coordinación pública; todo ello, a través de un estudio de campo interdisciplinario laborioso, los cuales permiten arribar a conclusiones y recomendaciones desde el enfoque de “políticas públicas”; plausibles éstas de ser sugeridas a los tomadores de decisiones públicas, en virtud del mejoramiento de la problemática pública de tránsito. / Tesis
|
5 |
Investigación y plan de mercadeo social para la promoción de la seguridad peatonal en vías de alta velocidad con puentes peatonales.Kuperstein Ackerman, Sonia, Rossel Díaz, María Zoila Matilde, Salcedo Chúmbez, María del Rosario 23 July 2015 (has links)
La presente tesis se inicia con una preocupación sobre un problema de salud nacional, las
muertes cercanas a los puentes peatonales. Esta realidad va más allá del no uso de
puentes, convirtiéndose en un tema de responsabilidad y ciudadanía donde la Gerencia
Social a través del mercadeo social puede aportar soluciones.
El trabajo se inicia con una revisión bibliográfica vinculada a la problemática de la
seguridad y el uso de puentes peatonales. Se diseñó una estrategia de investigación que
incluyó el desarrollo de un marco conceptual con los siguientes temas: ciudadanía y
tránsito, mercadeo social, teoría del cambio de comportamiento y experiencias vinculadas
al cambio de comportamiento peatonal.
Luego se realizó el trabajo de campo el cual incluyó: observación, entrevistas a expertos,
grupos de enfoque, aplicación de un cuestionario estandarizado a los peatones de la zona
aledaña a los puentes peatonales del distrito de San Juan de Miraflores.
Finalmente y por tratarse de una tesis aplicada, a partir del análisis de los hallazgos se
desarrolló el plan piloto de mercadeo social.
El sustento de este plan se basa en dos conclusiones generales del trabajo: la primera es
que se requiere de un enfoque integral tanto a nivel de la participación de todos los
actores involucrados, así como de la presencia de estrategias puntuales para cada uno de
los elementos de la mezcla de mercadeo social. La segunda plantea que la solución debe
presentarse a dos niveles: a través del ejercicio de la autoridad y la coacción, y con la
aplicación de contenidos emocionales y racionales que se conecten con las vivencias de
los peatones. / Tesis
|
6 |
Diagnóstico del sistema de gestión de la seguridad vial alineado a la norma ISO 39001 en una empresa constructora de obras viales en el PerúLovón Baldeón, Alvaro Alonso 01 April 2022 (has links)
El incremento de los accidentes de tránsito ha generado una creciente preocupación por parte
de las organizaciones públicas y privadas en los últimos años. Si bien cada organización tuvo
nociones sobre las medidas que se debían tomar para mejorar la seguridad vial, no fue hasta
el año 2012 que se tuvo una norma internacional. En este año, la Organización Internacional
de Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) promulgó la norma ISO 39001:2012
“Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas
prácticas”. En el Perú, ha habido iniciativas del Gobierno para mitigar este problema. En el
2017, se publicó el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial, en este se contempla un
plan estratégico prospectivo en su fase de análisis. Sin embargo, aún no se ha implementado
un sistema de gestión en el país. Por otra parte, las empresas privadas no demuestran el mismo
interés, en la actualidad solo 15 empresas han obtenido la certificación ISO 39001. El
objetivo del presente trabajo de investigación es realizar el diagnóstico del sistema de gestión
de la seguridad vial de una empresa constructora de obras viales en el Perú teniendo como
alineamiento la norma ISO 39001. Para ello, se analizaron procesos asociados a los factores
principales de la seguridad vial: factor humano, vehicular, del entorno y organizacional.
Como parte del análisis de estos factores, se utilizó una lista de verificación para evaluar el
cumplimiento inicial de la empresa respecto a la norma ISO 39001. Adicionalmente, se
analizaron los aspectos deficientes evidenciados en la lista de verificación utilizando
información brindada por la empresa. De este diagnóstico inicial, se observó que la empresa
cumplía con el 29% de lo requerido en la norma. A modo de conclusión, se realizó una matriz
de análisis y diagnóstico externo e interno para resumir el diagnóstico de la empresa y detallar
los factores más influyentes. / The increase in road accidents has generated a growing concern on the part of public and private organizations in recent years. Although each organization had notions about the measures that should be taken to improve road safety, it was not until 2012 that there was an international standard. This year, the International Organization for Standardization (ISO) promulgated ISO 39001:2012 "Road Safety Management Systems. Requirements and recommendations for good practice". In Peru, there have been government initiatives to mitigate this problem. In 2017, the National Strategic Plan for Road Safety was published, which includes a prospective strategic plan in its analysis phase. However, a management system has not yet been implemented in the country. On the other hand, private companies do not show the same interest, currently only 15 companies have obtained the ISO 39001 certification. The objective of this research work is to diagnose the road safety management system of a road construction company in Peru, having as alignment the ISO 39001 standard. For this purpose, processes associated with the main factors of road safety were analyzed: human, vehicle, environmental and organizational factors. As part of the analysis of these factors, a checklist was used to evaluate the company's initial compliance with the ISO 39001 standard. Additionally, the deficient aspects evidenced in the checklist were analyzed using information provided by the company. From this initial diagnosis, it was observed that the company complied with 29% of the requirements of the standard. As a conclusion, an external and internal analysis and diagnosis matrix was made to summarize the company's diagnosis and detail the most influential factors.
|
7 |
Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la av. La Marina y Universitaria, y evaluación del viaducto propuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima en el caso de hacerlo soterrado y mejorando el espacio públicoQuiñones Cueva, Cristhian Alexis, Vallejo Hidalgo, César Andre, Mendoza Herrera, Carlo Alessandro 02 May 2022 (has links)
El objetivo del presente proyecto es analizar el funcionamiento de la intersección de la
Av. La Marina y la Av. Universitaria, considerando la trascendencia de estas vías y su cercanía
a grandes puntos de concurrencia en el distrito. Para este fin, se describe la zona de estudio
desde una perspectiva de la accesibilidad universal, seguridad vial y gestión de tránsito, en base
a estos aspectos, se buscará comparar el estado actual con una propuesta que incluya un paso a
desnivel soterrado en la intersección.
Para el análisis, se realiza una inspección de seguridad vial y un análisis de accesibilidad
en dicha zona en base a listas de chequeo y listas maestras que permite identificar, clasificar y
calificar la intersección a favor de la seguridad y la accesibilidad universal. Asimismo, para
analizar y comparar los parámetros de tránsito, se realizó la micro simulación de la zona de
estudio del escenario actual y de la propuesta planteada en el software Vissim; a su vez, se
busca explotar el espacio público de esta propuesta para el peatón y compararlo con el escenario
actual.
Los resultados encontrados muestran una mejora en los parámetros de longitud de cola
para el escenario propuesto, sin embargo, esta aparente mejora ocasionaría efectos negativos
de la circulación en las intersecciones adyacentes, a su vez, la construcción de un paso a
desnivel soterrado representa una inversión que no genera un beneficio social suficiente para
considerarlo en la ejecución, así como un retroceso en las nuevas políticas de movilidad
sostenible que se buscan plantear en la ciudad.
|
8 |
Inspección de seguridad vial y propuesta de mejora en la intersección cuádruple de las avenidas El Sol, Tullumayo, Pardo Paseo de los Héroes y la Alameda Pachacuteq, ubicadas en el centro histórico de la ciudad del CuscoOlarte Bustinza, Jafet Fabricio, Soto Mallqui, Carlos Marks 09 October 2023 (has links)
Según estudios realizados por el MTC, Cusco es una de las ciudades con mayor cantidad de
siniestros a nivel nacional. Adicionalmente, es una de las ciudades con mayor actividad
turística en todo el Perú, por lo cual muchas de sus vías y calles son concurridas frecuentemente
por distintos usuarios (peatones, conductores, ciclistas, etc.); específicamente, las que se
localizan en el centro histórico de dicha ciudad. Sin embargo, la mayoría de estas vías e
intersecciones, como la intersección cuádruple de las avenidas El Sol, Tullumayo, Pardo Paseo
de los Héroes y alameda Pachacutec, presentan problemas relacionados a la seguridad vial
como una consecuencia del diseño deficiente de la infraestructura vial. Con tal finalidad, se
requiere realizar una ISV para identificar los problemas que afectan a la seguridad vial de la
zona de estudio, efectuar un análisis de movilidad de peatones para conocer su patrón de
desplazamiento (líneas de deseo), y proponer una alternativa de cambio del espacio público,
rediseño vial de la intersección y medidas que mejoren la accesibilidad de los peatones más
vulnerables para fortalecer la seguridad vial en la intersección. Así mismo, la metodología
empleada del presente trabajo posee un enfoque mixto (cualitativo y cuantitavo), cuyo sustento
se basa en la recopilación de información a través de las listas de chequeo generales y
detalladas, la ejecución de aforos peatonales y vehiculares, la elaboración de un estudio de
velocidades vehiculares y la determinación de las líneas de deseo. Finalmente, se concluye,
principalmente, que es posible identificar, analizar y proponer soluciones factibles para reducir
los problemas de seguridad vial existentes en la intersección cuádruple de estudio.
|
9 |
Uso de la metodología iRAP para evaluar la seguridad vial en un tramo de la avenida Angamos Este en la ciudad de LimaBouby Rodriguez, Soraya 22 November 2023 (has links)
Los accidentes de tránsito están presentes en todo el Perú y durante el último año 2022,
se incrementaron en cantidad incluso más que antes de la pandemia, es decir más que en el
2019. Durante solo el primer semestre de dicho año se registraron 47 000 accidentes entre leves
y fatales registrando un incremento respecto al periodo 2018-2019 donde el total de cada año
era 90 000 accidentes (Defensoría del Pueblo, 2022). Debido a esto, se debe evaluar
constantemente la seguridad vial existente y realizar modificaciones con la finalidad de mejorar
las vías y asegurar el bienestar de las personas que transiten. Existen diversos métodos para
evaluar la seguridad vial, uno de ellos es el Programa Internacional de Evaluación de Carreteras
conocido como iRAP, este está enfocado en países de ingresos medios y bajos como es el Perú.
Además, en este programa se estudia la seguridad vial para 4 tipos de usuarios que son ocupante
del vehículo, motociclistas, peatones y ciclistas.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la seguridad
vial en un tramo de la avenida Angamos Este, ubicado entre los distritos de San Borja y
Surquillo, mediante el programa iRAP. Se evaluó si este método de evaluación es adecuado
para la zona elegida, cuáles son los parámetros que más influencia en la clasificación y se
propuso contramedidas para mejorar la calidad de las vías en lo que respecta a la seguridad
vial.
La metodología que se siguió para la inspección de la avenida Angamos Este constó de
un registro fotográfico y formatos para evaluar todas las características que son requeridas para
iRAP. Luego de recopilar los datos, se procedió a procesarlos y obtener los resultados. Lo que
se obtuvo fue la clasificación por estrellas, que va de 1 a 5 estrellas donde 1 estrella significa
una sección bastante peligrosa y 5 estrellas una vía con poca probabilidad de accidentes fatales.
Con la clasificación se realizó un mapa de riesgo para cada uno de los usuarios con lo cual se pudo proponer contramedidas que se pueden implementar para obtener una vía más segura
respecto a lo que existe actualmente en la vía.
De la investigación se concluyó que esta metodología si puede ser utilizada en una vía
urbana en la ciudad de Lima, Perú, por lo que se podría extender a más avenidas. En el caso de
la avenida Angamos Este, la vía resultó con clasificación entre 1 y 3 estrellas, lo que quiere
decir que no es segura respecto al objetivo que propuso iRAP de que todos los tramos deben
tener mínimo 5 estrellas para evitar accidentes fatales. Además, se determinó que los
parámetros más importantes para la seguridad, según iRAP, son el flujo de los diferentes
usuarios y la velocidad a la cual transitan los automóviles, camiones y buses. Finalmente, se
concluyó que un plan de contramedidas, el cual incluye delineación, mantenimiento de la vía,
mejoras en las intersecciones, mejorará la seguridad vial para todas las personas que transiten
por esta avenida.
|
10 |
Estudio de la intersección de las avenidas Universitaria y Los Olivos: Impacto del diseño en la seguridad vial de una zona urbanaAguirre Palomino, Alexis Rodrigo 17 February 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis inspecciona la seguridad vial en el cruce de las avenidas
Universitaria y Los Olivos, en el distrito de San Martín de Porres. Ello debido a que en Lima
Norte existen diversos diseños viales que son ineficientes y constituyen un peligro constante
para el tránsito vehicular y peatonal, siendo uno de estos la intersección objeto de estudio.
En consecuencia, el objetivo de esta tesis es revisar el diseño vial para proponer mejoras a la
seguridad vial, lo cual requiere describir la situación actual de la intersección, identificar los
factores que influyen en la seguridad vial y plantear modificaciones en el diseño.
La tesis se sustenta en conceptos clave como espacio público, movilidad sostenible, matriz de
Haddon y seguridad vial, que se relacionan a la libertad para transitar, la prioridad del peatón
y la caminata, las personas y el espacio urbano como factores de riesgo; así como la perspectiva
de la norma, del diseño y de los usuarios, respectivamente.
Debido a la pandemia COVID-19, se realiza la recolección de imágenes de manera virtual,
mediante el programa Google Earth y la herramienta Google Street View. Seguidamente, se
efectúa la evaluación del espacio público e Inspección de Seguridad Vial (ISV). Luego, se
plantean cambios al diseño usando AutoCAD y Revit para elaborar los planos y modelos
tridimensionales. En otras palabras, la ISV permite presentar las deficiencias del diseño actual
y, por su parte, el modelamiento tridimensional resalta el impacto de la propuesta de mejora
con cada una de las modificaciones realizadas, fundamentadas en normas y manuales.
Finalmente, los resultados indican que la intersección requiere semáforos peatonales y
vehiculares, paraderos señalizados, pasos peatonales, islas de refugio, señalización vertical y
horizontal, rampas, aceras e iluminación adecuada. Por ende, se concluye que el diseño vial
puede reajustarse con la finalidad de optimizar y ordenar el recorrido de los agentes que
interactúan con el espacio público, lo cual tiene una repercusión notable en la seguridad vial.
|
Page generated in 0.0839 seconds