• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 4
  • Tagged with
  • 99
  • 99
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 56
  • 47
  • 26
  • 25
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

¿Qué factores determinan el uso de herramientas digitales financieras en el Perú?

Cabrera Florez, Aliro Manuel 14 February 2022 (has links)
El presente trabajo trata sobre las determinantes del uso de herramientas digitales financieras en el Perú. La investigación nace por conocer el crecimiento disruptivo de la economía digital la relevancia del tema surge por ser el uso de herramientas financieras digitales una constante de ahora en adelante en el mundo y el conocimiento de que lo determina permite adaptarse y cerrar brechas con el constante crecimiento. El objetivo es identificar las relaciones entre variables sociodemográficas - espaciales y la posibilidad de usar heramientas financieras online por las características megadiversas del Perú. La métodologia a utilizar será una regresión logit simple los datos utilizados son de la encuesta de la SBS de capacidades financieras del 2019. La conclusión permite distinguir distintas realidades al usar herramientas de finanzas son afectadas por variables espaciales y demográficas. A mayor altura menor el uso de estas herramientas.
42

Desarrollo de la curva de rendimientos para los bonos soberanos en soles : evidencia de cambios en la forma y los factores que afectan la estructura de plazos

Chávarri Balladares, Farith, Neciosup Ramos, Edward 14 February 2017 (has links)
Este documento estudia el desarrollo y los factores que afectan a la estructura de plazos de tasas de interés (EPTI) para Perú (2008 – 2016). Para ello, empleando la metodología de Bernanke, Boivin y Eliasz (2005) se estima un modelo de componentes principales (PCA), el cual descompone la EPTI en factores no observables (nivel, pendiente y curvatura), y posteriormente se analiza las funciones impulsos respuestas de los factores frente a shocks de variables macrofinancieras locales y externas a través de un Structural Factor Augmented Vector Autoregressive (SFAVAR). Como resultados empíricos se concluye: i) nuevas emisiones y operaciones de administraciones de deuda no afectan la forma de la curva de rendimiento , ii) la curva de rendimiento aún es sensible a eventos internacionales como variaciones en la tasa de política monetaria de EEUU e incrementos en la volatilidad financiera (VIX), iii) una mayor tasa de crecimiento del PBI, una mayor inflación o un incremento del tipo de cambio afectan el nivel de la curva de rendimiento de manera negativa, finalmente iv) un choque negativo en la tasa de política monetaria no es concluyente debido a que no existe un money market desarrollado.
43

Estimación del ciclo financiero utilizando métodos de análisis exploratorios: aplicación a Perú en el periodo 2000-2021

Atoche Murrieta, Lilian Katherine 22 September 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo identificar el ciclo financiero del Perú utilizando series temporales financieras como por ejemplo tasas de interés activas y pasivas, monto de ahorro total en el sistema financiero, la liquidez de las entidades financieras, entre otros. La información tiene frecuencia mensual y abarca los periodos 2000-2021. Para determinar el ciclo financiero se utilizan técnicas de análisis exploratorias. Primero empezamos con el análisis de componentes principales el cual nos permitió identificar si existe componentes comunes entre las variables. Luego utilizamos una clasificación jerárquica (HFC por sus siglas en inglés) para agrupar las variables en grupos homogéneos. Este análisis nos permitó asociar a cada grupo una variable representativa el cual permitió identificar los componentes del ciclo financiero. Finalmente utilizamos una tercera técnica exploratoria conocida como análisis evolutivo el cual tiene por objetivo identificar si la correlación de las series varía a lo largo del tiempo. Los resultados del análisis exploratorio confirman la existencia de tres componentes del ciclo financiero. El primer componente identifica el componente de larga duración del ciclo financiero. Este componente mide la evolución del sistema financiero a lo largo del tiempo. El segundo componente mide la evolución de las tasas activas y pasivas en el sistema financiero el cual es un componente de mediano plazo. El tercer componente podemos asociarlo con la volatilidad que tiene el mercado financiero peruano. / The objective of this thesis is to identify the financial cycle of Peru using financial time series such as active and passive interest rates, total savings amount in the financial system, liquidity of financial entities, among others. The information is monthly and covers the periods 2000-2021. Exploratory analysis techniques are used to determine the financial cycle. We first started with the principal components analysis which allowed us to identify if there are common components among the variables. We then use a hierarchical classification (HFC) to group the variables into homogeneous groups. This analysis allowed us to associate each group with a representative variable which allowed us to identify the components of the fi- nancial cycle. Finally, we use a third exploratory technique known as evolutionary analysis, which aims to identify whether the correlation of the series varies over time. The results of the exploratory analysis confirm the existence of three components of the financial cycle. The first component identifies the long-term component of the financial cycle. This component measures the evolution of the financial system over time. The second component measures the evolution of lending and deposit rates in the financial system, which is a medium-term component. The third component can be associated with the volatility of the Peruvian fi- nancial market.
44

Una aplicación de la teoría del portafolio para entender los determinantes del apalancamiento bancario en el caso peruano: regulación de capital o disciplina de mercado

Munive Asto, Rodrigo Victor 09 May 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar los determinantes del apalancamiento bancario con respecto a los cuatro principales bancos del Perú; en ese sentido, se tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta: ¿el requerimiento de capital, es el principal determinante del apalancamiento de los bancos peruanos o, por el contrario, es la disciplina de mercado? La metodología que se utiliza para analizar los determinantes del apalancamiento bancario es el enfoque de portafolio desarrollado por Kim y Santomero (1988). Los resultados sugieren que el principal determinante del apalancamiento bancario es la disciplina de mercado y no los requerimientos de capital, ya que al estimar la frontera eficiente con los requerimientos de capital y ubicar los portafolios de los bancos en el plano retorno-desviación estándar se observa que los bancos poseen niveles inferiores de apalancamiento permitidos por regular. Asimismo, siguiendo la metodología de Kim y Santomero (1988) se observa que los bancos presentan niveles de probabilidad de insolvencia superiores a los deseados por el regulador. Finalmente, se encuentra evidencia de la importancia de los requerimientos de liquidez para la estimación de la frontera eficiente. Esta evidencia muestra la necesidad de nuevas investigaciones que incluyan los requerimientos de liquidez al utilizar un enfoque de portafolio para analizar los determinantes del apalancamiento bancario. / This research work aims to analyze the determinants of bank leverage with respect to the four main banks in Peru, in that sense, it aims to answer the following question: is the capital requirement the main determinant of the leverage of the Peruvian banks or, on the contrary, is it market discipline? The methodology used to analyze the determinants of bank leverage is the portfolio approach developed by Kim and Santomero(1988). The results suggest that the main determinant of bank leverage is market discipline and not capital requirements, since, when estimating the efficient frontier with capital requirements and locating bank portfolios in the returnstandard deviation plane, It is observed that those who have banks lower levels of leverage allowed by the regular. Likewise, following the methodology of Kim and Santomero (1988), it is observed that banks present levels of probability of insolvency higher than those desired by the regulator. Finally, there is evidence of the importance of liquidity requirements for estimating the efficient frontier. This shows the need for further research that includes liquidity requirements when using a portfolio approach to analyze the determinants of bank leverage.
45

Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019

Pastor Anchayhua, Paúl Rodrigo 09 May 2022 (has links)
El presente trabajo busca evaluar el efecto de la concentración de mercado del sistema bancario peruano sobre el nivel de competencia en el sector durante el periodo 2001-2019, para lo cual se trabaja con datos tipo panel de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), haciendo uso de un modelo empírico sencillo. Particularmente, se trata de demostrar que la hipótesis de Estructura-Conducta-Desempeño se viene cumpliendo durante las dos últimas décadas en la banca múltiple peruana; es decir, que la concentración de mercado efectivamente viene causando una menor competencia. Los indicadores de competencia utilizados son el índice de Panzar y Rosse y el índice de Lerner, mientras que la concentración se aproxima a través del índice de Hirschman-Helfindahl y el C4. La literatura estudiada muestra que existen diferentes posturas que analizan la relación entre concentración y competencia; sin embargo, no se llega a un consenso estricto en términos de causalidad. En ese sentido, la presente investigación evalúa la evolución de dichas variables en un horizonte de tiempo de las últimas 2 décadas vigentes y busca examinar la existencia de causalidad con el uso de herramientas econométricas adecuadas.
46

Implementación en el Perú de los estándares internacionales de Basilea referidos a la participación de la deuda subordinada como componente del capital bancario

Izu Kanashiro, Jimmy Julio 02 March 2018 (has links)
La investigación analiza cómo ha evolucionado el estándar internacional (“soft law”) sobre la participación de la deuda subordinada como componente del capital bancario y cómo ha sido implementado en el marco de la Ley de Bancos (Ley N° 26702) desde 1996. Si bien se observa que originalmente la Ley 26702 no realizó una implementación adecuada del estándar internacional, luego con el D. Leg. N° 1028 y la reglamentación de la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) se logró una adopción adecuada de Basilea 2 sobre las exigencias a la deuda subordinada. Sin embargo, dicho estándar internacional cambió a Basilea 3 en 2010, el cual propone requisitos más estrictos tanto en características como en cómputo de la deuda subordinada dentro del capital bancario. Pese a que la normativa emitida por la SBS en 2016 (Res SBS N° 975-2016) se ha aproximado a los requerimientos de Basilea 3, todavía quedan aspectos pendientes que son importantes evaluar por cuanto afectan la calidad del capital bancario, haciendo que la deuda subordinada tenga una participación excesiva en el patrimonio efectivo. Asimismo, son necesarios ajustes adicionales para precisar aspectos referidos a la perpetuidad de la deuda y la forma de absorción de pérdidas, como el denominado “punto de no viabilidad”. Para esta implementación se requieren algunas modificaciones a rango de ley. En comparación con otros países de la región, respecto a la implementación del estándar Basilea 3 sobre deuda subordinada, se observa que el Perú se encuentra más avanzando que Chile, que aún sigue con un estándar anterior, pero que Colombia posee un grado de avance mayor que Perú y más alineado con Basilea 3. Asimismo, se concluye en la investigación que el estándar internacional en la materia no es estático, sino que va variando en respuesta a las crisis y otras situaciones que ocurren en el negocio bancario internacional, lo que lleva a replantear algunos paradigmas.
47

Eliminando fricciones en inclusión financiera: digitalizando las autorizaciones de pago

Casimiro Canales, Tania Mirella 01 March 2023 (has links)
Existe consenso acerca de los grandes beneficios que genera la inclusión financiera en un país, como reducción de la pobreza, mejora en la calidad de vida social y económica de los ciudadanos. El Perú no es ajeno a ello y ha incluido esto como un fin perseguido a través de políticas de Estado. Sin embargo, hasta fines del 2020, en el Perú solo 4.9 de cada 10 ciudadanos contaba con una cuenta bancaria (INEI, 2021). A su vez, vivimos una era en la que la tecnología ha revolucionado la forma de vivir del ser humano, puesto que las herramientas digitales han impactado en la provisión de productos y servicios a los ciudadanos. Un caso especial es el de los servicios financieros, donde la tecnología ha permitido que estos puedan ser brindados a través de plataformas digitales, como banca web y apps, permitiendo llegar a lugares que se encontraban excluidos financieramente. Sin embargo, un servicio en el que la tecnología aún no ha sido implementado en nuestro país es la forma en que se autorizan los consumos realizados con tarjetas de crédito de manera presencial, ya que sigue realizándose a través de vouchers con firma manuscrita, a pesar de que existen medios totalmente electrónicos de hacerlo. En el presente trabajo de investigación analizamos a qué se debe tal fenómeno en el Perú, para lo cual analizamos principalmente la regulación vigente emitida por la SBS y la jurisprudencia existente creada por Indecopi a fin de determinar la fuente de tal restricción. Solo luego de conocer tal fuente, será posible realizar propuestas de mejora, a efectos de dejar de usar vouchers físicos firmados y reemplazarlos por autorizaciones de pago realizadas electrónicamente, que permitan aprovechar la tecnología para lograr un mayor nivel de seguridad, eficiencia y simplicidad, contribuyendo a la inclusión financiera.
48

Implementación de programas de cumplimiento en ciberseguridad como una práctica de buen gobierno corporativo en las entidades que forman parte del sistema financiero peruano

Mansilla Pizarro, Daniela 26 February 2021 (has links)
En los últimos años, el uso y el avance de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), han cobrado un rol importante en el desarrollo de la economía digital, pues es gracias al uso de la tecnología que diversas actividades tradicionales como la venta de productos, o el desarrollo de transacciones bancarias han podido ser simplificadas. Sin embargo, pese a que el uso de la tecnología ofrece una gran gama de oportunidades y que facilitan el desarrollo de actividades, sectores como el retail, consumo y financiero se han visto afectados de forma directa por su uso, a raíz de la mayor incidencia de ciberataques; es en tal sentido que por medio del presente trabajo, se busca poner de relieve la necesidad de contar con un programa de cumplimiento de ciberseguridad como una práctica de buen gobierno corporativo en las entidades que forman parte delsistema financiero peruano, considerando que dicho sector es uno de los más afectados por este tipo de incidentes y que tiene un papel importante dentro de la economía de nuestro país. Por tal motivo, con el propósito de entender la situación problemática planteada, se ha plasmado dentro del presente trabajo, los conceptos clave para lograr un mejor entendimiento del problema de la investigación, además de desarrollar la experiencia en otros países, hecho que además de mostrar la gravedad y el perjuicio ocasionado por un ciberataque, nos permite tener una idea más clara de los aspectos esenciales que pueden ser implementados en nuestro país. Finalmente, considerando que existe la necesidad de implementar un programa de cumplimiento en ciberseguridad en las entidades que forman parte delsistema financiera peruano y que a la fecha no existe ningún tipo de regulación nacional sobre el tema, se pone en consideración los aspectos mínimos que deberán ser implementados en las empresas que forman parte del sistema financiero como parte de la implementación de prácticas de buen gobierno corporativo. / Trabajo de investigación
49

El consumidor financiero : necesidades de su implementación en el sistema nacional de protección al consumidor

Viguria Chávez, Carlos Alfredo 21 January 2013 (has links)
La experiencia que las personas adquieren como Consumidores varía dependiendo del tipo de proveedor al cual recurra y al servicio o producto que adquiera. Dichas experiencias comprenderán la adquisición de productos y servicios a través de procesos simples como,, por ejemplo, la compra de un caramelo en una bodega o inclusive la compra de una hamburguesa en un restaurante de comida rápida. Las experiencias que afronta el consumidor serán más complejas cuando adquiera productos cuya información sea más difícil de entender, por ejemplo, la compra de una computadora personal, un electrodoméstico o un servicio de mantenimiento de vehículos particulares. Dicha complejidad se incrementa cuando se asiste a una entidad de intermediación financiera indirecta con el fin de adquirir productos tales como una tarjeta de crédito, una cuenta de ahorros, un crédito de consumo o un crédito MES. Esta tesis desarrolla el caso de los consumidores del sistema financiero, es decir, aquellos consumidores que adquieren productos y servicios de entidades de intermediación financiera indirecta tales como bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales de ahorro y crédito y las entidades de desarrollo y progreso para la pequeña y microempresa (EDPYME), y analiza si los consumidores se encuentran adecuadamente protegidos por la normativa de protección al consumidor vigente en el ordenamiento jurídico nacional y por las instituciones creadas para su protección.
50

Después del Consenso de Washington: Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina [Capítulo 1] / After the Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America

Kuczynski, Pedro Pablo, Williamson, John January 1900 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC. The Institute for International Economics. Kuczynski, Pedro Pablo y Williamson, John. Después del Consenso de Whashington: Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. ISBN 9972-676-72-2 / El Consenso de Washington es una serie de diez consideraciones para que América Latina impulse su crecimiento, preparada por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D.C., Estados Unidos. La formuló en 1989 John Williamson, uno de los editores del libro, y se desarrolló en la década de 1990. Aquí se analizan los resultados de las reformas liberales, se evalúan los éxitos y fracasos de las reformas y se desarrolla una agenda política sintonizada con la situación. Este libro se publicó originalmente en inglés, con el auspicio del Instituto de Economía Internacional.

Page generated in 0.0502 seconds