Spelling suggestions: "subject:"servicios públicos--Legislación--Perú"" "subject:"servicios1 públicos--Legislación--Perú""
11 |
Informe sobre el Laudo Arbitral Final referido al Arbitraje N°CCI N°20513/ASMAtencio Cuadros, Camila Alejandra 09 August 2022 (has links)
El presente trabajo abarca la aplicación de la normativa general de Derecho Administrativo,
el Texto Único y Ordenado de la Ley de Procedimiento Administrativo General y de la
normativa especial, la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, Ley 26850. Esto en
el Arbitraje CCI N°20513/ASM, en referencia al Laudo Arbitral Final que puso fin a la
controversia entre el Consorcio Nippon Koei -OIST y el Programa Nacional de Saneamiento
Urbano. Esta controversia se inicia con la liquidación del Contrato de Servicio de Consultoría
para la Supervisión de Obras del Proyecto de Mejoramiento y Expansión de los Sistemas de
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de las Ciudades de Piura – Castilla y
Chimbote. / This work covers the application not only of the general rules of Administrative Law, the
Sole and Orderly Text of the General Administrative Procedure Law, but the special rules, the
State Contracting and Procurement Law, Law 26850. This in ICC Arbitration N°20513/ASM,
in reference to the Final Arbitral Award that put an end to the dispute between the Nippon
Koei -OIST Consortium and the National Urban Sanitation Program. This dispute began with
the liquidation of the Consulting Services Contract for the Supervision of Works for the
Improvement and Expansion of the Drinking Water Supply and Sewerage Systems of the
Cities of Piura - Castilla and Chimbote.
|
12 |
Análisis de la Resolución No. 065-2020-CD/OSIPTELFuentes Ñique, Sandra Judith 04 October 2021 (has links)
Durante el contexto de pandemia, los servicios públicos de telecomunicaciones cobraron
gran importancia al punto de ser equiparados con los servicios básicos de agua o luz. Dicho
reconocimiento social generó que tanto el Congreso de la República como OSIPTEL
emitieran diversas normas con miras a fiscalizar la adecuada provisión de los servicios
públicos de telecomunicaciones. En ese contexto de intenso ejercicio normativo, cabe
preguntarnos si las entidades estatales analizan el impacto regulatorio de sus propuestas
previo a la emisión de las mismas. El propósito del presente trabajo es analizar uno de los
proyectos normativos de OSIPTEL más cuestionados, a fin de identificar si la entidad
prioriza la utilización de medidas alternativas al ejercicio de la potestad normativa para
regular la provisión de servicios. En el presente trabajo utilizaremos la teoría del impacto
regulatorio concluyendo que OSIPTEL, en aras de “proteger a la sociedad”, puede llegar a
perder de vista cuándo es necesario imponer normas gravosas.
|
13 |
La Inversión Privada en la Actividad de Distribución Eléctrica en el Perú: Situación Actual y Propuestas de MejoraOrtega Bustamante, César 08 May 2021 (has links)
A pesar de los objetivos planteados en el marco normativo general del sector eléctrico donde
se busca una participación activa del sector privado y un rol subsidiario del Estado, la
actividad de distribución eléctrica en el Perú cuenta con una participación de empresas
predominantemente públicas, las cuales se encuentran encargadas de brindar el servicio
público de electricidad y que a la luz de los resultados arrojados no brindan un servicio de
calidad, tal como lo exige nuestra regulación. Por ello, resulta pertinente analizar nuestro
marco jurídico para encontrar las razones que han imposibilitado la participación de agentes
privados en la distribución, lo cual será un punto de partida para plantear propuestas de
mejora, a fin de impulsar la inversión privada y con ello lograr que todos los usuarios puedan
tener un servicio eléctrico de calidad.
|
14 |
El régimen de financiamiento de la empresa estatal de Distribución Eléctrica: Análisis de su inclusión en el Sistema Nacional de Endeudamiento, a propósito del Artículo 60° de la Constitución Política del PerúCornejo Pareja, Vicky Daniela 26 September 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el régimen de financiamiento de la empresa
estatal de Distribución Eléctrica establecido en el Sistema Nacional de Endeudamiento.
Para ello, se verifica si las condiciones de su endeudamiento limitan el desarrollo de sus
inversiones en servicios públicos, debido a su estructura y modelo de negocio, sin
considerar la condición de igualdad en tratamiento legal respecto de las empresas
privadas establecido en el Artículo 60° de la Constitución Política del Perú. A partir de
este análisis, se concluye que la decisión del financiamiento de este tipo de empresa
debe comprender una autogestión a nivel de empresa/accionista (dotarla de
autonomía), con la finalidad de que el acceso al financiamiento para sus inversiones en
servicios públicos no sea complejo, ordinario, ni limitado; en cambio sea compatible con
el modelo regulatorio del negocio y sus características, que están enfocados al
cumplimiento de sus fines sociales y empresariales. En ese sentido, resulta prioritario
distinguir que la dinámica empresarial en la actividad de distribución eléctrica exige
inversiones de forma intensiva, por lo que se requiere procedimientos óptimos que
coadyuven su desarrollo económico y garanticen el suministro de conformidad con el
Artículo 58° de la Constitución Política del Perú. / Trabajo de investigación
|
15 |
El transporte urbano de pasajeros servicio público y actividad económica sujeta a las reglas de mercadoMayorga Elías, Lenin William 21 June 2019 (has links)
La noción de servicio público, tanto en la doctrina como en el marco normativo peruano, requiere la
concurrencia de tres elementos: i) el elemento funcional, vinculado a la existencia de una actividad
de interés general, ii) el elemento orgánico, relacionado con la persona pública encargada de
gestionar los servicios y, iii) el elemento material, constituido por el régimen jurídico especial,
entendido como el régimen exorbitante que a su vez implica prerrogativas del poder público.
Es precisamente el interés general, el que legitima la imposición de un régimen jurídico especial, que
contenga medidas destinadas a garantizar las características de igualdad o generalidad, continuidad,
regularidad y mutabilidad, que deben cumplir los servicios públicos. Por su parte, la publicatio o
reserva a favor del Estado, constituye únicamente el requisito formal que legitima la intervención
estatal en una actividad, que siendo de interés general, requiere la adopción de un régimen jurídico
especial que garantice su prestación adecuada.
Hoy en día, tanto la Constitución Política del Perú, como la Ley Orgánica de Municipalidades y la ley
de creación de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), establecen que el transporte urbano de
personas en el ámbito provincial, es un servicio público. Con ello, se reconoce el interés general que
reviste esta actividad económica y al mismo tiempo se legitima la aplicación de un régimen jurídico
especial.
Este régimen jurídico especial debe ser entendido como el régimen exorbitante que a su vez, implica
prerrogativas del poder público, sin que ello tenga que referirse necesariamente a una intervención
total del Estado en la actividad a través de concesiones administrativas; ya que el régimen jurídico
que se adopte, deberá adecuarse a la realidad social y económica existente al momento de su
implementación.
Por estas razones, el presente trabajo propone que no todas las actividades que constituyen
servicios públicos, deben estar sujetas a la misma rigurosidad regulatoria, sino que ello dependerá
de los problemas o fallas que presenten los mercados para conciliar los intereses, aparentemente
contrapuestos, entre usuarios y entidades prestadoras.
Frente a ello, al momento de diseñar el régimen jurídico especial aplicable al transporte urbano,
deberá considerarse que el régimen de autorizaciones administrativas resulta compatible con
instrumentos de regulación como la racionalización, la fijación de estándares y los concursos
competitivos; instrumentos que permitirían garantizar las características de generalidad, continuidad,
regularidad y mutabilidad a un menor costo regulatorio y sin necesidad de recurrir a las concesiones
administrativas como títulos habilitantes.
|
16 |
Informe sobre expediente N°19-2004-tsc-OSINERGMIN, reclamación de LUZ DEL SUR S.A.A. contra ELECTROPERÚ S.A. sobre los cobros por los retiros en exceso de la energía contratada, destinados al servicio público de electricidadCastilla Baez, Marcelo Gabriel 24 June 2021 (has links)
vinculada a la regulación tarifaria de los excesos de energía contratada cuando dichos
excesos estén destinados al Servicio Público de Electricidad. Además, analiza el
procedimiento mediante el cual se resuelve la controversia, y la competencia que
ostenta el OSINERGMIN para hacerlo. La relevancia del análisis radica en definir los
alcances del Servicio Público de Electricidad y la asignación de responsabilidades por
su prestación. Además, permite utilizar herramientas e instituciones de otras ramas del
derecho, como el derecho constitucional, para determinar el adecuado desarrollo de
los procedimientos trilaterales que son conocidos por el OSINERGMIN. Las hipótesis
del caso son que (i) se cumplieron las normas del procedimiento, (ii) que los excesos
de consumo deben ser pagados con la Tarifa en Barra y (iii) que el OSINERGMIN es
competente para conocer y resolver la controversia. Para demostrar la validez o no de
las hipótesis, se analizarán y aplicarán instituciones del derecho administrativo
(procedimiento trilateral, las medidas cautelares, etc.), regulatorio (regulación tarifaria
del mercado eléctrico) y constitucional (aplicación temporal de las normas, orden
público, etc.). Los resultados de la investigación demuestran que dos de las tres
hipótesis resultan ciertas, toda vez que los actores del procedimiento (empresas y
órganos resolutivos) siguieron de manera general las reglas aplicables al
procedimiento, y que el OSINERGMIN es competente para conocer y resolver la
controversia en razón de que esta versa sobre aspectos regulatorios y normativos, y
que la santidad de los contratos no puede aplicarse de manera absoluta en el presente
caso. No obstante, se demuestra que la Tarifa en Barra no puede constituir un tope
para los retiros en exceso que realicen los distribuidores, sino que está en el ámbito de
la libre voluntad de las parte del contrato respectivo.
|
17 |
Avances en la implementación del análisis de impacto regulatorio en el Perú: el caso del proyecto de ley 289/2016-CRViñas Balboa, Guillermo Andrés 29 January 2020 (has links)
A mediados del año 2016, la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos
Reguladores de los Servicios Públicos presentó al pleno el Proyecto de Ley 289/2016-CR, un
proyecto de ley muy polémico que buscó modificar la legislación vigente en torno al servicio de
estacionamientos; obligando a las empresas, entre otras cosas, a establecer un sistema de precios
que cobre por minuto, prohibiendo así otros sistemas de cobro habituales como el típico “por
hora o fracción”. Así, gracias a esta y muchas otras propuestas regulatorias polémicas en el país,
surge inevitablemente la pregunta: ¿qué tan bien estamos regulando en el Perú?
Existe una tendencia global, encabezada por la OCDE, de mejorar la calidad de la
regulación en todos los países miembros y observadores, mediante la propuesta de metodologías
y herramientas que garanticen un proceso de formulación de políticas regulatorias de calidad
que aumente las probabilidades de éxito de la regulación propuesta; siendo el más importante y
reciente, el modelo de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA). Considerando las intenciones del
país de formar parte de la OCDE en el futuro cercano, resulta de gran importancia la adopción
de los modelos propuestos por este organismo en los procesos de toma de decisión de políticas
regulatorias.
El objetivo central de la presente tesis fue analizar los avances y las limitaciones en la
aplicación de herramientas de calidad regulatoria en el proceso de formulación de políticas
regulatorias en el Perú, empleando el caso del Proyecto de Ley 289/2016-CR como caso de
estudio. Para ello, se planteó un marco metodológico en torno a un proceso RIA, incluyendo una
serie de características y condiciones que un proceso RIA ideal debería contener. Luego, se
realizaron entrevistas a dos congresistas y un asesor miembros de la Comisión, con el fin de
conocer, al mayor detalle posible, el proceso que siguieron al formular este proyecto de ley.
Finalmente, se realizó un análisis crítico de este proceso, contrastándolo con las características
del RIA ideal propuestas en el marco metodológico; y sumando las opiniones sobre este proceso
de expertos en economía, expertos en políticas públicas y expertos en RIA.
El análisis evidenció que, a pesar de que el proceso de formulación del proyecto de ley
sigue las etapas requeridas por un proceso RIA, existen falencias en todas las etapas, y a
distintos niveles, entre las que destacan problemas con la identificación del problema y sus
causas, así como errores lógicos en el árbol de objetivos; los que se verán con mayor detalle en
el capítulo de resultados.
|
Page generated in 0.0481 seconds