Spelling suggestions: "subject:"siglo 20"" "subject:"iglo 20""
221 |
La imagen poética en Llanto del exiliado de Mahfud MassísSchaaf Ruiz, Javiera January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
|
222 |
Alturas de Machu Picchu como hecho musical : estilos, canon y lugar en la musicalización del poema como lectura críticaEisner Sagüés, Federico Ernesto January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Este proyecto de investigación nace del interés por comprender ahondar y aportar a una de las dimensiones de la música que más me apasiona y ocupa; su relación con la palabra y en especial con la poesía. Interés en principio vago que nace de mi práctica musical y literaria, sobre todo inclinada a la experimentación sonora, a la improvisación musical-poética y a la composición y arreglo de canciones.
|
223 |
El poder invisible en Rey planta (Manuela Infante): monólogo de un sujeto desplazado del cuerpo: una poética teatral que reflexiona sobre la relación escena/texto-cuerpo/discursoAraya Rojas, Sandra January 2010 (has links)
La síntesis de estos contenidos responde a una innovadora concepción del texto dramático y a una profunda reflexión sobre el teatro que es de toda mi inquietud abordar y encausar como objetivo principal de la investigación que aquí emprendo. Se trata de un trabajo que apuesta por un proceso de creación colectiva en el que se entiende que todos los elementos de esta nueva teatralidad tienen la misma jerarquía, de modo que – al igual que muchas de las otras nuevas formas del teatro chileno de los últimos diez años- el texto dramático resulta ser uno de los paradigmas privilegiados por derrocar, específicamente su calidad de único lugar de enunciación de lo que denominamos teatro. La naturaleza del hecho escénico ahora es híbrida, heterogénea, transtextual, un lugar donde se potencia la imagen y conviven diversas áreas del conocimiento sin preguntarse por su origen o compatibilidad con las unidades provenientes de otros sistemas, sean éstos de naturaleza lingüística o no. Se plantean metodologías propias que se modifican no sólo entre montaje y montaje, sino entre escena y escena, o incluso entre función y función: estamos –en la terminología de Espinoza y Miranda (2009)- ante las mutaciones escénicas del teatro chileno actual. Es en el marco de esta ampliación en la noción de teatralidad donde se problematiza la escena, se buscan sus límites y el reconocimiento en sus posibilidades de una reflexión de las artes de las tablas sobre sí misma.
|
224 |
La nueva noche: el imaginario de la bohemia, género revisteril y vedettes (Santiago, 1950-1973)Araya Riveros, Lorena Andrea January 2007 (has links)
Desde la antigüedad, la noche ha representado para el hombre un espacio que entraña misterio y desconfianza. No obstante, importantes actividades ligadas al desenfreno y diversión se han gestado en este territorio. La noche adquiere un abanico de significaciones que conforman parte de la identidad de diversas colectividades. El propósito de esta investigación es examinar diversos elementos que forman parte de un imaginario nocturno de la sociedad chilena, a través de la circulación y elementos de la bohemia santiaguina, durante el período 1950-1973. La bohemia se expresa en la afluencia de diversos espacios de sociabilidad y prácticas artísticas específicas al margen de la sociedad tradicional. Relaciono este ámbito de ocio con una cultura de masas en pleno desarrollo para el período en estudio y la concepción de un imaginario que se nutre de elementos de una sociedad chilena que se percibe en búsqueda de la modernidad y lo cosmopolita, pero que, al mismo tiempo, busca definir su identidad a través de elementos representativos de lo nacional. El desarrollo de esta temática considera en primer lugar, el análisis de ciertas redes y qué prácticas específicas, se vislumbran parte de estas nociones. El énfasis se centra en el género revisteril chileno y las Compañías de Revistas, como Bim Bam Bum, Picaresque y Humoresque. El segundo propósito se vuelca hacia develar el significado social del cuerpo y la gestualidad en esta época. La vedette, uno de los integrantes de la revista es parte de esta búsqueda, porque en ella se sitúan una serie de problemáticas que atañen a la inscripción de su figura en lo frívolo, lo sensual y también asociada a la marginalidad, formando parte del imaginario nocturno. Además la vedette es relevante porque constituye una figura femenina escasamente estudiada en nuestra cultura.
|
225 |
La culpa como elemento constitutivo de la experiencia trágica en Réquiem para una mujerFlores Rojas, Paulina January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / Facultad de Filosofía y Humanidades / Me gustaría compartir, a modo de introducción, el proceso por el cual llegué a mi propuesta de tesina. El punto de partida es el seminario de Recepción de tragedia contemporánea, en el cual se enmarca todo este trabajo. El seminario tenía como objetivo el análisis de la recepción de la tragedia griega y la tragedia isabelina en el teatro contemporáneo, considerando las dos posibilidades de actualización del género: la recepción creativa de argumentos de tragedias en obras dramática y la recepción creativa de las propiedades del género en la escritura de nuevas tragedias. Comencé con una intuición y un impulso basado únicamente en obsesiones personales: William Faulkner. El primer intento fue desde Luz de Agosto, la conocida novela que tanta locura y horror había causado a André Gide. Sin embargo estaba el problema del género. Como antes señalé el curso se abocaba al estudio de obras dramáticas. Luego apareció la adaptación para el teatro que Albert Camus había hecho de Réquiem para una mujer1 de Faulkner. Y cuando finalmente tuve las dos obras en mis manos, la original, la de Faulkner, exhibió toda su complejidad. Se trataba de un hibrido que conjugaba características discursivas y formales predominantemente narrativas con elementos asociados a lo dramático. Con Réquiem para una mujer podía amoldarme a las exigencias del curso sin dejar de lado los caprichos
|
226 |
La contrautopía en la narrativa de Roberto Bolaño: la búsqueda del fracasoPavez Zamora, Montserrat Constanza January 2011 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo en Cybertesis / La discusión sobre la llamada posmodernidad ha sido abordada en los últimos años desde diversas perspectivas y corrientes de pensamiento, planteándose, en sus fuentes más fructíferas, como agotamiento del proyecto de la modernidad: los supuestos de dicha etapa son cuestionados, especialmente la creencia de que el pensamiento racional y la innovación tecnológica pueden garantizar el progreso y el iluminismo para la humanidad. Esta investigación realiza un análisis de la presencia de la contrautopía -asunto derivado de la transformación del concepto de utopía, que en el contexto de la posmodernidad, corresponde a la posibilidad paradójica de proyectarse sobre el futuro-, en las obras narrativas más importantes del escritor chileno Roberto Bolaño, Los detectives salvajes (1998) y 2666 (2004), reconociéndola como una de las principales características de su proyecto estético y de su emergencia como metáfora de aquellos aspectos inconclusos e inacabados de los proyectos modernizadores, racionalizantes y progresistas que aborda la literatura latinoamericana. Se pretende dar cuenta de la forma en que está presente la contrautopía, cuáles son los motivos de su presencia y qué sentido tiene ésta en la obra narrativa de Bolaño.
|
227 |
El imaginario geográfico de José Carlos Mariátegui.Sin calco ni copia y con los pies en la tierraQuiroz Rojas, Rodolfo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación es una provocación epistemológica a propósito de una pérdida tensión geográfica. Se trata de discutir y explorar el lugar de la geografía en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), la obra fundamental de José Carlos Mariátegui, escrita allá por inicios del siglo XX. Pérdida, porque fuera de algunos significativos aportes oblicuos, no existen estudios acabados o explícitamente teóricos que aborden las perspectivas geográficas en o desde Mariátegui. Nuestra tarea así, cercenada de anidar referencias fecundamente establecidas, no solo buscó abrir una página inexplorada de la discusión mariateguiana, sino que también emprendió la necesidad de acercar a la comunidad geográfica con los estudios mariateguistas y viceversa, sintonizando de tal forma, un reconocimiento crítico de la teoría geográfica en la producción de Mariátegui. Se trata, pues, de una pequeña contribución hacia el reencuentro o más bien el encuentro, entre Mariátegui y la geografía crítica de tradición marxista.
|
228 |
Cecilia Vicuña, por una poesía tras los orígenesVelasco S, Florencia January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana / El trabajo que presentamos aborda algunos aspectos que consideramos relevantes de la obra escrita de la creadora chilena Cecilia Vicuña. Mediante un corpus de textos publicados por la autora y seleccionados para este estudio, podemos distinguir una recurrencia temática en su poesía en relación a una indagación originaria y un compromiso con los destinos de la humanidad y la naturaleza, las condiciones de la vida actual y la creciente pérdida de armonía global. Hacernos cargo de algunas de estas preocupaciones vicuñeanas ha requerido identificarlas y exponerlas como núcleos que han caracterizado su propuesta estética, pero sobre todo que señalan una postura ética de la vida. Para Vicuña –y es lo que nos proponemos comprobar aquí–, su poesía es una disposición que recupera un equilibrio y una memoria allí donde se han instalado lo precario y lo fútil, lo evanescente y lo descartable, y que propone una transformación paradigmática del individuo primero y de la sociedad a continuación.
|
229 |
Niveles de vida y conflictividad laboral en los obreros de la Gran Minería del Cobre, 1911-1991Garrido Trazar, Sergio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Por más de cincuenta años la actividad cuprífera a gran escala estuvo en manos de
empresas norteamericanas que se establecieron en espacios geográficos aislados,
construyendo campamentos organizados según sus necesidades productivas, conocidos
como company towns. La construcción y funcionamiento cotidiano de estos centros
demandaron un numeroso contingente de trabajadores que comenzaron a llegar desde
diferentes regiones del país e inclusive desde países vecinos como Perú y Bolivia. La vida y
el trabajo en los campamentos de la Gran Minería del Cobre (en adelante GMC) comenzará
de esta forma a ser un tema de discusión.
|
230 |
Ocaso de la unidad obrera en Chile: confrontación comunista-socialista y la división de la CTCH (1946-1947)Pozo Mayorga, Cristián January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea / El presente trabajo tiene como objetivo central realizar una reconstrucción
histórica de los años 1946 y 1947, en base al problema de la división política y sindical
del movimiento obrero chileno, de modo de dilucidar las características internas y
externas que dieron lugar a la confrontación comunista-socialista en Chile.
|
Page generated in 0.0524 seconds