• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC

Chicmana Zapata, Victoria Del Pilar 16 January 2021 (has links)
Esta investigación es un estudio comparativo subnacional sobre cómo en un mismo territorio (provincias Satipo y Chanchamayo) emergen dos rutas organizativas de mujeres indígenas amazónicas. Los casos de estudio son: la OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (organización paralela, perteneciente a una organización indígena mixta, la CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) y la FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (una organización independiente, fuera de las organizaciones mixtas). Se busca explicar por qué estas dos organizaciones han conformado distintas rutas asociativas en un mismo territorio. Para ello, se analizan los mecanismos que permiten que estas organizaciones emerjan y se mantengan, así como la creación de significados en torno al cual se fundan. Se halla que ambas organizaciones poseen un proceso de formación similar: necesitan un ambiente político favorable, identifican como causa común la necesidad de un espacio de representación para las mujeres y pasan por un proceso de legitimación frente al movimiento indígena. No obstante, la diferencia significativa es que las dos organizaciones surgen en tiempos diferentes. El tiempo no solo plantea un momento cronológico, sino histórico, con diferentes contextos sociopolíticos para estas organizaciones y los actores aliados trabajando con ellas. Cuando surge la FREMANK, entre finales de la década de 1990 e inicios del 2000, las organizaciones indígenas de Satipo estaban debilitadas por el conflicto armado y recién se estaban abriendo a la participación de las mujeres, aunque existían ONGs dispuestas a apoyar las iniciativas de una organización de mujeres. Por lo tanto, las mujeres de la FREMANK se organizan independientemente y fundan su propia federación. En cambio, cuando surge la OMIASEC, en el periodo de 2012- 2014, las organizaciones indígenas estaban más fortalecidas y familiarizadas con la participación de las mujeres indígenas y como se interseccionan los temas de género con la agenda indígena. Como consecuencia, la OMIASEC se configura como paralela a una organización indígena mixta, la CECONSEC. / This research is a sub-national comparative study on how in the same territory (Satipo and Chanchamayo provinces) emerge two organizational routes of Amazonian indigenous women. The case studies are: OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (parallel organization, that belongs to a mixed indigenous organization, the CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) and the FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (an independent organization, outside of mixed organizations). The research aims to explain why these two organizations have formed different associative routes in the same territory. We analyze the mechanisms that allow these organizations to emerge and remain, as well as the creation of meanings around which they are founded. We found that both organizations have a similar formation process: They need a favorable political environment, they identify as a common cause the need for a space of representation for women, and they go through a process of legitimation in the face of the indigenous movement. However, the significant difference is that the two organizations arise at different times. Time not only implies a chronological moment, but also a historical one, with different socio-political contexts for these organizations and the actors working with them. When FREMANK emerged, between the late 1990s and early 2000s, the indigenous organizations of Satipo were weakened by the armed conflict and were just opening up to the participation of women, but there were NGOs willing to support the initiatives of a women's organization. Therefore, the women of the FREMANK organize independently and create their own federation. On the other hand, when OMIASEC emerged, in the period 2012-2014, indigenous organizations were more strengthened and familiar with the participation of indigenous women and how gender issues intersect with the indigenous agenda. As a consequence, OMIASEC is configured as parallel to a mixed indigenous organization, CECONSEC.
2

Identificación y análisis de limitantes que enfrentan las comunidades nativas de Anapate y Coriteni Tarso en la Selva Central, para articularse eficientemente en la cadena productiva de cacao. Propuesta de estrategia de articulación comercial .

Arana Olivos, Edgar Alexis 19 August 2014 (has links)
Anapate y Coriteni Tarso, comunidades nativas de la selva central, enfrentan limitantes para articularse eficientemente en la cadena productiva de cacao. La investigación se centra en identificar y analizar las barreras, así como la elaboración de una propuesta de estrategia de articulación comercial de las comunidades al mercado. A través de la investigación se plantea elementos para establecer un breve diagnóstico a nivel de las comunidades nativas sobre la forma como se articulan al mercado del cacao. Así mismo, identifica los cuellos de botella que se deben superar para una articulación comercial eficiente entre los productores de estas comunidades y los demandantes. La investigación da cuenta de los principales cuellos de botella que dificultan la inserción efectiva en el mercado de cacao: técnicas productivas insipientes; deudas con intermediaros, incipiente asociatividad para vender el producto, entre otras. La investigación concluye con una propuesta de modelo de articulación basada en: fortalecimiento organizacional de los productores, establecimiento de alianzas y contactos con los demandantes, fortalecimiento técnico productivo. La propuesta de estrategia comercial permitirá generar un escenario que ayude a mejorar las condiciones de vida en las comunidades nativas al mejorar su capacidad de insertarse en los mercados de forma eficiente y sostenible, articulando productores a mercados que sean justos en términos de distribución de los beneficios. Los resultados del presente estudio servirán asimismo para la identificación y orientación de políticas que faciliten la inserción efectiva de los productores en la cadena productiva, cuyo impacto esté relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de los comuneros. / Tesis
3

Identificación y análisis de limitantes que enfrentan las comunidades nativas de Anapate y Coriteni Tarso en la Selva Central, para articularse eficientemente en la cadena productiva de cacao. Propuesta de estrategia de articulación comercial .

Arana Olivos, Edgar Alexis 19 August 2014 (has links)
Anapate y Coriteni Tarso, comunidades nativas de la selva central, enfrentan limitantes para articularse eficientemente en la cadena productiva de cacao. La investigación se centra en identificar y analizar las barreras, así como la elaboración de una propuesta de estrategia de articulación comercial de las comunidades al mercado. A través de la investigación se plantea elementos para establecer un breve diagnóstico a nivel de las comunidades nativas sobre la forma como se articulan al mercado del cacao. Así mismo, identifica los cuellos de botella que se deben superar para una articulación comercial eficiente entre los productores de estas comunidades y los demandantes. La investigación da cuenta de los principales cuellos de botella que dificultan la inserción efectiva en el mercado de cacao: técnicas productivas insipientes; deudas con intermediaros, incipiente asociatividad para vender el producto, entre otras. La investigación concluye con una propuesta de modelo de articulación basada en: fortalecimiento organizacional de los productores, establecimiento de alianzas y contactos con los demandantes, fortalecimiento técnico productivo. La propuesta de estrategia comercial permitirá generar un escenario que ayude a mejorar las condiciones de vida en las comunidades nativas al mejorar su capacidad de insertarse en los mercados de forma eficiente y sostenible, articulando productores a mercados que sean justos en términos de distribución de los beneficios. Los resultados del presente estudio servirán asimismo para la identificación y orientación de políticas que faciliten la inserción efectiva de los productores en la cadena productiva, cuyo impacto esté relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de los comuneros.
4

Efectos de la asociatividad en las exportaciones de café orgánico de la selva central del Perú en el periodo 2016-2018

Fernández Campos, Jaqueline Karina, Loayza Beltrán, Shirley Gulnara 16 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “EFECTOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ ORGÁNICO DE LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ EN EL PERIODO 2016-2018”, tiene como objetivo determinar los efectos de las cooperativas y asociaciones de la selva central del Perú en la cantidad exportada de café orgánico en el periodo 2016-2018. Su importancia radica entre los efectos de la asociatividad y su influencia en las cantidades exportadas, en vista que se identificó que, en el periodo analizado, los valores de exportación de café orgánico decrecieron en comparación a los años anteriores; sin embargo, la cantidad exportada del mismo producto incrementó en el mismo periodo, siendo las cooperativas y asociaciones quienes tuvieron mayor crecimiento. En el proceso de la investigación se consultó diversas fuentes secundarias vinculadas a los efectos de la asociatividad en las exportaciones, los beneficios de la asociatividad, los obstáculos de la asociatividad, los programas del estado que incentivan las exportaciones y la situación actual de las exportaciones del café orgánico. Esto permitió constituir el marco teórico, marcando las pautas para desarrollar la investigación. El tipo de investigación es cuantitativa, el diseño de la investigación es explicativa transversal simple y no experimental. Asimismo, el cuestionario se aplicó a 32 organizaciones entre cooperativas y asociaciones cafetaleras de la selva central (Satipo, Chanchamayo y Oxapampa), quienes representaron al tamaño de muestra. Para la validación de la hipótesis planteada se utilizó el método estadístico de Chi-Cuadrado de Pearson, la cual fue complementado con la prueba exacto de Fisher para medir su fiabilidad. Por último, los resultados obtenidos del cuestionario aplicado en el presente estudio se validaron que los efectos de la asociatividad influyen en el crecimiento de la cantidad exportada de café orgánico. / The present research work entitled "EFFECTS OF ASSOCIATIVITY ON EXPORTS OF ORGANIC COFFEE FROM THE CENTRAL JUNGLE OF Perú IN THE PERIOD 2016-2018" aims to determine the effects of cooperatives and associations in the central jungle on the quantity of coffee exported organic in the period 2016-2018. Its importance lies between the effects of associativity and its efficient impact on the quantities exported, given that it was identified that, in the period analyzed, the values ​​of exports grew minimally compared to previous years; however, cooperatives and associations increased their exported produced quantity. In the research process, various secondary sources related to the effects of associativity on exports, the benefits of associativity, the obstacles to associativity, the state programs that encourage exports, and the current situation of organic coffee. This allowed to constitute the theoretical framework, setting the guidelines for developing the research. The type of research is quantitative, the research design is explicative, cross-sectional and non-experimental. Likewise, the questionnaire was applied to 32 organizations between cooperatives and coffee associations in the central jungle (Satipo, Chanchamayo and Oxapampa), who represented the sample size. For the validation of the hypothesis presented, the Pearson's Chi-square statistical method was used, which was complemented with the Fisher exact test to measure its reliability. Finally, the results obtained from the questionnaire applied in the present study validated that the effects of associativity influence the growth of the quantity of organic coffee exported. / Tesis

Page generated in 0.0901 seconds