Spelling suggestions: "subject:"siglos XVIII-XIX"" "subject:"riglos XVIII-XIX""
1 |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIXSeiner Lizárraga, Lizardo 15 June 2011 (has links)
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el
Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con
sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la
zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias
fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al
siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores.
Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente
formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones
en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos
Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la
necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes
previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente
los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí
misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por
el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese
asegurado la aparición de trabajos de investigación. / Tesis
|
2 |
Negros y pardos en Buenos Aires (1750-1820)Rosal, Miguel Ángel January 1983 (has links)
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.
|
3 |
El proyecto estético de Friedrich Schiller: lo estético como propedéutica para el desarrollo armónico de la razón y el sentimientoDi Franco Ochoa, Carla 09 May 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de evolución en el
pensamiento de Schiller en relación a su concepto de humanidad, que significa la
formación completa de la naturaleza humana, entendida como la armonía entre sensibilidad y razón. Este proceso, a su vez, produce la libertad en el espíritu del hombre.
En general, los estudios alrededor de Schiller suelen construir juicios determinantes teniendo como único referente las Cartas sobre educación estética del hombre. Efectivamente, en ellas, se encuentra condensado parte sustancial de su proyecto estético, sin embargo, sólo remitiéndonos a ellas no es posible rastrear la génesis de sus conceptos principales, como por ejemplo: humanidad o la prefiguración del impulso de
juego. No obstante, dos son sus vacíos más saltantes: sus posiciones en relación a la
moral kantiana y el concepto de lo sublime. A nuestro modo de ver, ambos son temas
vitales para comprender el proceso de integración en Schiller. Por estos vacíos
conceptuales, el objetivo mismo de la investigación busca analizar su proyecto estético de integración del individuo, como parte de un proceso de evolución a lo largo de su producción filosófica. Por ello, se tendrá en cuenta también las primeras obras filosóficas de Schiller Kallias y Gracia y Dignidad. El análisis de cada una de estas obras representará un capítulo de la investigación. Además de las obras canónicas de Schiller, se analizarán también sus ensayos menores en los cuales, se delinea el concepto de lo sublime. Se ha optado, así, por un análisis diacrónico de la obra de Schiller. / Tesis
|
4 |
Literatura y Moda en la España finisecular del siglo XVIII y centuria del XIXRuiz Cáceres, Rocío del Mar 04 July 2018 (has links)
La tesis se centra en la investigación de la indumentaria que aparece en la literatura española de los siglos XVIII y XIX. La elección de dicha temática se debe a la ausencia de estudios o investigaciones sobre el diseño, la moda y su incidencia en la literatura española del siglo XIX, fundamentalmente en el corpus literario referido al artículo o cuadro de costumbres y a la novela perteneciente al realismo-naturalismo español.
|
5 |
La imagen del indio en los relatos de exploradores y viajeros del Perú borbónico (1700-1824)Patrucco Núñez, Sandro Alfredo Raúl 24 September 2019 (has links)
La presente investigación analiza el proceso de formación del discurso narrativo y visual
del indígena peruano y de sus producciones culturales contemporáneas y antiguas durante
el periodo borbónico. Es el tiempo del arribo de los viajeros y expedicionarios que gracias
al cambio de dinastía en España quedaron habilitados para poder visitar los territorios
virreinales y juzgar sus realidades según la nueva mirada científica e imparcial. La
construcción del discurso narrativo presenta un tiempo y un recorrido diferente al de la
imagen visual. Viajeros y exploradores presentarán en sus novedosos pareceres,
prejuicios de antigua data, y será la recolección de información visual, etnológica y
arqueológica, así como el esfuerzo por una descruipción más desapasionada y científica
la que lleve lentamente y a duras penas a un cambio del discurso narrativo sobre el
indígena. Hacia finales del periodo parecieran emparejarse, del mismo modo como el
interés por las producciones etnológicas y arqueológicas terminan teniendo un importante
desarrollo en el último tercio del periodo escogido. La demarcación cronológica
corresponde al período borbónico (1700-1824) y la delimitación espacial abarca el
Virreinato del Perú y sus Audiencias sufragáneas. La investigación recogió todos los
testimonios disponibles para generar una secuencia de la información y brindar el
panorama más completo posible.
|
6 |
Paisaje, explotación agrícola y agua en las tierras meridionales valencianas: la organización social del espacio. La huerta y campo de Orihuela (siglos XIII-XVI)Parra Villaescusa, Miriam 09 June 2017 (has links)
No description available.
|
7 |
El proyecto estético de Friedrich Schiller: lo estético como propedéutica para el desarrollo armónico de la razón y el sentimientoDi Franco Ochoa, Carla 09 May 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de evolución en el
pensamiento de Schiller en relación a su concepto de humanidad, que significa la
formación completa de la naturaleza humana, entendida como la armonía entre sensibilidad y razón. Este proceso, a su vez, produce la libertad en el espíritu del hombre.
En general, los estudios alrededor de Schiller suelen construir juicios determinantes teniendo como único referente las Cartas sobre educación estética del hombre. Efectivamente, en ellas, se encuentra condensado parte sustancial de su proyecto estético, sin embargo, sólo remitiéndonos a ellas no es posible rastrear la génesis de sus conceptos principales, como por ejemplo: humanidad o la prefiguración del impulso de
juego. No obstante, dos son sus vacíos más saltantes: sus posiciones en relación a la
moral kantiana y el concepto de lo sublime. A nuestro modo de ver, ambos son temas
vitales para comprender el proceso de integración en Schiller. Por estos vacíos
conceptuales, el objetivo mismo de la investigación busca analizar su proyecto estético de integración del individuo, como parte de un proceso de evolución a lo largo de su producción filosófica. Por ello, se tendrá en cuenta también las primeras obras filosóficas de Schiller Kallias y Gracia y Dignidad. El análisis de cada una de estas obras representará un capítulo de la investigación. Además de las obras canónicas de Schiller, se analizarán también sus ensayos menores en los cuales, se delinea el concepto de lo sublime. Se ha optado, así, por un análisis diacrónico de la obra de Schiller.
|
8 |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIXSeiner Lizárraga, Lizardo 15 June 2011 (has links)
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el
Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con
sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la
zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias
fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al
siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores.
Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente
formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones
en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos
Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la
necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes
previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente
los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí
misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por
el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese
asegurado la aparición de trabajos de investigación. / Tesis
|
9 |
La evolución económica rioplatense a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX a la luz de la historia del seguroWedovoy, Enrique January 1962 (has links)
No description available.
|
10 |
El cabildo de Lima y la inacabada reforma de policía, 1784 -1812Montalvo Salcedo, Enmanuel 24 November 2021 (has links)
Las reformas borbónicas han sido vistas tanto como una revolución en la administración
virreinal como una “invención historiográfica”. Esta indefinición nace de considerarla
como un mensaje impuesto desde arriba, de tal manera que su éxito o fracaso está en
directa relación con la voluntad y eficiencia de sus gestores. En línea con recientes
investigaciones, este trabajo analizará la práctica política de los actores encargados de las
reformas, lo que permitirá observar la complejidad de las articulaciones entre los
burócratas y los poderes locales que explican las razones detrás de sus éxitos o fracasos.
En ese sentido, esta investigación demostrará que la reforma de policía fracasó porque se
vio envuelta en la lucha de poder entre las élites locales y los funcionarios reales que
siguió a la instauración del aparato administrativo reformista por los visitadores. Como
resultado, todos los implicados quisieron ejercer ese nuevo poder centralizado para sus
propios fines. Estos grupos de poder encargados de sostener la reforma, más bien, la
utilizaron para su conveniencia al apropiarse de los nuevos poderes que le otorgaba la
reglamentación para obtener mercedes y recuperar los privilegios que habían perdido. / The Bourbon reforms have been seen both as a revolution in viceregal administration and
as a "historiographical invention." This lack of definition arises from considering it as a
message imposed from above, in such a way that its success or failure is directly related
to the will of its managers. In line with recent research that qualifies these statements, this
research will analyze the political practice of the actors in charge, which will allow to
emphasize the complexities and articulations between bureaucrats and local powers to
explain the reasons behind their frustration. In this sense, it will be shown that the police
reform failed because it was involved in the power struggle between local elites and royal
officials that followed the establishment of the reformist administrative apparatus by the
visitors. As a result, everyone involved wanted to exercise this new centralized power for
their own ends. Rather, these power groups in charge of sustaining the reform used it for
their own convenience by appropriating the new powers granted by the regulations to
obtain grants and regain the privileges they had lost
|
Page generated in 0.0417 seconds