Spelling suggestions: "subject:"sensibilidad"" "subject:"ensibilidade""
11 |
Interpretación de emociones y sensibilidad materna en madres de niños en edad preescolarMerino Contreras, Camila María 29 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la sensibilidad materna
y la interpretación de emociones en un grupo de madres de niños en edad preescolar. Para ello,
se evaluó a 30 madres con edades entre 23 y 48 años (M=35.53, DE=7.01) de niños con edades
entre 36 y 68 meses de edad (M=49.53, DE=11.37). Para cumplir con este propósito, se utilizó
la adaptación del MBPQS (Posada, Moreno y Richmond, 1998 en Posada, et al. 2007) y el
IFEEL Pictures (Emde, Osofsky y Butterfield, 1993), adaptada al contexto peruano por
Traverso y Nóblega (2012). Los resultados muestran una relación significativa directa entre la
identificación de la categoría Alegría y la sub escala Contribución a interacciones armoniosas,
así como una relación inversa significativa entre la identificación de la emoción Sorpresa y la
sub escala Establecimiento de límites. Además, se encuentra una relación significativa inversa
entre la categoría Vergüenza/Culpa con el nivel global de sensibilidad materna y la sub escala
Contribución a interacciones armoniosas. Finalmente, con respecto a los objetivos específicos,
se observa que la identificación de una gama más amplia de emociones negativas presenta una
relación inversa significativa con la sub escala Apoyo de base segura. / The objective of this research is to explore the relationship between maternal sensitivity and
the interpretation of emotions in a group of mothers of pre-school children. For this purpose, a
sample of 30 mothers aged between 23 and 48 years (M=35.53, SD=7.01) of children aged
between 36 and 68 months of age (M=49.53, SD=11.37) was recruited, using an adaptation of
the MBPQS (Posada, Moreno and Richmond, 1998 in Posada, et al., 2007) and the IFEEL
Pictures (Emde, Osofsky and Butterfield, 1993), adapted to the Peruvian context by Traverso
and Nóblega (2012). The results show a significant relationship between the identification of
the category Joy and the sub-scale Contribution to harmonious interactions, as well as an
inverse relationship between the identification of Surprise and the sub-scale Limit setting. In
addition, we observed a significant inverse relationship between the category Shame/Guilt and
the overall sensitivity and the sub-scale Contribution to harmonious interactions. Finally,
regarding the specific objectives, we found a significant inverse relationship between the subscale
Safe base support and the identification of a wider range of negative emotions. / Tesis
|
12 |
Sensibilidad observada e ideal en padres de niños preescolaresQuiroga Vizcarra, Cristian Martín 28 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo relacionar y comparar la sensibilidad ideal
con la sensibilidad observada en un grupo de padres con hijos en edad preescolar. Para este
propósito se evaluó a 13 padres entre 28 a 56 años de edad (M = 38, DE = 7.94) con hijos
de edades entre 3 y 5 años (M = 56 en meses, DE = 10.45) pertenecientes al distrito de
Chorrillos. Para la evaluación de la sensibilidad se empleó la versión adaptada del Maternal
Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al.
2007) en modo de reporte de ideales y observación. Se encontró que hay una relación
moderada y significativa, entre la sensibilidad ideal y observada de los padres participantes,
así como diferencias significativas entre ambos constructos. Con referencia a la escala
Contribución a las interacciones Armoniosas, se encontró en la modalidad de reporte de
ideales, un puntaje mayor y significativo a lo idealmente esperado según la teoría; mientras
que en la modalidad de observación no se encontraron diferencias con el puntaje esperado.
En las otras escalas (Apoyo a la base segura, Supervisión y Establecimiento de límites) se
obtuvo un puntaje inferior y significativo con respecto a lo idealmente esperado en ambas
modalidades. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en la conducta
sensible en función al nivel socioeconómico del padre. Finalmente, no se encontró relación
entre la sensibilidad observada y la edad del padre, ni diferencias con respecto al sexo del
niño. / The present research aims to relate and compare ideal sensibility and observed sensibility in
a group of fathers with preschool children. For this purpose, it were evaluated 13 fathers
aged between 28 and 56 years old (M= 38, DE= 7.94) with children aged between 3 and 5
years old. (M= 56 in moths, DE= 10.45) from the district of Chorrillos. For the evaluation
of the sensibility it was use the adapted version of Maternal Behavior for Preschoolers QSet
from Posada, Moreno & Richmond (1998 in Posada, et al. 2007) in ideals report mode
and observation mode. It was found that there is a moderate and significant relation
between ideal sensibility and observed sensibility of the participating fathers, as well as
significant differences between both constructs. With reference to scale Contribution to
Harmonious interactions, in the mode of report of ideals it was found a higher and
significant score than what ideally expected, according to the theory; while in the observed
modality were not found differences with the expected score. On the other scales (Safe base
support, Supervision and Setting Limits) a lower and significant score was obtained with
regard to the ideal expected in both modalities. On the other hand, significant differences
were found in the sensible behavior in function of the father socioeconomic status. Finally,
it was found no relation between observed sensibility and the age of the fathers, neither
difference in relation with the sex of the child. / Tesis
|
13 |
Sensibilidad materna ideal de un grupo de mujeres recluidas en un establecimiento penitenciario de LimaLindley Llanos, Valeria 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la sensibilidad materna ideal de un grupo de mujeres recluidas que conviven con sus hijos(as) en un establecimiento penitenciario de Lima. Participaron 19 madres entre 21 y 40 años (M=31.11, DE=5.51), cuyos(as) hijos(as) se encontraban entre los 12 y 36 meses de edad (M=21.58, DE=6.34). Se aplicó el Maternal Behaviour Q-sort (MBQS) en su versión 3.1, en la modalidad de auto-reporte, respondiendo a la consigna “¿Cómo cree usted que debería ser una madre ideal?”. Además, se realizó una entrevista con el fin de indagar en los motivos de elección de las madres sobre las conductas más y menos características de una madre idealmente sensible. Las participantes obtuvieron una correlación de .59 con el puntaje teórico, la cual es menor a la hallada en otras investigaciones realizadas en Perú sobre el ideal de sensibilidad materna. En cuanto a los perfiles, Sensibilidad vs. No Sensibilidad presentó descriptivamente una mayor correlación, a diferencia de los perfiles Poco Conectada y No sincrónica. Las madres reportaron que una madre idealmente sensible posee tres características principales: (1) la felicidad y el cuidado como cualidad inherente a ella; (2) el mostrarse pendiente y prestar atención a su hijo(a) casi permanentemente, para lograr una lectura y repuesta pronta y adecuada a las señales; y (3) el priorizar y otorgar importancia al contacto físico con éste(a). Algunos de estos elementos podrían tener relación con el contexto penitenciario. / This research aims to describe the ideal maternal sensitivity in a group of women confined in prison who live with their child (children) in a prison of Lima. For this purpose 19 mothers between 21 and 40 years old (M = 31.11, SD = 5.51) participated, their children were 12 and 36 months of age (M = 21.58, SD = 6.34). The Maternal Behavior Q-sort (MBQS) was assessed in version 3.1, as a self-report, responding to the slogan “How do you think it should be an ideal mother?” In addition, an interview was conducted in order to investigate the reasons the mothers chose the most and least characteristics behaviors of an ideally sensitive mother. The participants obtained a correlation of .59 with the theoretical score, which is lower than that found in other studies conducted in Peru on the ideal of maternal sensitivity. As soon as the profiles, Sensitivity vs. Insensitivity presented a stronger correlation, unlike Disengaged and Nonsynchronous. Mothers reported that an ideally sensitive mother has three main features: (1) happiness and care as an inherent quality in her; (2) be aware and pay attention to their child, almost permanently, to achieve reading and prompt and adequate response to signals; and (3) to prioritize and give importance to physical contact with her baby. Some of these elements could be related to the prison context. / Tesis
|
14 |
Sensibilidad materna y regulación emocional en niños/as de edad pre-escolarPereyra Escobar, María Alejandra 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general explorar la relación entre la sensibilidad materna y la regulación emocional en niños/as de edad pre-escolar. Para ello, se evaluó a 21 madres, cuyas edades oscilan entre 20 y 45 años (M = 36, DE = 6.50), y a sus hijos/as, de 39 a 71 meses de edad (M= 52, DE = 11.67). Los instrumentos utilizados fueron el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) para la sensibilidad materna y el Emotion Regulation Checklist (ERC) para la regulación emocional. No se encontró una correlación significativa entre la puntuación de sensibilidad global y la de regulación emocional. Sin embargo, se encontró una asociación significativa, moderada e inversa entre la escala de regulación emocional y dos escalas de sensibilidad: apoyo a la base segura y contribución a interacciones armoniosas. Los puntajes de todas las escalas de sensibilidad materna demostraron ser menores a las establecidas por la teoría, a excepción de la escala Contribución a interacciones armoniosas. En cuanto a la regulación emocional, la escala de Regulación emocional obtuvo un mayor promedio que la escala de Labilidad Negatividad. Finalmente, los resultados encontrados se discuten en base a las teorías e investigaciones empíricas revisadas. / This research’s main objective was to explore the relationship between maternal sensitivity and the emotional regulation of preschooler children. In order to achieve this, 21 mothers, between 20 and 45 years old (M = 36, SD = 6.50), and their children, between 39 and 71 months of age (M = 52, SD = 11.67) were evaluated. The instruments used were the Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) for maternal sensitivity and Emotion Regulation Checklist (ERC) for emotional regulation. No relationship between the scales of emotional regulation and the overall score of sensitivity was found; however, a significant, moderate and inverse association was found between the emotional regulation scale and two sensitivity scales: safe base support and contribution to harmonious interactions. The scores of all scales of maternal sensitivity prove to be lower than those established by the theory, except for Contribution to harmonious interactions. As for emotional regulation, the emotional regulation scale obtain a higher score than the scale of lability/negativity. Finally, the results are discussed based on the theories and empirical research reviewed. Further analysis of relevant constructs based on socio-demographic variables are discussed. / Tesis
|
15 |
Sensibilidad de la madre y la tercera figura de apego en la interacción con niños y niñas preescolaresPérez Escobedo, Katherinne Pamela 25 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la sensibilidad en la relación madreniño(
a) y en la relación tercera figura de apego-niño(a) en preescolares de distritos de Lima
Metropolitana. Para ello, se evaluó a 15 madres con edades entre 34 y 42 años (M = 37.07, DE
= 2.40) y 15 terceras figuras de apego con edades entre 19 y 69 años (M = 48.60, DE = 17.83)
de niños y niñas entre 36 y 70 meses (M = 55.67, DE = 12.15), utilizando el Maternal Behavior
for Preschooolers Q-Set (Posada, & Richmond, 1988 en Posada, et al., 2007) para la medición
de la conducta sensible de las cuidadoras. Los resultados no mostraron diferencia significativa
en la sensibilidad de las madres y las terceras figuras de apego, sin embargo al realizarse un
análisis por tipo de terceras figuras de apego se observó diferencia significativa entre la
sensibilidad global de las madres y la de las abuelas. Cabe mencionar que a nivel descriptivo
las madres y terceras figuras de apego muestran un nivel adecuado de sensibilidad. Además, se
tuvo como objetivo específico identificar características de la sensibilidad según sexo del niño
y se encontró diferencias significativas en la sensibilidad global y en las escalas de Contribución
a interacciones armoniosas y Supervisión en las terceras figuras de apego, con puntajes más
altos con niñas que con niños. / This research aims to explore the sensitivity in mother-child relationship and third attachment
figure-child relationship in preschoolers from districts of Metropolitan Lima. For this purpose,
15 mothers aged between 34 and 42 years (M = 37.07, SD = 2.40) and 15 third attachment
figures aged between 19 and 69 years (M = 48.60, SD = 17.83) of children between 36 and 70
months (M = 55.67, SD = 12.15), using the Maternal Behavior for Preschooolers Q-Set
(Posada, Moreno, & Richmond, 1988 in Posada, et al., 2007) for the measurement of caregivers
sensitive behavior. The results showed there is no significant difference in the sensitivity of
mothers and third attachment figures, however in an analysis by third attachment figure we
found significant difference in sensitivity of mothers and grandmothers. In a descriptive level,
caregivers showed an appropriate sensitive behavior. In addition, we aimed to identify
characteristics of sensitivity by sex of the child. A significant difference was found in global
sensitivity and Contribution to harmonious interactions and Supervision scales in third
attachment figures, with higher scores for girls than boys. / Tesis
|
16 |
Efectividad del uso de dentífricos desensibilizantes en base a arginina al 8% monofluorfosfato de sodio 1450 ppm y nitrato de potasio 5% fluoruro de sodio 25 ppm en el tratamiento de hipersensibilidad dentinaria, según hábitos : Ensayo clínico aleatorioSoto Bustos, Iván Andrés January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La hipersensibilidad dentinaria (HSD) se ha definido como
una respuesta dolorosa corta y aguda a diferentes estímulos.
Tabaquismo y algunos hábitos alimenticios se han descrito como
potenciales factores de riesgo para HSD y pueden influir en el tratamiento
con desensibilizantes.
Material y método: Ensayo clínico, aleatorio, controlado, doble ciego,
grupos paralelos. Se seleccionaron 35 sujetos entre 18-70 años, sanos,
con HSD autoreportada ≥4 graduada con Escala Visual Análoga (EVA),
en al menos dos dientes. Fueron asignados aleatoriamente a dos grupos:
17 sujetos en grupo T1 (Arginina 8%) y 18 en grupo T2 (Nitrato de Potasio5%). Un examinador calibrado realizó pesquisas de hábitos y test
evaporativo y térmico, al inicio y cuatro semanas post tratamiento. Se
cuantificó dolor con una marca sobre una línea de 10 centímetros. Cada
sujeto recibió un cepillo suave y dentífrico enmascarado, debiendo
cepillarse 3 veces diarias por 2 minutos. El análisis se realizó según
intención de tratar. Se consideró estadísticamente significativo un valor
de p<0.05, con intervalo de confianza de 95%. Los datos fueron
procesados en STATA v. 11.
Resultados: Los grupos T1 y T2 mostraron una reducción significativa en
la media HSD a la cuarta semana post tratamiento, sin diferencias
significativas en la media HSD entre ambos grupos de tratamiento tanto en
tiempo basal como a las cuatro semanas. La ingesta de jugos cítricos más
de dos veces por semana estuvo asociada a mayor HSD a las cuatro
semanas de seguimiento. A pesar de que los pacientes fumadores
presentaron mayor HSD en tiempo basal y cuatro semanas después del
uso de dentífricos desensibilizantes en relación al grupo no fumador, estas
diferencias no fueron estadísticamente significativas entre ambos grupos.
Conclusiones: Ambas pastas fueron efectivas en la reducción de la HSD.
Hábitos de higiene, consumo de gaseosas, frutas, vinos y bebidas
energéticas no se relacionan con HSD en este estudio. Pacientes que
consumen jugos cítricos más de dos veces a la semana muestran una
mayor tendencia a presentar HSD post tratamiento. El hábito tabáquico es
un factor que podría predisponer a mayor HSD. / Adscrito a Proyecto FIOUCh 13-013.
|
17 |
Compararción de la eficacia clínica de dentífricos a base de arginina al 8%/ carbonato calcio/ monofluorfosfato de sodio 1450 ppm versus nitrato de potasio al 5%/ fluoruro de sodio 2500 ppm en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria : Ensayo clínico aleatorioTobar Garay, Alexis January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La Hipersensibilidad dentinaria (HSD) es un dolor breve y agudo
frente a estímulos térmicos, químicos, táctiles u osmóticos, que no puede ser
adscrito a otro tipo de patología. Existen variados tratamientos para HSD, pero hasta
la fecha ninguno ha sido comprobadamente eficaz. Uno de los compuestos más
utilizados a través de los años es el Nitrato de Potasio; sin embargo, últimamente
ha emergido un desensibilizante nuevo y promisorio: la Arginina. El objetivo de este
estudio es comparar la eficacia clínica en la reducción de HSD, tanto entre como
dentro de los grupos de pacientes tratados con dentífricos en base a Arginina al
8%/ carbonato de calcio/ monofluorfosfato de sodio 1450 ppm o Nitrato de Potasio
al 5%/ fluoruro de sodio 2500 ppm, a las 4 semanas de tratamiento.
Materiales y métodos: Ensayo clínico, aleatorio, controlado, doble ciego, de
grupos paralelos. Treinta y cuatro sujetos de la Clínica de Odontología de la
Universidad de Chile, con HSD ≥4 de escala Visual Análoga (EVA), en al menos 2
dientes que no fueran molares, fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos de
tratamiento con dentífricos: Grupo T1 (n=16): Arginina al 8%/carbonato de
calcio/monofluorfosfato de sodio 1450 ppm; Grupo T2 (n=18): Nitrato de Potasio al
5%/fluoruro de sodio 2500 ppm. Se evaluó el grado de HSD en escala EVA a través
de 2 pruebas: evaporativa (aire de jeringa triple) y térmica (tetrafluoretano), y se
calculó el promedio entre ambas, al inicio y a las 4 semanas de tratamiento. El
análisis estadístico se realizó mediante el programa Stata® 11.
Resultados: Ambos dentífricos mostraron reducciones significativas entre el tiempo
inicial y a las 4 semanas de tratamiento (T1: 5.03 + 1.23 versus 2.60 + 1.27, p<0.05;
T2: 4.73 + 1.51 versus 2.71 + 1.17, p<0.05). No hubo significancia estadística
(p>0.05) al comparar los dentífricos, tanto en la diferencia del grado de HSD
obtenido entre las 4 semanas de tratamiento, menos el tiempo inicial (ΔHSD) (2.43
+ 1.22 para el grupo T1 y de 2.27 + 1.42 en el grupo T2), como entre las medias de
los grados de HSD obtenidos en ambos dentífricos a las 4 semanas de tratamiento
(2.60 + 1.27 y 2.71 + 1.17, para T1 y T2 respectivamente). En la categorización del
dolor, 9 pacientes con dolor moderado en el grupo T1 y 10 pacientes con dolor
moderado y severo en T2 (9 y 1 respectivamente), a las 4 semanas de tratamiento,
se categorizaron como dolor leve, teniendo significancia estadística (p<0.05) dentro
de los grupos, pero no al comparar ambos dentífricos (p>0.05).
Conclusiones: El dentífrico de Arginina al 8%/carbonato de calcio/monofluorfosfato
de sodio 1450 ppm y el dentífrico de Nitrato de Potasio al 5%/fluoruro de sodio 2500
ppm fueron clínicamente eficaces en el reducción de la HSD a las 4 semanas de
tratamiento. No hubo diferencias significativas (p>0.05) entre ambos dentífricos en
la eficacia clínica en la reducción de la HSD a las 4 semanas de tratamiento.
|
18 |
Sensibilidad antibiotica de los uropatogenos de los pacientes ambulatorios atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2015Vega Díaz, Kathia del Pilar January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la sensibilidad antibiótica de los uropatógenos hallados en los urocultivos que fueron solicitados a los pacientes ambulatorios atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza con resultado positivo en el año 2015. Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Se analizaron los urocultivos positivos realizados en el año 2015. Resultados: De una población de 5929 urocultivos positivos y mediante la fórmula de poblaciones finitas se tomó una muestra de 306 urocultivos positivos, de los cuales 245 (80,1%) fueron mujeres y 61 (19.9%) varones; la edad media de la muestra fue 55,3 años. En el 66,7% de los urocultivos positivos de la amuestra se aisló E Coli, esta bacteria tuvo sensibilidad alta para Amikacina y Nitrofurantoína. Conclusiones: Se encuentro predomino de sexo femenino en la muestra tomada de los en los urocultivos positivos con una relación de 4/1 respecto del género masculino Predominó el sexo femenino. La bacteria que se aisló con mayor frecuencia fue E coli, la cual presento gran sensibilidad a antibióticos como nitrofurantoína y amikacina y fue resistente en mayor porcentaje a las fluoroquinolonas, Sulfametoxazol y Ampicilina. Palabras Clave: Sensibilidad antibiótica, uropatógenos, pacientes ambulatorios. / --- Objective: To determine the antibiotic sensitivity of urinary pathogens found in positive urine cultures that were requested to outpatients treated at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza positive urine culture results in 2015. Method: Descriptive, observational and retrospective study was performed. Positive urine cultures we revised in 2015. Results: A total population of 5929 positive urine cultures of which a sample of 306 cultures was selected from the 306 patients with positive urine cultures included, 245 (80.1%) were women and 61 (19.9%) men; the average age of the sample was 55.3 years. In 66.7 % of positive urine cultures, E. coli was isolated the bacteria had high sensitivity to amikacin and nitrofurantoin. Conclusions: Female predominate in the sample taken from positive urine cultures with a ratio of 4/1 with respect to the male. E coli was the most frequently isolated bacteria, which presented great sensitivity to antibiotics such as nitrofurantoin and amikacin and had a higher resistantance percentage to fluoroquinolones, sulfamethoxazole and ampicillin. Key words: Antibiotic sensitivity, uropathogenic, outpatients.
|
19 |
El Saber y Hacer de las Técnicos en Educación Parvularia Sobre el Apego Seguro y la Sensibilidad Materna: Estudio de caso en un Jardín Infantil de la comuna de Puente AltoCasabona, Laura January 2016 (has links)
Psicóloga / El presente trabajo tiene por propósito dar a conocer el saber y el hacer de las técnicos de atención de párvulos o técnicos de atención parvularia1 de un jardín infantil de Puente Alto, desde la teoría del apego y la sensibilidad materna.
Esta investigación, de tipo exploratoria, es un estudio de caso y tiene un enfoque cualitativo, siendo la técnica utilizada el análisis de contenido. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete informantes claves, que fueron las técnicos del nivel de sala cuna, del jardín infantil. De dichas entrevistas, se extrajeron elementos relevantes que
dieron cuenta del saber de las técnicos y su quehacer, a la luz de la teoría del apego y la sensibilidad con los niños y niñas.
Se concluye que las técnicos en atención parvularia de este jardín infantil no poseen claridad en el concepto teórico de apego seguro en forma acabada, ni conocen en detalle las implicancias que éste tiene, en el crecimiento y desarrollo de los niños. Sin embargo, cuentan con elementos significativos en su hacer, relacionados a la sensibilidad materna, y a la mirada respetuosa que tienen hacia la niñez. Estos elementos son fundamentales y necesitan hacerse conscientes y visibles en las prácticas educativas
|
20 |
Sensitividad en madres de niños con cáncer de entre 3 y 5 años de edadCaballero Talavera, María Gracia Luciana 08 February 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las características de la sensitividad
materna en un grupo de madres de niños diagnosticados con cáncer. Para este fin se evaluó a 12
madres de entre 22 y 46 años de edad (M = 34.17, DE = 6.48) de 8 niños y 4 niñas de entre 41 y
60 meses (M = 51.75, DE = 5.61) diagnosticados con cáncer en un tiempo que oscilaba entre 2 y
12 meses (M = 7.88, DE = 1.01). En este estudio se tuvo un grupo de comparación (Nóblega, en
curso) compuesto por 12 madres cuyas edades oscilaban entre 25 y 44 años (M = 33.75, DE =
5.987) y sus hijos, 8 niños y 4 niñas aparentemente sanos, cuyas edades oscilaban entre 45 y 60
meses (M=53.75, DE=5.05). Para la evaluación se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers
Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al. 2007) y una entrevista desarrollada
en base a las conductas que se mostraron como más características del comportamiento sensible
de cada madre. Se encontró que las madres del estudio presentan una habilidad para contribuir a
interacciones armoniosas con sus hijos, para actuar como base segura para ellos y para
supervisar sus actividades, mayor que el grupo de comparación; sin embargo, el nivel de
sensitividad global de las madres del estudio y su habilidad para establecer límites es semejante
a la del grupo de comparación. De esta manera, los resultados muestran que la presencia del
cáncer en un niño no necesariamente está asociada a la disminución en el nivel de sensitividad de
la madre. / The aim of this study was to describe the characteristics of maternal sensitivity in a group of
mothers of children diagnosed with cancer. For this purpose we evaluated 12 mothers aged
between 22 and 46 years old (M = 34.17, SD = 6.48) of children (8 boys, 4 girls) aged between
41 and 60 months (M = 51.75, SD = 5.61) and diagnosed with cancer in a time between 2 and 12
months diagnosed (M = 7.88, SD = 1.01). We also had a comparative group (Nóblega, in course)
of 12 mothers, aged between 25 and 44 years old (M = 33.75, DE = 5.987), of apparently healthy
children (8 boys, 5 girls) aged between 45 and 60 months (M=53.75, SD=5.05). The observers
used “Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (Posada, Moreno y Richmond 1998 at Posada,
Kaloustian, Richmont y Moreno, 2007) and an interview that was based on the conducts that
were shown to be more characteristic of their sensitive behavior. The results showed that the
mothers of this study present superior levels of contribution to harmonious interaction, secure
base support and supervision/monitoring than the group of comparison, but a similar level in the
limit setting scale and the global sensitivity to the comparison group. In this way, the presence of
child cancer is not necessarily associated to a decrease in the maternal sensitivity. / Tesis
|
Page generated in 0.0537 seconds