• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 52
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 170
  • 50
  • 47
  • 40
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 29
  • 21
  • 20
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Significados de la sexualidad en jóvenes aspirantes a la vida religiosa

Villalobos Rodriguez, Susana 11 February 2013 (has links)
La presente investigación pretende explorar los significados de la sexualidad en jóvenes aspirantes a la vida religiosa, para lo cual se utilizó una metodología cualitativa. El número de participantes fue de 30 jóvenes (29 mujeres y 1 hombre) cuyas edades fluctuaron entre los 18 y 24 años. Se realizó un taller de sensibilización al tema de la sexualidad, dibujos y cuentos en relación al mismo tema y entrevistas individuales. Los resultados encontrados acerca de los significados de la sexualidad giran en torno a la negación del cuerpo y el placer, la irrupción de lo impulsivo, el terror a la sexualidad y el silencio de la misma. Esto estaría relacionado a la ausencia de figuras parentales cuidadoras, la educación religiosa brindada y, por último, a la idealización y espiritualización de la vida consagrada.
102

Evaluación de la personalidad en sacerdotes: una revisión de literatura

Wester Guerrero, Carlos Eduardo January 2022 (has links)
La evaluación de la personalidad de los clérigos puede ayudar a prevenir la aparición de trastornos emocionales como la depresión, así como el aumento de la práctica de conductas sexuales inadecuadas dentro del clero. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo determinar cuáles son las consecuencias de la mala evaluación de la personalidad en sacerdotes. El diseño de la presente es de tipo no experimental, de tipo teórico, cuya técnica principal fue el análisis de datos, sustentada en la revisión de artículos e investigaciones empíricas o no experimentales presentes en las bases de datos Scielo, Dialnet, Proquest, PubMed, Scopus y el registro nacional de trabajos de investigación, RENATI, haciendo uso de los descriptores evaluación de la personalidad, depresión, abuso sexual y clérigos en los idiomas español, inglés y alemán. Los resultados permitieron dilucidar elementos contextuales, conductuales y comportamentales que propician la aparición de la depresión en clérigos, así como la existencia de rasgos conductuales comunes entre los evaluados, que evidencian cierta tendencia a incurrir en la práctica de conductas sexuales inapropiadas. Se concluyó que la evaluación de la personalidad de los sacerdotes, oportuna y a tiempo, ayuda a prevenir la aparición de la depresión y la práctica de conductas sexuales inapropiadas, caso contrario, se evidenciaría un aumento de casos relacionados a los fenómenos estudiados, así como el descuido y abandono parcial o total de las labores clericales.
103

Twerking: un grito de protesta femenina y feminista

Bazan Chocos, Paulina Haydee 29 August 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de cómo la práctica del twerking, danza urbana conocida mundialmente, sirve como una herramienta de reapropiación del cuerpo y sexualidad de la mujer. Se plantea que esta danza permite, gracias a su carácter ritual, la conversión del cuerpo de la bailarina en un “cuerpo político” capaz de tomar control sobre el uso de sí mismo y de promover el ejercicio autónomo de la sexualidad y sensualidad en oposición a lo impuesto por la sociedad patriarcal. Para desarrollar y argumentar lo propuesto, la investigación se plantea en dos capítulos. En el primer capítulo, se explica el fenómeno del twerking, poniendo énfasis en las características de su práctica y en la recepción positiva y negativa que esta ha tenido. Asimismo, se explica cuál es la concepción de la mujer, su cuerpo y sexualidad según la normativa impuesta por la sociedad patriarcal. Se contextualiza, además, respecto a la lucha femenina en el arte que ha ido buscando y encontrando la manera de redefinir, con una mirada feminista, los conceptos “cuerpo femenino” y “sexualidad femenina”. Por otro lado, en el segundo capítulo, se explica qué características rituales propias de los actos performativos se encuentran en el twerking, lo cual permite exponer cómo la suma de estas le otorga al baile la capacidad de convertir el cuerpo danzante en un cuerpo político que contiene un discurso feminista de reapropiación y desdramatización del cuerpo y la sexualidad. Finalmente, se analiza cómo este discurso repercute en la sociedad al contraponerse radicalmente a la concepción patriarcal de cómo debe ser la mujer y cómo debe desenvolverse en el foro público. / The aim of this study is to analyze how the practice of twerking, a worldwide known urban dance, works as a way of re-appropriation of the female body and sexuality. It is suggested that this dance allows, due to its ritual character, the conversion of the dancer's body into a "political body" capable of taking control over the use of itself and capable of promoting the autonomous exercise of sexuality and sensuality in opposition to what is imposed by the patriarchal society. To develop and argue what is proposed, the investigation is presented in two chapters. In the first chapter, the phenomenon of twerking is explained, with an emphasis on the characteristics of its practice and the positive and negative reception it has had. Additionally, it is explained the conception of women, their body and sexuality according to the regulations imposed by the patriarchal society. It is also contextualized about to the female efforts in art that have been seeking and finding a way to redefine, with a feminist perspective, the concepts "female body" and "female sexuality". On the other hand, in the second chapter, it is explained which ritual characteristics of the performative acts are found in twerking, which allows to expose how the sum of these gives this dance the ability to convert the dancing body into a political body that contains a feminist discourse about reappropriation and de-dramatization of the body and sexuality. Finally, it is analyzed how this discourse affects society by radically opposing the patriarchal conception of how women should be and how they should behave in the public forum.
104

La experiencia de la sexualidad y su abordaje en mujeres con esclerosis múltiple

Esteve-Ríos, Antonio 25 September 2023 (has links)
Introducción y Antecedentes: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica neurodegenerativa que se produce por una desmielinización de las fibras del sistema nervioso central (SNC). Se trata de una patología de causa desconocida, aunque parece estar relacionada con la existencia de una alteración autoinmune mediada por factores genéticos, ambientales y relacionados con el estilo de vida. La enfermedad afecta a unos 2,8 millones de personas en el mundo siendo de mayor prevalencia en mujeres, encontrándose 4 de ellas por cada hombre diagnosticado. La sintomatología es muy variable entre las personas que tienen EM pudiendo aparecer síntomas como la fatiga, problemas de movilidad, pérdida de fuerza, espasticidad, deterioro cognitivo, depresión o ansiedad. Esta sintomatología puede producir un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas con EM pues tiene implicaciones en su bienestar y en su funcionamiento pudiendo generar una situación de dependencia. Otro tipo de alteraciones que pueden manifestarse en esta patología son las que afectan a la función sexual. Estas han sido descritas en la literatura y clasificadas según las causas que las generan: causas primarias de disfunción sexual, que son aquellas derivadas de las lesiones en el SNC (falta de lubricación vaginal, alteraciones en el orgasmo, disminución de la sensibilidad); causas secundarias, que tienen que ver con los aspectos físicos y derivados de los efectos adversos del tratamiento (fatiga, dificultad en la movilidad o dolor) y causas terciarias que se relacionan con los factores socioculturales y psicoemocionales (pérdida de la autoestima, depresión o ansiedad). Aunque estas causas de alteración de la función sexual pueden estar presentes en ambos sexos, en el caso de las mujeres, donde la enfermedad es más prevalente, pueden producirse alteraciones hasta en el 40-80% de los casos. Existen pocos estudios sobre cómo las mujeres con EM viven y experimentan su sexualidad cuando se manifiestan estas alteraciones. En estos trabajos se evidencia que estos problemas en la función sexual pueden generar sentimientos de miedo, ansiedad y culpa a la hora de entablar relaciones sexuales y, por lo tanto, rechazo de las mismas, disminuyendo en calidad y cantidad. Sin embargo, estos estudios han sido llevados a cabo en contextos culturales muy concretos y han limitado la experiencia sexual a la relación de pareja. Para poder controlar estas alteraciones que afectan a la función sexual, se han llevado a cabo investigaciones que evalúan diferentes intervenciones tanto farmacológicas como no farmacológicas, sin embargo, no se había realizado hasta el momento ninguna revisión sistemática que evaluara la efectividad de estas intervenciones. Disponer de esta información podría ayudar a los profesionales sanitarios, que no suelen atender la función sexual, a abordar la sexualidad de estas mujeres. Para poder evaluar la influencia de estas intervenciones en la satisfacción sexual de las personas con EM existen diferentes escalas, siendo el Multiple Sclerosis Intimacy and Sexuality Questionnaire-15 (MSISQ-15) un instrumento válido, fiable y específico de valoración de sexualidad en EM. Además, sus ítems abarcan conceptualmente todas las posibles causas de disfunción sexual en personas con EM. En el momento de la realización de esta tesis no se disponía de una versión adaptada al contexto español y, por tanto, ha sido objetivo del presente trabajo de investigación. Objetivos: El objetivo general de esta tesis fue explorar la vivencia de la sexualidad en mujeres con EM y su abordaje clínico. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) Conocer la experiencia de mujeres con EM sobre su sexualidad. b) Evaluar la efectividad de las intervenciones dirigidas a mejorar la sexualidad en mujeres con EM. c) Adaptar transculturalmente y validar el cuestionario MSISQ-15 al español. Método: La metodología utilizada fue diferente en función del objetivo específico que se abordaba. Para el primer objetivo se realizó un estudio cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas a mujeres pertenecientes a asociaciones de EM de las que se realizó posteriormente un análisis temático de los datos. Para el segundo objetivo, se realizó una revisión sistemática de la literatura donde se incluyeron estudios con diseño experimental o cuasiexperimental que evaluaban intervenciones para mejorar la sexualidad en mujeres con EM. El último objetivo se llevó a cabo mediante un estudio instrumental a través del cual se obtuvo la versión en español del cuestionario MSISQ-15. En este estudio se realizó una adaptación transcultural mediante un proceso de traducción-retrotraducción y entrevistas cognitivas. Posteriormente, su validación psicométrica se llevó a cabo a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC), análisis de la consistencia interna y su análisis de convergencia con otros cuestionarios sobre sexualidad, CVRS y ajuste en la pareja. Resultados: A través del estudio cualitativo se identificaron 4 temas y 11 subtemas. El primero de los temas fue “influencia de los estereotipos en la expresión sexual” que incluyó las perspectivas sociales y de género; el segundo tema fue “causas físicas y emocionales de disfunción sexual” que fueron clasificadas en primarias, secundarias y terciarias; el tercer tema fue “vivir la sexualidad a mi manera” que incluyó las relaciones de pareja, el concepto de sexualidad y los recursos para mejorar la sexualidad. El cuarto de los temas fue “apoyo externo” que englobaba la asistencia sexual, la atención profesional en el ámbito sexual y el apoyo entre iguales. A través de la revisión de la literatura se identificaron 12 estudios sobre intervenciones para mejorar la sexualidad en mujeres con EM que fueron clasificados en 6 tipos: terapia sexual, uso de fármacos (toxina botulínica y sildenafil), ejercicios de suelo pélvico solos o en combinación con otras terapias, yoga, mindfulness y dispositivos vaginales (vibradores y estimuladores de clítoris). La mayor parte de las intervenciones examinadas mejoraron algunas de las causas primarias de disfunción sexual. En cuanto a las causas secundarias, el dolor fue la más evaluada y solo mejoró en dos estudios que incluían terapia sexual y en una intervención con ejercicios de suelo pélvico. Las causas terciarias fueron las menos evaluadas y mejoraron solo con terapia sexual y en la administración de toxina botulínica. Por último, respecto a la adaptación transcultural y validación del cuestionario MSISQ-15, su versión en español se ajusta adecuadamente a la estructura original de la herramienta además de presentar una alta consistencia interna (α=0.89). Al evaluar la validez convergente de la herramienta se confirmó que la presencia de disfunción sexual es inversamente proporcional a la CVRS sin relacionarse de forma significativa con el ajuste en la pareja. Conclusiones: Las mujeres con EM consideran que su sexualidad es una cuestión que permanece invisible a nivel social. Con la aparición de la enfermedad, la sexualidad cobra una prioridad diferente, sin embargo, continúa siendo importante para ellas. A pesar de ello, los profesionales sanitarios no la abordan por lo que las mujeres buscan sus propios recursos para mejorarla. Por otro lado, el papel de las parejas y de las asociaciones se debería tener en cuenta para construir una red de apoyo para la expresión de la sexualidad de estas mujeres. En cuanto a las intervenciones para mejorar la sexualidad, de las 6 identificadas las más efectivas son los planes estandarizados de terapia sexual, el uso de succionadores de clítoris, los ejercicios de suelo pélvico solos o en combinación con electroestimulación y la administración de toxina botulínica ya que las evidencias son más débiles para el resto de las intervenciones. Por su parte, la versión en español del cuestionario MSISQ-15 es una adaptación lingüística y culturalmente equivalente a su versión original. Además de ello, es una herramienta válida y fiable para ser empleada por los profesionales sanitarios tanto en la valoración rutinaria de las personas con EM, como en el seguimiento para valorar los resultados de las terapias recomendadas.
105

Manifestaciones del erotismo de mujeres en la danza contemporánea limeña a partir del estudio de tres coreógrafas y sus obras

Valle Riestra Ortiz de Zevallos, María Paz 01 September 2020 (has links)
Esta investigación analiza las manifestaciones del erotismo de mujeres en las propuestas de tres importantes, prolíficas e influyentes coreógrafas en la escena de la danza contemporánea en Lima de las últimas décadas. Ellas son Mirella Carbone, Morella Petrozzi y Fany Rodríguez. Se toma en consideración dos aspectos: la estrecha relación que hay entre la sexualidad, el erotismo y la danza, así como el hecho de que la danza moderna y su heredera, la danza contemporánea, son un arte construido principalmente por mujeres y que, por ende, constituye una vía de expresión propia de ellas. Partiendo de este precedente, la investigación pretende encontrar aproximaciones a la forma en que estas coreógrafas limeñas han abordado el erotismo.Para ello se recurre a una serie de entrevistas a las coreógrafas, a bailarinas que han trabajado con ellas, y a colegas y especialistas que han seguido su trabajo. Asimismo, se analiza una obra de cada una: Platos rotos (2004) de Carbone, Solar plexus (2017) de Petrozzi y Entre valquirias (2010) de Rodríguez. Distintas teorías de género se toman como herramientas para el análisis. Algunas de estas provienen de Anne Fausto Sterling, Judith Butler, Luce Irigaray, Teresa de Lauretis, entre otras. El objetivo de que sean varias es porque la complejidad y diversidad de las manifestaciones de erotismo de mujeres, y sus razones, difícilmente pueden ser comprendidas desde un único punto de vista. También, se revisa el lugar que ha tenido el cuerpo en la historia del mundo occidental y se recogen textos y reflexiones de artistas y, en especial, de creadores y teóricos de la danza sobre el erotismo y la sexualidad
106

Estrés percibido y funcionamiento sexual en mujeres con cáncer de cuello uterino

Carreño Luna, María Claudia 09 March 2017 (has links)
RESUMEN: El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el Estrés Percibido y el Funcionamiento Sexual, en una muestra de 36 pacientes con cáncer de cuello uterino, con edades entre 31 y 46 años (M=41.25; DE=4.35) que recibían atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima- Metropolitana. Para ello, se utilizó el Cuestionario de Estrés Percibido (PSS) (Gonzales y Landero, 2008) y el Índice de Funcionamiento Sexual Femenino (IFSF) (Blümel, 2005). Se reporta que no hay una correlación significativa entre el estrés percibido y el funcionamiento sexual. Asimismo, se encontró una relación media y directa entre la edad de las mujeres y el nivel de deseo ( =.44, p=.00). Aquellas mujeres procedentes de Lima (Mdn=2.40, DE=1.23) también puntuaron más alto en deseo (U=82.50, p=.035) que las mujeres de provincia (Mdn=1.20, DE=.86). Por otro lado, las mujeres que practican alguna religión (M=2.80, DE=.98) tienen mayor nivel de satisfacción (t (34)=2.36, p=.024) que las mujeres que no practican ninguna religión (M=3.75, DE=1.20). Se analizan las posibles explicaciones de los hallazgos, lo que contribuye al conocimiento de estas variables en dicha población y como podrían explorarse de mejor manera a futuro. / ABSTRACT: This research aimed to describe the relationship between perceived stress and sexual functioning in a sample of 36 patients with cervical cancer, between the ages of 31 and 46 years (M = 41.25, SD= 4.35) who received ambulatory attention in a specialized oncological institution in Lima. The Perceived Stress Scale (PSS) (Gonzales and Landeros, 2008) and the Female Sexual Function Index (FSFI) (Blümel, 2004) were used. Perceived stress and sexual functioning were not correlated. Furthermore, a significant and direct relationship was found between age and the level of desire (rs= .44, p = .00). Also, women from Lima (MDN = 2.40, SD = 1.23) scored higher in desire (U= 82.50, p= .035) than women from rural areas (MDN = 1.20, SD = .86); also women who practice a religion (M = 2.80, SD = .98) report higher levels of satisfaction (t (34) = 2.36, p = .024) than women who do not practice any religion (M = 3.75, SD = 1.20). Possible explanations for the findings are analyzed and future recommendations are proposed.
107

"¿Y este teatrillo se llama 'realidad'?": La (re)presentación de realidades sexuales y de género en seis dramaturgas mexicanas contemporáneas"

Lusardi, Laura Ann January 2009 (has links)
He estudiado seis obras de teatro en un acto por dramaturgas mexicanas contemporáneas a la luz de las teorías del feminismo materialista y las de la construcción cultural y social del género y la sexualidad para verificar cómo todas ellas cuestionan la realidad dominante y su carácter natural. Las obras analizadas son Feliz nuevo siglo doktor Freud (2000) de Sabina Berman, La coincidencia (1994) de Leonor Azcárate, Tren nocturno a Georgia (1994) de María Luisa Medina, Nocturnos (2003) de Edna Ochoa, Plagio de palabras (2000) de Elena Guiochins y Oste ni moste (2002) de Denisse Zúñiga. En las seis obras estudiadas aquí he intentado demostrar cómo una temática común--la construcción social y cultural del género y la sexualidad--establece un diálogo entre dramaturgas de diferentes generaciones. Cada obra propone de manera diferente la posibilidad de una recreación existencial de una identidad cultural: en Feliz nuevo siglo doktor Freud Berman examina el caso famoso de Dora desde las perspectivas freudiana y feminista para demostrar cómo diferentes interpretaciones pueden producir realidades dispares; en La coincidencia Azcárate cuestiona la identidad de género en una sociedad donde los medios de comunicación participan en la construcción de la identidad personal; Medina en Tren nocturno a Georgia concibe la identidad sexual como un papel teatral para desmentir la heterosexualidad compulsiva; en Nocturnos Ochoa presenta la imitación de los papeles de género por una pareja matrimonial para negar la asociación natural entre el sexo y la identidad de género; en Plagio de palabras la mirada futurista de Guiochins demuestra cómo las categorías de sexualidad y de género cambian constantemente a través del tiempo; Zúñiga en Oste ni moste extiende el examen constructivista a la función de las instituciones religiosas y se vale del teatro de títeres para denunciar el poder eclesiástico. / Spanish
108

Proyecto “Diversexo”: Fomentando una sexualidad diversa, para romper con los estereotipos hacia las personas con diversidad funcional motriz en el ámbito sexo-afectivo

Anaya Grandez, Antonella Sofia, Zanatti Olivares, Romina Alessandra, Cabrera Triay, Fatima del Rosario, Cordero Lamadrid, Jhennifer Giulianna, Escobar Villacorta, Vania Arliz 27 March 2023 (has links)
La sexualidad, en todas sus dimensiones, es un elemento esencial en la vida de todas las personas. Sin embargo, en la sociedad peruana, hablar sobre la sexualidad es aún considerado un tema tabú. Esto se evidencia en la desinformación general que existe respecto al tema, lo que conlleva a condiciones de mayor vulnerabilidad y propensión a la violencia. La situación se agrava aún más si hablamos acerca de la sexualidad de la población con diversidad funcional, ya que existen estereotipos y prejuicios respecto a esta población que se relacionan directamente con su capacidad para practicar y desarrollar su sexualidad. En el caso de las personas con diversidad funcional motriz, los estereotipos se ven vinculados con la movilidad del cuerpo, la apariencia física y la sensibilidad en sus extremidades. Estos estereotipos son la base para la construcción de relaciones interpersonales desiguales en el ámbito sexo-afectivo. Por lo explicado, el presente proyecto, parte del curso final de la carrera de Comunicación para el Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), tiene objetivo fomentar en las y los estudiantes de 18 a 26 años de la PUCP, con diversidad motriz y sin diversidad funcional, que la sexualidad es diversa, para romper con los estereotipos del ámbito sexo- afectivo que reproducen relaciones interpersonales desiguales. Para lograr ello, se emplearán dos enfoques metodológicos: el interaprendizaje y la utilización de imágenes disruptivas relacionadas con la sexualidad, los cuales serán empleados de forma transversal durante todas las etapas del proyecto. De manera que se propicie un espacio de trabajo integral, a partir del desarrollo de una mirada que valide la diversidad, la gestión de narrativas sobre diversidad funcional motriz, y la gestión de conocimientos sobre sexualidad diversa. / Sexuality, in all its dimensions, is an essential element in everyone's life. However, in Peruvian society, talking about sexuality is still considered a taboo subject. This is evidenced by the general misinformation that exists on the subject, which leads to conditions of greater vulnerability and propensity to sexual violence. The situation is even worse if we talk about the sexuality of the population with functional diversity, since there are stereotypes and prejudices regarding this population that are directly related to their ability to practice and develop their sexuality. In the case of people with motor functional diversity, stereotypes are linked to body mobility, physical appearance and sensitivity in their limbs. These stereotypes are the basis for the construction of unequal interpersonal relationships in the sex-affective sphere. Therefore, this project, part of the final course of the Communication for Development career at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), aims to encourage students from 18 to 26 years old at the PUCP, with motor diversity and without functional diversity, that sexuality is diverse, in order to break with stereotypes in the sex-affective sphere that reproduce unequal interpersonal relationships. To achieve this, two methodological approaches will be used: interlearning and use of disruptive images related to sexuality, which will be used transversally during all stages of the project. In this way, an integral work space will be created, based on the development of a view that validates diversity, the management of narratives on motor functional diversity, and the management of knowledge on diverse sexuality.
109

Imaginario Corporal y Prácticas Sexuales. Representación del cuerpo en mujeres, desde las prácticas sexuales con hombres y con mujeres

Balbontín Zebrak, Catalina January 2008 (has links)
No description available.
110

Um olhar sobre as gestualidades em IN/Compatível? e Tempostepegoquedelícia

Tavares, Luciano Correa January 2017 (has links)
O presente trabalho tem por objetivo identificar as singularidades do gesto de três obras coreográficas da Eduardo Severino Cia. de Dança, das quais participo: IN/Compatível? (2005), IN/Compatível (2016) e Tempostepegoquedelícia (2012). Esse estudo busca tornar visíveis os processos de criação e recriação desses espetáculos, bem como analisar suas diferenças poéticas/gestuais. Para tanto, faço uso dos estudos de Jorge Dubatti (2008) e de algumas perspectivas conceituais a respeito da poética e do gesto, tais como: Langer (1980), Dantas (1999), Louppe (2012), Passeron (1997), Dubatti (2016), Valery (2011), Godard ([2003]), Roquet (2013) e Nóbrega (2013). As micropoéticas e as macropoéticas presentes no trabalho de Dubatti apresentam os acontecimentos cênicos a cena a partir desses tópicos e conduzem as descrições dos espetáculos referidos cada espetáculo sob a ótica do humor com Alderti (1999) e Sampaio (2006). A inspiração metodológica mobiliza algumas noções vindas da etnografia em que observo, descrevo e reflito sobre essas criações no campo de criação. No que tange à análise comparativa dos registros audiovisuais, essa pesquisa tratou dos gestos ligados às práticas corporais, às relações e aos contextos sociais, dos inúmeros fatos que influenciam e nutrem nossos comportamentos corporais e coletivos. Em que as criações analisadas através do humor, ironia, crítica e sensualidade conseguem arejar, propor, fortalecer outras alternativas frente a normatividade do corpo, valendo-se de autoras que tratam de questões de gênero e sexualidade como Butler (2003), Preciado (2002, 2008), Bento (2003). / El presente trabajo tiene el objetivo identificar las singularidades del gesto de tres creaciones coreográficas de la Eduardo Severino Cia. de Dança, de las cuales el participo: IN/compatível? (2005), IN/Compatível (2016) y Tempostepegoquedelícia (2012). Ese estudio busca tornar visible los procesos de creación y recreación de eses espectáculos, así como analizar sus diferencias poéticas/gestuales. Para lo tanto, hago el uso de los estudios de Jorge Dubatti (2008) y de algunas perspectivas conceptuales al respeto de la poética y el gesto tales como: Langer (1980), Dantas (1999), Louppe (2012), Passeron (1997), Dubatti (2016), Valery (2011), Godard ([2003]), Roquet (2013) y Nóbrega (2013). Las micropoéticas y las macropoéticas presentes en la obra de Dubatti presentan los acontecimientos escénicos a partir de eses temas y conducen las descripciones de cada espectáculo sobre el punto de vista del humor con Alderti (1999), Sampaio (2006). La inspiración metodológica moviliza algunas nociones de la etnografía en que observo, reflejo y describo sobre esas creaciones en el campo de creación. En lo que toca al análisis comparativo de los registros audiovisuales, esa investigación ha tratado de los gestos ligados a las prácticas corporales, a las relaciones y a los contextos sociales, de los innumerables hechos que influencian y nutren nuestros comportamientos corporales y colectivos. Las creaciones analizadas a través del humor, crítica y sensualidad logran airear, proponer, fortalecer otras alternativas frente a la normatividad del cuerpo, valiéndose de autoras que tratan de cuestiones de género y sexualidad como Butler (2003), Preciado (2002, 2008), Bento (2003).

Page generated in 0.0607 seconds