41 |
La diversidad de alimentos, nutrición y su rol en aprendizajeBlanco Alvarado Ortiz, Teresa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 29 April 2013 (has links)
Pensamiento: consumir los alimentos necesarios cada día es el camino más directos para gozar de la mejor nutrición, sentirse esbelto, ágil, con posibilidades concretas de recibir todo el aprendizaje ofrecido en los colegios, en las universidades. Con deseos de estudiar y trabajar. Este taller tiene como objetivo conocer y valorar los alimentos consumidos cada día y a lo largo de toda la vida, siempre que cumplan los momentos voluntarios e involuntarios de la alimentación: ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción. El taller debe concluir con la elaboración de una réplica el taller que se brindará a un grupo de alumnos del colegio donde labora el docente. Para lograr ese objetivo los participantes primero verán una presentación sobre los momentos de la alimentación, enseguida se harán las siguientes actividades. 1. Ver, tocar, medir, las partes del sistema digestivo en una maqueta de tamaño real. 2. Colocar una hoja de papel en la parte delantera de un compañero del taller y dibujar el sistema digestivo. 3. Dibujar una boca con todas sus partes 4. Por orden exponer los trabajos y crear un debate que conduzca a conocer las funciones que cumplen los alimentos en el cuerpo humano.
|
42 |
Cambios en la capacidad física que experimentan los pacientes con enfermedades cardiovasculares al realizar rehabilitación cardíaca : enero 2007Aldaz Jiménez, Anita January 2008 (has links)
La Rehabilitación Cardiaca tiene sus beneficios en la mejoría de la condición física y de la capacidad funcional de los cardiópatas, como su influencia en el control de algunos factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión, la obesidad y el stress, y su importancia en la prevención tanto primaria como secundaria.
La puesta en marcha de un programa de Rehabilitación Cardiaca requiere la Participación conjunta de un equipo multidisciplinario. Estos son: Cardiólogos, Enfermeros, Fisioterapeutas, Psiquiatras, Psicólogos y Asistentes Sociales. Sin la intervención conjunta de este equipo, no es posible abordar el tratamiento y cuidado del enfermo coronario en su dimensión biopsicosocial.
La participación de la Enfermera es de especial importancia ya que es la principal docente durante la fase de adiestramiento. Además brinda atención científica, humana y educativa que el paciente necesita para aumentar su seguridad y autoestima, mejorando así su calidad de vida.
Con la finalidad de conocer los cambios en la capacidad física que se presentan en el paciente portador de una Enfermedad Cardiológica al realizar Rehabilitación Cardiaca se plantea el presente Trabajo de Investigación.
|
43 |
Características quirúrgicas, clínicas evolución y mortalidad a los 28 días de pacientes post cirugía cardiaca y de grandes vasos en la Unidad de Cuidados Intensivos HNERM, mayo-octubre 2006Orccosupa Rivera, Fernando January 2007 (has links)
Objetivo: Describir las características clínicas y de evolución dentro de la estancia post cirugía cardiaca toráxica y de grandes vasos en el servicio de UCI así como la mortalidad dentro de los 28 días posteriores a la cirugía de los pacientes ingresados entre marzo- octubre del 2006 a la unidad de cuidados intensivos HNERM.
Diseño:
Tipo de Estudio: Descriptivo- Retrospectivo.
Diseño de Investigacion: Observacional- Descriptivo.
Resultados: la edad media fue 63.69 años con una mediana de en el grupo etáreo entre 50 a 70 años, sexo predominante varones en una relación 2.1:1, las cirugías de revascularización son un 65.8%, las cirugías valvulares un 15.1%, cirugía de grandes vasos un 9.6, las cirugías toráxicas un 4.1%, el 89.04% salio de alta de UCI antes de los 7 días, pero el 11% fue luego de los 7 días, la Hipertensión arterial se presento en el 61.4% de los pacientes, la diabetes (20.54%) y el tabaquismo- dislipidemia en 15%, el IMA se presento en el 19.7%, angina de pecho en el 10.95% y el Accidente Cerebro Vascular en el 27.39%. El tiempo de CEC en los pacientes de cirugía de bypass y transplante cardiaco fue de 116.3 min. y 147.3 min. en los pacientes Valvulares, el 86.30% de los pacientes salieron vivos, el 13.69% de los pacientes falleció dentro de los 28 días de la cirugía, el sangrado intra operatorio promedio por cirugía: cirugía valvular es la mas sangrante con 1255.7 CC por paciente seguido por la cirugía de bypass con 1176.86 CC en promedio, El catéter Swan Ganz fue usado en el 20.54%, los medicamento prescritos la dobutamina se uso en el 65.75%, nitroglicerina se uso en el 63.01% y la dopamina en el 32.87%, el nitroprusiato solo en el 2.73%.
|
44 |
Enfermedad de Crohn del ColónIzquierdo Vásquez, Luis Fernando January 1963 (has links)
Durante el estudio de la profesión médica se encuentra entidades nosograficas como la enfermedad de Crohn o Enteritis Regional que, por poseer características propias, producen en el estudiante mayor atención. La enfermedad de Crohn, llamada asi en consideración a su descubridor, es una enfermedad es una enfermedad granulomatosa que afecta preferentemente al segmento terminal del ileon habiéndose denominado por esta razón primitivamente como “ Ileitis regional” (13) pero en vista de su variable localización se ha optado en la actualidad por llamarlo “Enteritis Regional”.
|
45 |
Controles de mineralización en el sistema de vetas SN - (CU) Santo Domingo - proyecto Santo Domingo – PunoSánchez Castañeda, Omar Alexander January 2016 (has links)
El proyecto Santo Domingo se encuentra al sur del Perú, en el departamento de Puno. Se ubica al noreste de la cordillera oriental, a 24km de la mina de estaño San Rafael. El proyecto Santo Domingo abarca un área aproximada de 1331Has, afloran rocas metamórficas, sedimentarias y volcanoclásticas del Paleozoico (Siluriano) hasta el Mesozoico (Triásico) que son intruidas por un stock porfirítico monzogranito. La mineralización fue reconocida en 5 sistemas de vetas, llamadas de SW a NE, Ccasahuallata, Pucará, Santo Domingo, San Basilio, y Rita. La orientación de los sistemas es andino NW-SE con buzamientos al SW y NE. El sistema de vetas Santo Domingo presenta una longitud de 3.2km con un ancho de hasta 500m y una extensión vertical reconocida de 900m. Las estructuras mineralizadas presentan potencias que varían desde 0.20 a 0.40m. Las estructuras están controladas por fallamiento del tipo normal con un ligero componente sinestral. En superficie el sistema Santo Domingo presenta anomalías geoquímicas de Cu+-Sn-Zn+-Pb-As, mientras que en subterráneo las anomalías geoquímicas son de Sn+-Cu. La mineralización estannífera del sistema Santo Domingo está controlada por factores litológicos, mineralógicos y estructurales. Se estableció un modelo geológico con la interacción de los controles de mineralización tales como el cambio de buzamiento, intensa alteración hidrotermal (cloritización), y el cociente Sn/Cu.
|
46 |
Vinculación del proceso de matrícula con el proceso contable en la Universidad Católica Santo Toribio de MogrovejoAdrianzén Ato, Mariella Amalia, Danjanovic León, Julia Gisell, Adrianzén Ato, Mariella Amalia, Danjanovic León, Julia Gisell January 2008 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La tesis está compuesta por tres capítulos, el primero corresponde al análisis del proceso de matrícula, para que el lector comprometido o ajeno al mismo, pueda percibir con sencillez y claridad las ideas que se transmiten. Orienta los esfuerzos de mejora que se han dado -a través de la aplicación de estrategias- para incrementar de forma notable los beneficios en el proceso. En el segundo capítulo se hace una descripción del sistema de información contable que se está aplicando actualmente en la Universidad y las consecuencias que las diferentes particularidades del proceso de matrícula causan en él. El cambio de paradigma en la contabilidad de gestión, se produce al considerar a la empresa como un sistema que tiene en cuenta las interdependencias; por ello, en el tercer capítulo se analiza la vinculación del proceso de matrícula con el proceso contable a través de los resultados obtenidos en la investigación.
|
47 |
Plan de implementación de un Sistema Nacional de Televisión mejorado en UHF para la ciudad de HuancayoJimenez Mendoza, Elisa Veronica, Cáceres Vargas, Carlos January 2008 (has links)
Los sistemas de comunicación audiovisual han experimentado, desde los inicios de la televisión en blanco y negro, una constante evolución tecnológica encaminada a mejorar tanto la calidad como la cantidad de los servicios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el elevado número de usuarios y el costo de los equipos terminales, ocasiona que la evolución tecnológica casi siempre se realice de forma progresiva, manteniendo cierto grado de compatibilidad con los sistemas precedentes e introduciendo de forma paulatina mejoras y servicios adicionales.
|
48 |
Evaluación técnica económica de la construcción en PVC Sistema RBSCampos Vasquez, Maria del Carmen January 2008 (has links)
El presente trabajo es una contribución para dar a conocer a un nuevo sistema no convencional "Royal Building System" o RBS la traducción literal no es muy precisa en el sentido que se le quiere dar a la denominación del sistema, no es un sistema de construcción real sino un sistema de construcción que usaría la realeza en el mas amplio sentido del marketing.
Esta tesis pretende analizar los componentes de los Sistemas convencionales y no convencionales, para la fabricación de ambientes, de características similares y las correspondientes normas aplicables.
|
49 |
Descripción de órganos fonoarticulatorios y funciones orofaciales de los estudiantes de interpretación musical, mención vientos caña simple y biselAguilera Cortés, Sandra, Castro Rocha, Constanza, Rivas Machuca, María José, Rubio Huerta, Camila January 2012 (has links)
Un manejo óptimo de la técnica instrumental y la mantención de la postura facial
durante la conformación de la embocadura, son aspectos importantes para el Instrumentista de
Viento al momento de la interpretación. Es por esta razón que la presente investigación tiene
por objetivo describir y caracterizar las estructuras y funciones de los Órganos
Fonoarticulatorios y la identificación de malos hábitos orales, en 20 estudiantes de
interpretación musical, mención Caña Simple y Bisel de la Facultad de Artes de la Universidad
de Chile. Se utilizó para la recolección de datos la Ficha de Evaluación Fonoaudiológica de
Motricidad Orofacial modificada, de la unidad de Motricidad Orofacial de la Escuela de
Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Los parámetros de ejecución fueron evaluados
mediante una pieza musical elaborada específicamente para este estudio. Entre los hallazgos
observados en las estructuras orofaciales, se evidenció la presencia de giroversiones,
alteraciones en el escalón y en la articulación temporomandibular tanto en Caña Simple como
Bisel, y alteración en el resalte solo en los Biseles. En cuanto a las funciones orofaciales, se
evidenció deglución atípica y tipo respiratorio mixto, en reposo y ejecución, con una alta
frecuencia de presentación tanto en Caña Simple como Bisel. La realización de un abordaje
fonoaudiológico, en conjunto con los profesores de cátedra en los instrumentistas de Viento,
permitiría otorgar al músico las competencias para una utilización óptima de los sistemas
fisiológicos implicados en la ejecución, con la finalidad de entregar protección ante el deterioro
fisiológico y la carga excesiva producto de una mala ejecución. / An optimal use of the instrumental technique and the maintenance of the facial position
during the formation of the mouthpiece are important aspects for the wind instrument player by
the time of the musical interpretation. The purpose of this research is to describe the structures
and functions of the speech organs and to distinguish the presence of bad oral habits in 20
students of musical performance, on Simple Reed and Bevel mouthpieces, from the Faculty of
Arts of the University of Chile. For the data collection it was used the Orofacial Motor Speech
modified Evaluation Fact Sheet, from the Orofacial Motor Unit of the Speech and Language
School of the University of Chile. The musical performance parameters were evaluated using a
piece of music made specifically for this research. The results in orofacial structures showed the
presence of dental giroversions, overjet and temporomandibular joint alterations, in both Simple
Reed and Bevel mouthpieces, and overbite alterations only in Bevel mouthpiece. The results of
orofacial functions showed atypical swallowing and mixed breathing type, at rest and execution,
with a high frequency of occurrence in both Simple Reed and Bevel mouthpieces. A
phonoaudiological approach, in collaboration with academic teachers of wind instrument, would
give to the musician the skills for an optimal use of the physiological systems involved in the
performance, in order to provide protection against physiological deterioration and excessive
loading as a result of a poor execution.
|
50 |
Dos concepciones de igualdad en el sistema interamericano de derechos humanos — Una superposición que amenaza a las acciones afirmativasDavid Contreras, Valeska, Trabucco Zerán, Alia Karima January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo se inicia con un recorrido general sobre la evolución del principio de igualdad y algunas consideraciones conceptuales básicas para que el lector se familiarice con conceptos y nociones fundamentales. Luego, se desarrolla un análisis acerca de la terminología escogida en la presente investigación, es decir, por qué utilizamos el vocablo “acción afirmativa” en lugar de otra nomenclatura que alude al mismo fenómeno. Finalmente, la tercera parte del primer capítulo se aboca a explicar en qué consiste la concepción liberal tradicional de la igualdad y la concepción estructuralista, desarrollando en profundidad las consecuencias que una y otra concepción tienen en dos aspectos centrales para un completo análisis del derecho a la igualdad: el test empleado para identificar si estamos frente a una distinción legítima o frente a un caso de discriminación y, en segundo lugar, el rol de las categorías sospechosas en dicho test. Asimismo, se abordan las consecuencias en materia de legitimidad y exigibilidad de acciones afirmativas en caso de aplicar los elementos propios de una y otra concepción.
El segundo capítulo se aboca al análisis del sistema interamericano. Se estudian las cuatro convenciones más relevantes del sistema en lo relativo al derecho a la igualdad y, posteriormente, la jurisprudencia tanto de la Corte Interamericana como de la Comisión. En el apartado dedicado a la Corte, se analizan las principales opiniones consultivas y sentencias en materia de igualdad, con referencias escuetas a las acciones afirmativas debido a la falta de pronunciamiento de este órgano sobre ese punto, mientras que en el subcapítulo abocado a la Comisión, se analizan sus principales pronunciamientos en materia de acción afirmativa, sin por ello descuidar su aproximación a las diversas concepciones de igualdad esbozadas en el primer capítulo.
El tercer capítulo y final, está dedicado a la comprobación de ambas hipótesis. En primer lugar, se demuestra que efectivamente existe una superposición de ambas concepciones de igualdad en el sistema interamericano, reflejada en un profundo interés de los órganos del sistema por enfrentar los casos con especial preocupación por los grupos desaventajados de la región, pero con aplicación de elementos propios de una concepción de la igualdad distinta al que parecía ser su acercamiento preliminar. Esto, según demostraremos, tiene profundas consecuencias en cuanto al test aplicable para identificar casos de discriminación, las categorías que son consideradas “sospechas” o indiciarias de discriminación y, por último, en cuanto a la viabilidad y legitimidad de las acciones afirmativas. En segundo lugar, se argumentará que dicha superposición de concepciones es, por un lado, una amenaza para la validez y promoción de las acciones afirmativas en el sistema interamericano y, por otro, dificulta la identificación de diversas hipótesis de discriminación que no necesariamente involucran a grupos sociales desaventajados.
La parte final del tercer capítulo es, probablemente, la más atrevida. Con el objetivo de, a lo menos, contribuir al incipiente debate regional en materia de igualdad y acciones afirmativas, decidimos argumentar en pos de una coexistencia armoniosa de ambas concepciones de igualdad, procurando comprobar que ello hace posible una fundamentación consistente tanto de los casos de igualdad donde no hay grupos desaventajados involucrados, como en casos de exigibilidad e incluso impugnación de medidas de acción afirmativa. En este apartado, se identificarán campos de aplicación distintos para cada concepción, con consecuencias que conducen a la implementación de tests diferenciados de igualdad; categorías sospechosas asimétricas frente a grupos subyugados y conclusiones propositivas para un mejor sustrato argumentativo en torno a la legitimidad y exigibilidad de las medidas de acción afirmativa.
|
Page generated in 0.0363 seconds