Spelling suggestions: "subject:"sensibilidad"" "subject:"ensibilidade""
1 |
Efecto del ácido oxálico en la sensibilidadad dentinaria aplicada bajo restauraciones adhesivasBarrientos Calbacho, Claudia Andrea January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La sensibilidad dentinaria es una causa de dolor dental relativamente
común entre los pacientes: el cepillado y el desgaste dentario serían
factores etiológicos en la localización e iniciación de la lesión (11).
Clínicamente, la sensibilidad ha sido tratada con numerosos compuestos
como los desensibilizantes en base a oxalato. Estudios in vitro han
propuesto la integración de estos desensibilizantes y restauraciones
adhesivas. La hipótesis fue: la aplicación de compuestos en base a
oxalato bajo restauraciones adhesivas es más efectiva en la reducción
de la sensibilidad dentinaria que sólo la aplicación de restauración
adhesiva. En este estudio triple ciego, de grupos paralelos y
randomizados se incluyeron 70 dientes sensibles con pérdida de tejido
dentario, evaluados con estímulo táctil y termal - evaporación a los
cuales se les aplicó Bis Block (ác. Oxálico), Concepsis V (clorhexidina
gluconato), y agua destilada (control) post grabado ácido y previa
restauración adhesiva; éstos fueron evaluados en un período máximo de
60 días. Aplicando one-way ANOVA a las mediciones, los resultados
demuestran importante reducción de la sensibilidad para los tres grupos,
sin embargo la reducción fue estadísticamente significativa para el
grupo tratado con oxalato a 60 días post – tratamiento. La aplicación de
sales de oxalato bajo las restauraciones adhesivas sobre dentina sensible
logra significativa reducción de la sensibilidad que supera a la
conseguida con la técnica adhesiva convencional.
|
2 |
Validación del inventario de sensibilidad ambiental y corporal de Schienle, Walter, Stark y Vaitl en un grupo de estudiantes de la ciudad de LimaAlbert Caro, Cynthia January 2018 (has links)
La presente investigación es un trabajo de validación del “Inventario de sensibilidad ambiental y corporal” de Schienle, Walter, Stark y Vaitl (2002), también conocida en su lengua original como “Fragebogen zur Erfassung der Ekelempfindlichkeit” (FEE), cuyo objetivo es medir la emoción del asco. La prueba fue traducida del alemán al castellano por el Doctor Ramón León Donayre.
La relevancia de validar un inventario que evalúe el asco radica en que, probablemente, se trate de la emoción acerca de la que menos se haya investigado, o sobre la que se ha sistematizado en menor cuantía el conocimiento derivado de su estudio. Sin embargo, entendemos que es de mucha relevancia en el campo clínico ya que se trata de una emoción que se encuentra presente en diversas patologías. Este inventario podría tener un alto valor predictivo además de mucha utilidad en la correlación de sus resultados con los de otros inventarios como los de personalidad.
Con el fin de validar la prueba la encuesta fue aplicada a una muestra de 588 sujetos representada por 313 mujeres y 275 hombres. Los resultados obtenidos reflejan que el “Inventario de sensibilidad ambiental y corporal” posee un alto grado de confiabilidad, representado por un Alfa de Cronbach de ,939.
present research is a validation work of the “Questionnaire for the assessment of disgust sensitivity” developed by Schienle, Walter, Stark and Vaitl (2002), also known in its original language as "Fragebogen zur Erfassung der Ekelempfindlichkeit" (FEE). The test was translated from German into Spanish by Dr. Ramón León Donayre.
The relevance of validating a questionnaire that assess the emotion of disgust is, probably, that disgust might be the emotion that has been less investigated or to which the knowledge derived from its study has been systematized to a lesser extent. Nevertheless, we understand that it is of great relevance in the clinical field since disgust is an emotion that is present in diverse pathologies. This questionnaire could have a high predictive value and a lot of usefulness in the correlation of its results with those of other inventories such as, for example, personality tests.
The survey was applied to a sample of 588 subjects represented by 313 women and 275 men.
The validation of the instrument shows that the it has a high degree of reliability, represented by a Cronbach alpha of ,939.
|
3 |
SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA DE ESCHERICHIA COLI CAUSANTE DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MULTIGESTAS HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE VENTANILLA, ENERO 2015 – SEPTIEMBRE 2015Sucapuca Larico, Frank January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar el antibiótico con mayor sensibilidad para infecciones del tracto urinario causadas por Escherichia coli en multigestas hospitalizadas en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital de Ventanilla durante enero 2015 – septiembre 2015.
MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio observacional no intervencionista, descriptivo, serie de casos. Se tomó registro a todas las multigestas con posible ITU hospitalizadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Ventanilla, enero 2015 - septiembre 2015, luego se seleccionó aquellos casos que cumplían con los criterios de inclusión y no tenían alguno de los criterios de exclusión. Se determinó la sensibilidad de E. coli a determinados antibióticos y se determinó el antibiótico con el cual E. coli es más sensible. Los urocultivos positivos fueron sometidos a la prueba del antibiograma por el método de disco difusión estandarizado de Kirbi y Bauer. Se determinó la sensibilidad según las recomendaciones y estandarización de la NCCSL. Los datos fueron ingresados al programa SPSS 22.0; además del programa Excel.
RESULTADOS: De las 155 con ITU probable, sólo 57 de ellas tuvieron un urocultivo positivo (63,2%). Ampicilina tuvo una sensibilidad frente a E. Coli de 12,3%; amoxicilina/ácido clavulanico 22,8%; ciprofloxacino 57,9%; norfloxacino 47,4%; nitrofurantoina 78,9%; ceftriaxona 100%; amikacina 73,7%; gentamicina 80,7%; imipenem 57,9%; cefuroxima 42,1% y cefotaxima 10,5%.
CONCLUSIONES: El antibiótico con más alta sensibilidad frente a E. coli es ceftriaxona. Una alternativa a ceftriaxona son los aminoglucósidos (amikacina y gentamicina). Las penicilinas son antibióticos de poca sensibilidad.
|
4 |
Estudio in vitro de la variación de la conductancia hidráulica en discos de dentina tratados con dos dentífricos con agentes desensibilizantesGonzález Cabezas, Héctor Javier January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / El objetivo del estudio fue determinar “in vitro” los efectos de agentes desensibilizantes de dentífricos sobre la conductancia hidráulica de la dentina.
Se seleccionaron 60 terceros molares humanos sanos, recientemente extraídos, sin contacto oclusal, de pacientes entre 15-30 años, los cuales fueron limpiados (Cureta Gracey 13-14, HuFriedy, USA), desinfectados (Timol 0,1% por 24 horas) y conservados a Tº ambiente en solución HBSS (Hanks Balanced Salt Solution, SIGMA, UK) durante un máximo de 14 días. Los especímenes fueron incluidos en resina epóxica (Bosh, Corea). Las coronas fueron seccionadas perpendicular al eje dentario mayor (ISOMET 1000BUEHLER LER LAKEBUFF IL, USA, 750 r/min. Presión 250 gr, USA) bajo abundante refrigeración, obteniendo un disco de 1mm +/- 0,1 mm. de espesor por cada corona. Se regularizaron las caras oclusales (papel abrasivo nº 600 Silicon carbide, SIA, Switzerland). Se trataron ambas superficies del disco con ácido ortofosfórico al 35% (Enchant gels 2,5 ml., Coltene Whaledent) por 15 segundos. Los discos se separaron en los siguientes tres grupos de tratamiento, de 20 discos cada uno, los que fueron cepillados (Cepillo Eléctrico Oral-B Pro Salud Power) durante 2 minutos solo por su cara oclusal con; A: Colgate® Sensitive Pro Alivio con tecnología Pro Arginina (Colgate-Palmolive, USA), B: Sensodyne® Rápido Alivio (GlaxoSmitheKline, UK), y C: Agua destilada como control negativo.
Previamente la cámara de difusión fue sometida a dos controles; Control Positivo: Medición sin disco de dentina y Control Negativo: Disco de Resina Epóxica. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio de las pruebas de Kruskall Wallis y Mann Whitney.
Los resultados expresados en µl/min/cm2 como medias, separados por grupo fueron; A: 0,00650 (±0,00384), B: 0,00800(±0,00472) y C: 0,03649(±0,03042).
Se pudo concluir con el estudio que los dos agentes desensibilizantes dentinarios presentan significativa disminución de la conductancia hidráulica en dentina. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y Sensodyne® Rápido Alivio (significancia = 0,000) y entre grupo control y Colgate® Sensitive Pro Alivio (significancia = 0,000). No se observó diferencia entre las dos pastas dentales (significancia = 0,317).
|
5 |
Correlación del aumento de la sensibilidad dentinaria asociada a blanqueamiento y el espesor dentario medido por tomografía ConebeamSepúlveda Galarce, Dania Alejandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: No existe evidencia concluyente sobre la influencia del grosor dentario
en la génesis e intensidad de la sensibilidad dentinaria asociada a blanqueamiento
dental, por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre el
espesor dentario y la sensibilidad dentinaria luego del blanqueamiento.
Materiales y Método: La muestra fue de 48 pacientes adultos sanos de ambos
sexos, con dientes anteriores sanos y que contaban con una Tomografía Conebeam.
Se confeccionó una ficha y se les pidió su consentimiento informado por escrito.
Previo al blanqueamiento se cuantificó la sensibilidad dentinaria mediante escala
visual análoga (EVA). Los pacientes fueron sometidos a una sesión de
blanqueamiento por 45 minutos (H
2
O
2
35%, White Gold Dentsply ®). Para la
cuantificación del espesor dentario se realizaron, sobre cada Tomografía, tres cortes
en cada pieza dentaria del sector anterior, determinándose un promedio de espesor
dentario por paciente. Posterior al blanqueamiento se registró nuevamente la
sensibilidad dentinaria. Para determinar las diferencias entre la sensibilidad previa y
posterior al blanqueamiento se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y
se correlacionó el promedio de espesor dentario con el incremento de sensibilidad
dentinaria por medio de la prueba estadística Rho de Spearman (SPSS 14.v1).
Resultados: La muestra estuvo constituida por 31 mujeres y 17 hombres (edad
promedio 23,4 años). El promedio EVA inicial fue de 1,11 (+1,32) y el promedio EVA
posterior fue de 3,00 (+ 2,8). El promedio de incremento de sensibilidad dentinaria
fue de 1,99 (+ 2,46). El promedio de espesor dentario fue de 2,68mm (+ 0.12). El
valor de la prueba de Wilcoxon fue de 4,45 (p=0.00) y el valor de la correlación de
Spearman Rho fue de 0,058 (p=0.698).
Conclusiones: El blanqueamiento dental a base de peróxido de hidrógeno al 35%
produce un aumento de la sensibilidad dentinaria. El espesor dentario tomográfico de
las piezas anterosuperiores en este estudio es uniforme. No existe correlación entre
la sensibilidad dentinaria luego de blanqueamiento dental a base de peróxido de
hidrógeno al 35% y el espesor dentario tomográfico.
|
6 |
Comparación de la hiepersensibilidad dentinaria generada por tres sistemas de blanqueamiento dental para uso en la clínica: Estudio in vivoElphick Andino, Klaus January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La hipersensibilidad dentinaria es el efecto adverso más
frecuente en los procedimientos de blanqueamiento dental. Este fenómeno
depende directamente de la concentración del agente blanqueador y del tiempo de
aplicación, por lo tanto, en productos de uso en clínica altamente concentrados
este es un problema común y una molestia que el paciente deberá asumir. Es por
esto que el presente estudio pretende comparar la hipersensibilidad dentinaria
generada por tres sistemas blanqueadores para uso en clínica, entre ellos un
producto que incluye dióxido de titanio (TiO
) como fotocatalizador del proceso
blanqueador, que es presentado por el fabricante como un agente más seguro,
menos agresivo y, al ser menos concentrado, más cómodo para el paciente en
términos de la hipersensibilidad post-tratamiento generada.
2
Materiales y método: En el presente estudio se consideraron 88 voluntarios
de entre 18 y 37 años de edad, de ambos sexos, distribuidos al azar en tres
grupos de tratamiento. Se comparó la hipersensibilidad dentinaria generada por
tres sistemas blanqueadores basados en peróxido de hidrógeno (H
al
15% con TiO
2
activado por luz (Lase Peroxide Lite, DMC). 2. H
2
O
al 35% (Lase
Peroxide Sensy, DMC). 3. H
2
O
al 35% sin activación por luz (WhiteGold Office,
Dentsply). Los registros de sensibilidad se realizaron con Escala Visual Análoga
(EVA) previo al blanqueamiento, inmediatamente después, y a los 7 y 30 días
post-tratamiento en cada grupo. Los resultados obtenidos se analizaron
estadísticamente mediante test de ANOVA de un factor y test post-hoc de Tukey.
2
2
O
2
Resultados: Los registros EVA previos al tratamiento blanqueador de los
tres grupos de estudio no fueron estadísticamente diferentes entre sí (p=0,593).
Valores menores de hipersensibilidad dentinaria se obtuvieron en el grupo N°1, sin
embargo, al comparar entre grupos la variación de hipersensibilidad posttratamiento
con respecto al registro inicial no se obtuvieron diferencias
estadísticamente significativas en ningún momento de evaluación (p=0,174,
evaluación inmediata; p=0,438, evaluación 7 días; p=0,913, evaluación 30 días).
Conclusiones: Todos los sistemas blanqueadores evaluados generan
hipersensibilidad dentinaria luego del tratamiento. El blanqueador basado en H
al 15% con TiO
activado por luz genera una menor hipersensibilidad posttratamiento
en comparación a los otros sistemas estudiados, pero ésta no es
estadísticamente significativa.
|
7 |
Sensibilidad paterna y conductora de base segura en niños : rol de la satisfacción maritalLuna-Victoria Saravia, Ana Lucía 14 December 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo medir la relación entre la sensibilidad
paterna y la conducta de base segura, así como también explorar el rol que tiene la
satisfacción marital en esta relación en un grupo de 12 padres entre 26 y 54 años (M =
39, DE = 2.2) con hijos de 48 a 66 meses (M = 55. 75, DE = 1.7) de NSE alto.
Adicionalmente, se propone como objetivo específico comparar la relación entre la
sensibilidad paterna y conducta de base segura de este grupo con uno de NSE medio
alto. Para medir la sensibilidad paterna se utilizó una versión adaptada por Marinelli
(2013) del Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set, originalmente creado por
Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al. 2007). Para la conducta de base
segura se usó el Attachment Q-Set (AQS) versión 3.0 de Waters (1995), mientras que
para la satisfacción marital se utilizó el Relationship Assessment Scale (RAS)
(Hendrick, 1988) en una adaptación a un contexto latinoamericano por Moral de la
Rubia (2008). Se encontró una relación significativa y directa entre la sensibilidad
paterna y la conducta de base segura (r = .67, p = .02). Asimismo, no se encontró
relación entre la satisfacción marital y la sensibilidad paterna. Finalmente, no se
encontró diferencias significativas entre los grupos de NSE A y NSE B en cuanto a la
relación entre sensibilidad paterna y conducta de base segura. / This research aims to measure the relationship between paternal sensibility and the
secure base behaviour, as well as to explore the role that marital satisfaction has in
this relationship. The participants were 12 parents with ages between 26 and 54 years
old (M = 39, SD = 2.2) with children between 48 and 66 months (M = 55. 75, SD =
1.7) from a high SES. The specific objective is to compare this relationship to another
from a previous research study in which the participants came from a mid-high SES.
The instruments used were the Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set, adapted by
Marinelli (2013), originally created by Posada, Moreno and Richmond (1998 in
Posada, et al. 2007), and the Attachment Q-Set (AQS) version 3.0 (Waters, 1995), as
well as Relationship Assessment Scale (RAS) (Hendrick, 1988) in an adapted version
to a Latinamerican population by Moral de la Rubia (2008). The results show a
significant relationship between paternal sensibility and the secured base behaviour (r
= .67, p = .02). Additionally, this research shows no relation between marital
satisfaction and paternal sensibility. Finally, there were no significant differences in
the relation between paternal sensibility and the secured base behaviour regarding the
socioeconomic level. / Tesis
|
8 |
Sensitividad, representaciones de apego e ideal de sensitividad en madres adolescentesVásquez Torres, Gabriela Milagros 03 February 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos generales (1) conocer la relación entre las representaciones de apego y la sensitividad materna, y (2) describir la relación entre la sensitividad materna y el ideal de sensitividad en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en Lima. Además, busca describir las características de los constructos mencionados en las participantes. Por lo que, se evaluó a 12 madres, con edades entre 16 y 19 años (M = 17.25, DE = 3.25), junto a sus hijos, con edades entre 6 y 18 meses (M = 10.25, DE = 3.52), utilizando el Maternal Behaviour Q-Set (Pederson, Morán y Bento, 1999) en modo de observación y de reporte de ideales, y las Narrativas de Apego Maternas (Waters y Rodrigues-Doolabh, 2006).
Respecto a la sensitividad, se hallaron dos grupos: madres con sensitividad alta y madres con sensitividad baja. Sobre las representaciones de apego, se observó una relación con significancia marginal entre las narrativas de las relaciones madre-bebé y las de relaciones entre adultos. En cuanto al ideal de sensitividad, se encontró que era muy cercano al criterio universal y se halló que estaba relacionado de forma marginal al nivel socioeconómico. Con respecto a los objetivos generales, no se encontraron relaciones significativas. Sin embargo, se halló una relación positiva con significancia marginal entre la sensitividad real e ideal en el grupo de madres con mayor sensitividad; mientras que en las madres con menor sensitividad se presentó una correlación negativa, alta pero no significativa. Estos resultados resaltan la necesidad de seguir investigando qué mediadores hay en la relación entre estos constructos y cómo funcionan. / This study aims to identify (1) the association between maternal sensitivity and attachment representations and (2) the association between maternal sensitivity and ideal maternal sensitivity in adolescent mothers. In addition, this research strives to describe the characteristics that those constructs have in the aforementioned group. In order to achieve this, 12 adolescent mothers, aged between 16 and 19 years old (M = 17.25, DE = 3.25), and their babies, aged between 6 and 18 months (M = 10.25, DE = 3.52), were assessed using the Maternal Behaviour Q-Set (Pederson, Morán y Bento, 1999) and the Maternal Attachment Scripts (Waters y Rodrigues-Doolabh, 2006).
As for sensitivity, two groups were found: mothers with high sensitivity and mother with low sensitivity. This study found an association with marginal significance between narratives of mother-infant relationships and narratives about adult-adult relationships. Ideal sensitivity was found similar to universal criterion and an association with marginal significance was found between it and socioeconomic status. Regarding the general objectives, no significant associations were found. However, a positive association with marginal significance was found between the real and ideal sensitivity in the group of mothers with greater sensitivity; meanwhile, in the group of mothers with lower sensitivity a negative and high, but not significant, correlation was found. These results highlight the need to carry forward research to ascertain the mediators in these relations and how those mediators work. / Tesis
|
9 |
Sensitividad materna observada e ideal en un grupo de madres de niños de 2 a 4 añosAlayza Avendaño, Adriana 07 February 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo central describir la sensitividad materna observada en un grupo de madres de niños de 2 a 4 años de Lima. Asimismo, se buscó describir las características de la sensitividad materna ideal reportada por estas madres y establecer la relación entre su sensitividad observada e ideal. Para esto se contó con la participación de 16 madres entre 25 y 40 años (M = 32.06; DE = 4.23) con hijos de edades entre 2 y 4 años (M = 40.63 meses; DE = 6.22), pertenecientes al distrito de Los Olivos. Para la evaluación de la sensitividad materna observada e ideal se aplicó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de observación y de reporte de ideales. Los resultados obtenidos muestran que estas madres cuentan con un puntaje de sensitividad global similar al obtenido en un estudio realizado en el mismo contexto, pero notoriamente inferior que el de las madres de otros estudios latinoamericanos. Al comparar la conducta materna con el criterio teórico se encontró que estas madres proveen a sus hijos una menor seguridad para explorar el ambiente y responden menos a señales de malestar o estrés. Por otro lado, las madres del estudio presentan una idea similar a la sostenida por la teoría de lo que es una madre “idealmente sensitiva”; sin embargo, otorgan una menor importancia a las habilidades de una madre para monitorear el recorrido de su hijo, responder a señales de estrés y para anticipar posibles situaciones problemáticas. Finalmente, se encontró que no existen diferencias en los puntajes globales de sensitividad observada e ideal. Al mismo tiempo estos no se encuentran relacionados. / The present study aimed to describe the observed maternal sensitivity in a group of mothers of children with ages between 2 and 4 years old from Lima. As secondary objectives aimed to describe ideal characteristics reported by the mothers about sensitivity and to established the relationship between the observed sensitivity and their ideals about maternal sensitivity. Participants were 16 mothers between 25 and 40 years old (M = 32.06, SD = 4.23) of children aged between 2 and 4 years old (M = 40.63 months, SD = 6.22), that belong to the district of Los Olivos. Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) was used to describe maternal behavior and to report ideals held by the mothers. Results show that these mothers have an overall sensitivity score similar to that obtained in a study conducted in the same context, but significantly lower than the mothers of other Latin American studies. When compared observed maternal behavior with the theoretical criterion it was found that these mothers provide less security to their children to explore the environment and are less responsive to signs of discomfort or stress. In addition, mothers in the study have an overall similar idea of what is an "ideally sensitive" mother, when compared with the theory, but give less importance to the ability to monitor the child, respond to stress signals and to anticipate problematic situations. Finally, we found no differences in overall scores in the observed and ideal sensitivity. At the same time these are not related. / Tesis
|
10 |
Sensitividad materna autoreportada en madres de niños con Síndrome de DownChávez Sánez, Regina Verónica 26 March 2015 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo describir las características de la sensitividad materna reportada en un grupo de madres de niños con síndrome de Down. Se contó con la participación de 15 madres entre 35 y 51 años (M= 41.5, DE=4.4), con un grado de instrucción superior completa, y con la presencia del padre del niño en la dinámica familiar. Los menores, 11 varones y 4 mujeres, tienen un diagnóstico de síndrome de Down, y edades entre 3 y 5 años (M =46.7meses, DE =8.4).
Se aplicó al Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de autoreporte. Los resultados obtenidos muestran que si bien este grupo reporta tener una sensitividad por debajo del criterio teórico, tiene puntuaciones mayores que otra investigación con una muestra similar de madres de niños con TEA. Reportan, además, que su compromiso emocional y conductual, y su capacidad para proporcionar seguridad al niño es acorde al ideal. Sin embargo, refieren tener dificultades en su manera de reaccionar frente a situaciones de tensión y angustia, y en la negociación de límites.
Finalmente, estas madres reportan tener un nivel adecuado de sensitividad, siendo capaces, desde su percepción, de leer y responder adecuadamente a las señales de sus hijos. / This research aims to describe the characteristics of maternal sensitivity reported in a group of mothers of children with Down syndrome. For this purpose, 15 mothers between 35 and 51 years old (M= 41.5, SD= 4.4) participated, all of them with a third level education stage completed, and feeling the presence of their partner in the family dynamics. The children, 11 males and 4 females, have a diagnosis of Down syndrome, and have ages between 3 and 5 years (M = 46.7months, SD = 8.4).
The Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) was assessed as a self-report. The results show that as much as these mothers reported a sensitivity level below the criterion score, they scored better than another study with a sample of mothers of children with ASDs. They also reported that their emotional and behavioral commitment and their ability to provide security to their child is according to the ideal criterion. However, they reported to have difficulties in the way they react to situations of tension and anxiety, and negotiating boundaries with their children.
In general, these mothers reported to have an adequate level of sensitivity, being able, from their point of view, to read and respond properly to the signals of their children. / Tesis
|
Page generated in 0.0473 seconds