• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 67
  • 30
  • 30
  • 30
  • 27
  • 16
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 140
  • 126
  • 58
  • 47
  • 41
  • 38
  • 34
  • 33
  • 32
  • 32
  • 29
  • 29
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Nivel de autocuidado y su relación con las complicaciones cardiovasculares del adulto hipertenso que asiste al consultorio de cardiología del policlínico municipal de Jesús María - UBAP - Es Salud - enero 2017

Moscoso Blanco, Milagros Yohanna January 2017 (has links)
Determina si el nivel de autocuidado se relaciona con las complicaciones cardiovasculares del adulto hipertenso que asiste al consultorio de cardiología del Policlínico Municipal de Jesús María, UBAP - EsSalud. La muestra es de 59 adultos hipertensos. Encuentra que entre el nivel de autocuidado y las complicaciones cardiovasculares existe una relación indirecta y significativa al obtener un valor de -0.862; es decir a mejor nivel de autocuidado menor riesgo de complicaciones cardiovasculares. Así mismo, se logró comprobar que existe una relación alta de 86.2% entre ambas variables. / Trabajo académico
172

Estilos de vida y riesgo a enfermedades cardiovasculares en los profesionales de enfermería que laboran en las áreas críticas del Hospital San Juan De Lurigancho - 2017

Felipe Porras, Sandra Eulalia January 2017 (has links)
Establece la relación entre estilos de vida y el riesgo a enfermedades cardiovasculares en los profesionales de enfermería que labora en las áreas críticas del Hospital San Juan de Lurigancho. Estudio de nivel aplicativo, método descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Los resultados revelan que del 100% de profesionales enfermeros el 62.5% no presenta riesgo a enfermedades cardiovasculares, y el 37.5% presenta riesgo a enfermedades cardiovasculares así mismo el 70% presentan estilos de vida saludable y el 29.2% presenta estilos de vida no saludable. En conclusión, los profesionales de enfermería que laboran en las áreas críticas del Hospital en mención presentan estilos de vida saludables y se relacionan con no presentar un riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares. Estos estilos de vida son saludables ya que realizan en su mayoría ejercicios como caminatas por lo menos 30 minutos, no es habitual en ellos el consumo de licor, no fuman, y sin embargo existe un porcentaje de profesionales que tiene estilos de vida no saludables ya que su consumo de alimentos en sus mayoría es a base de frituras, bebidas azucaradas y laboran en varios lugares lo que conlleva a que tomen medicamentos para poder conciliar el sueño. / Trabajo académico
173

Desenvolvimento de nova metodologia para dosagem de cisteina em amostras biologicas atraves de espectrometria de massas - T&R-MIMS

Vellasco, Adriana Paula 24 July 2002 (has links)
Orientadores: Nelci Fenalti Hoehr, Marcos N. Eberlin / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciências Médicas / Made available in DSpace on 2018-08-03T15:28:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Vellasco_AdrianaPaula_M.pdf: 26494237 bytes, checksum: e3ca52142658174c0e80e93ec61ac27d (MD5) Previous issue date: 2002 / Resumo: Dentre os aminotiois encontrados no plasma a cisteína, homocisteína e a glutationa constituem um sistema de defesa antioxidante extracelular. Em concentrações elevadas a homocisteína exerce ação oxidante, o que induz a formação de espécies reativas de oxigênio (ERO) sendo que a cisteína participa da autoxidação da homocisteína. Aumento dos níveis de cisteína pode ser um fator de risco cardiovascular bem como de lesões ateroscleróticas, indicando sua associação independente à doenças cardiovasculares. Contudo a associação de altos níveis de cisteína, homocisteína e LDL colesterol podem agir sinergicamente. Níveis alterados de cisteína também estão relacionados a inúmeras condições patológicas como mutações gênicas, doenças neurodegenerativas tais como as doenças de Alzheimer, Parkinson e Neuromotoras; AIDS e câncer. Assim, o desenvolvimento de novas metodologias com a finalidade de quantificar cisteína em sangue ou urina são úteis no diagnóstico de diversas doenças. O objetivo deste trabalho foi o desenvolvimento de um método moderno e viável para quantificação de cisteína sérica. Para isso empregamos uma nova técnica: espectrometria de massas por introdução via membrana (MIMS), utilizando-se uma sonda de membrana DIMP (Direct Introduction Mass Spectrometry) operando no método T&R-MIMS (Trap and Release Membrane Introduction Mass Spectrometry). Analisando os espectros de massas obtidos durante as análises, a escolha do íon para o monitoramento da quantificação de cisterna foi o de m/z 220 que corresponde ao fragmento molecular por perda de um hidrogênio formando o íon '[M -H] POT +'. O íon de m/z 220 é o de maior intensidade (pico base) e presente em uma região do espectro menos suscetível a interferentes. Seu monitoramento por T&R-MIMS operando no modo SIM (monitoramento seletivo de íons) permite determinar a concentração de cisteína. Os resultados obtidos se mostraram satisfatórios: linearidade (r=0,998), repetibilidade com um desvio de 3% entre três medidas realizadas; limite de detecção de 2'mu'M e recuperação acima de 95%. Foram também realizados ensaios com amostras sanguíneas de quarenta doadores voluntários onde a concentração total de Cis em soro ficou entre 87 e 266 'mu' M/L com uma média '+ ou -' de 143, '+ ou -' 52,2 'mu'M/L / Abstract: The amino acid cysteine (Cys) and homocysteine (Hcy) takes part of a group of biological aminothiols in blood and others physiological fluids. These three thiols are involved in cellular homeostasis however altered levels of Cys and Hcy have been implicated in cardiovascular risk factor, and in a number of pathological conditions. A Mass Spectrometry method (DIMP/T&R-MIMS) for determination of cysteine (tCys) and homocysteine (tHcy) concentration directly from human blood after derivatization with ethyl chloroformate based on analyte preconcentration in a capillary silicone membrane and thermal desorbed to the gas phase using the heat radiation from the ionization filament using a new strategy for a trap & release and removable direct introduction membrane probe (DIMP), resulting in an technique with good sensitivity and stability. Cysteine and homocysteine determination was carried sample pumped continuously through the probe of the T&R-MIMS system for quantitation, during fifteen minutes (trapping step). After that occurs thermal desorption step needed for SVOC analysis in contact with the membrane, the volatile compounds permeates the membrane, and is ionized by electron impact (EI) and analyzed in the mass spectrometer. The method uses no chromatographic separation, is linear, reproducible, and displays limit of quantitation (2 'mu¿M) sufficiently below the threshold concentration of tCys and tHcy in plasma. Recovery experiments showed recoveries of 95% by Cys and 97% by Hcy. It also combines chemical, membrane, and mass spectrometric discrimination, and can be used to determine selected amino acids in human plasma simultaneously. After derivatization with ethyl chloroformate, many amino acids in aqueous solution are observed to be efficiently detected; hence T&R-MIMS is promising as a simple and sensitive technique for simultaneous quantitation of selected amino acids in plasma and urine, and in other aqueous matrices. Blood samples was analyzed by direct SIM monitoring and results showed with DIMP/T&R-MIMS potentiality in complex matrices / Mestrado / Ciencias Biomedicas / Mestre em Ciências Médicas
174

Factores de riesgo asociado a mortalidad por el síndrome de insuficiencia cardiaca aguda en pacientes de la Unidad de Cuidados Coronario del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero del 2000 a diciembre 2010

Gutierrez Magallanes, William Aristobulo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgos asociados a mortalidad en los pacientes con síndrome de insuficiencia cardiaca aguda en la unidad de cuidados coronario del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero del 2000 a diciembre del 2010. Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles. Se conformaron dos grupos, ambos con diagnóstico de síndrome de insuficiencia cardiaca aguda considerando al grupo caso aquellos que presentaron mortalidad durante su hospitalización y los controles a aquellos que lograron sobrevivir la hospitalización y salieron de alta satisfactoriamente en el periodo que correspondió al estudio. El 68.3 % fueron mujeres y el 31.7 % fueron varones.la media de la edad global fue de 73.7 +/-10.8 años, siendo la mínima de 36 años y la máxima de 89 años. El 55.3 % tenían más de 75 años. El 27.5 % presentaron shock cardiogénico. El 43.7 % tenían disfunción severa en la fracción de eyección. El 64.8 % consumían IECAS. El 59.5 % consumían beta bloqueadores. El 53.5 % consumían espironolactona. El 94.7 % consumían furosemida. El 63.7 % tenían el antecedente de hipertensión. El 26.8 % eran diabéticos. El 12.7 % tenían el antecedente de IMA previo. El 33.8 % tenían el antecedente de enfermedad renal. El 11.3 % tuvo arritmia cardiaca. La tasa de mortalidad fue del 9.2 %. Los factores asociados a mortalidad en los pacientes con síndrome de insuficiencia cardiaca congestiva aguda fueron: la edad mayor de 75 años, la presencia de shock cardiogénico, el antecedente de IMA previo, presencia de arritmia cardiaca e hipercreatinemia. (P<0.05). / Trabajo de investigación
175

Prevalencia de obesidad e hipertensión arterial en una población urbana de Lima

Florindez Ullilen, Jorge Antenor January 2007 (has links)
Determina la prevalencia de Obesidad e Hipertensión Arterial en pobladores adultos de la zona urbana de Lima, durante Diciembre del 2005 - Enero del 2006. El estudio es no experimental, descriptivo, transversal. Se incluyo 395 personas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de una población urbana de 3 distritos de Lima Metropolitana (Puente Piedra, Independencia, Villa María del Triunfo). Se aplicó una encuesta epidemiológica, se evaluaron datos demográficos y se determino el peso, talla, perímetro abdominal, presión arterial. El análisis estadístico se hará utilizando el programa SPSS 10.5 para Windows, las variables categóricas en base a frecuencias y porcentajes. En el presente estudio, se incluyeron 395 personas, de las cuales la mayoría fueron mujeres (63.8%), la edad fluctuó entre 19 a 73 años, con una media de 46 años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad según el índice de masa corporal fue de 41% (162 personas) y 15% (59 personas) respectivamente, siendo mas frecuente en mujeres. La prevalencia de obesidad central fue de 34.4% La prevalencia de Hipertensión Arterial fue de 16.7%, incrementándose con la edad y con la presencia de obesidad. Los resultados de este estudio confirman que nuestra población no es ajena al incremento mundial del sobrepeso y la obesidad. En nuestro país un elevado porcentaje de la población adulta padece de hipertensión arterial, esta prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad y la presencia de obesidad, con el consecuente aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. / Trabajo de investigación
176

Enfermedad cardiovascular en pacientes con psoriasis: Frecuencia, características epidemiológicas y clínicas. Hospital PNP Central Luis N. Sáenz. 2006-2011

Caro Ormeño, Fernando January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia, y las características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular) en pacientes con psoriasis del Hospital PNP Central Luis N. Sáenz durante el período 2006-2011. El estudio es descriptivo de tipo serie de casos retrospectivo. La población estuvo constituida por los pacientes que presentaron simultáneamente enfermedad cardiovascular y psoriasis atendidos en el Hospital Luis N. Sáenz en el período 2006-2011. No se realizó muestreo, se trabajó con la totalidad de la población por ser pequeña y accesible. Se incluyó en las enfermedades cardiovasculares a la hipertensión arterial, enfermedad coronaria isquémica y enfermedad cerebrovascular. Se obtuvo datos relacionados a la presencia de enfermedad cardiovascular así como la frecuencia, características clínicas y epidemiológicas. Se elaboró un instrumento de recolección de datos (Anexo 1) que incluyó datos de filiación, datos epidemiológicos, clínicos, de laboratorio. El instrumento fue validado mediante una prueba piloto. De un total de 8766 pacientes con psoriasis atendidos en el período 2006-2011, se documentó enfermedad cardiovascular en 69 (0.8%) los cuales fueron incluidos en el estudio; de ellos, el 81.2% correspondió al sexo masculino y el 18.8% al sexo femenino. La edad promedio de los pacientes con psoriasis y enfermedad cardiovascular fue de 65.2 ± 12.4 años (mediana 64 años), el grupo de edad más afectado se situó entre los 50 y 79 años que agrupó al 79.7%. La ocupación más frecuente fue la de policía en retiro (50.7%). El tiempo de enfermedad promedio para psoriasis fue de 13.9 ± 10.7 años (mediana 12 años). Las lesiones se presentaron con mayor frecuencia en el cuero cabelludo (37.7%), extremidades superiores (34.8%), extremidades inferiores (30.4%) y el 8.7% de los pacientes presentó artritis psoriática. El PASI promedio fue de 6.0 ± 5.5 (mediana 4.8). Al correlacionarse el PASI con otras variables se encontró que existió leve correlación con el tiempo de enfermedad de la psoriasis (r=0.339; p=0.008) y con el tiempo de enfermedad cardiovascular (r=0.298; p=0.026). / Trabajo académico
177

Correlación de diferentes indicadores de la concentración de insulina con los factores clásicos de riesgo cardiovascular en obesos del sexo masculino

Valdivia Fernández Dávila, Freddy Roynall January 2019 (has links)
El síndrome metabólico es una entidad cuya base central es la hiperinsulinemia ocasionada por resistencia a la insulina en los tejidos periféricos, que conlleva mayor morbi-mortalidad cardiovascular. El gold standard para medir la insulino resistencia es el clamp hiperinsulinémico-euglicémico, que no es usado en la práctica clínica por su complejidad, por lo que se utilizan mediciones alternativas o sucedáneas. La investigación realizada busca correlacionar diferentes indicadores de la concentración de insulina sérica [insulina basal, insulina 2 horas post carga de glucosa, relación glucosa/insulina en ayunas y el método HOMA-IR (Valoración del modelo homeostático de Insulino Resistencia)] con los diferentes componentes del síndrome metabólico (obesidad, perímetro abdominal, glicemia, triglicéridos, HDL-Colesterol y presión arterial). Desarrolla un estudio descriptivo, correlacional, observacional, retrospectivo, de tipo cuantitativo en 72 pacientes obesos del sexo masculino, atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Encuentra que no hubo uniformidad en la correlación entre los diferentes indicadores de la concentración de insulina sérica y los componentes del síndrome metabólico evaluados, así tenemos que la Insulina basal sólo se relaciona de forma moderada con el Índice de masa corporal (IMC) y el nivel de triglicéridos; el nivel de Insulina 2 horas post carga de glucosa con la glicemia 2 horas post carga de glucosa y el nivel de triglicéridos; la relación glucosa/inulina en ayunas solamente con el IMC y el estudio HOMA-IR con el IMC y el valor de triglicéridos. Lo que nos indica que el IMC y el nivel de triglicéridos son los factores de riesgo cardiovascular más relacionados con los indicadores de resistencia a la insulina. Concluye que no es útil en la práctica clínica realizar la medición de insulina sérica en sus diferentes formas evaluadas para hacer el diagnóstico de síndrome metabólico, ya que ninguno de los métodos evaluados se correlacionó fuertemente con ninguno de los componentes del síndrome metabólico. / Tesis
178

Efectividad del programa educativo “Puro corazón” sobre factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en el nivel de conocimientos de los adolescentes en la Institución Educativa “Simón Bolivar” Cercado 2016

Vasquez Zanabria, Carmen María January 2017 (has links)
Determina la efectividad del programa educativo Puro corazón en los conocimientos de los adolescentes de la Institución Educativa Simón Bolivar en el año 2016. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, diseño cuasi experimental de grupo único. Realiza una intervención educativa a 77 estudiantes de 2do a 5to año de secundaria. Utiliza un cuestionario, sometido la prueba binomial para la validez y KR20 para la confiabilidad, antes y después de la aplicación del un programa educativo. Obtiene asociaciones estadísticas significativas con un incremento de 38,8% a 100% sobre el nivel de conocimientos de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en los adolescentes. Concluye que el programa educativo Puro Corazón es efectivo, ya que hubo variación positiva de conocimientos sobre factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares evidenciados estadísticamente, lo que incentivaría la adopción de hábitos cotidianos y estilos de vida saludables. / Trabajo académico
179

Grado de satisfacción del paciente al programa fisioterapéutico ambulatorio del servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2017

Amaro Rubina, Ketty January 2018 (has links)
Determina el grado de satisfacción del paciente al programa fisioterapéutico ambulatorio del servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivoobservacional, prospectivo, con diseño no experimental de corte transversal. El estudio se aplica a 67 pacientes del programa fisioterapéutico ambulatorio del servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, 2017. Se empleó un cuestionario tipo Likert de opción múltiple. El instrumento de recolección estuvo distribuido en 18 ítems con una amplitud de escala de cinco categorías. De manera general se obtuvo que un 58,2% de los pacientes sienten una satisfacción media, mientras que solo el 23,9% presenta una satisfacción alta, con un restante de 17,9% en satisfacción baja. Respecto a las dimensiones, se observó en la dimensión científico - técnico el grado alto de 31,3% y el grado medio de 50,7%, en la dimensión relación interpersonal se observó que el grado alto fue 28,4% y el grado medio fue 56,7% y finalmente, la dimensión instalaciones y/o comodidades el grado alto fue 20,9% y el grado medio fue 52,2%. Concluye que los pacientes del programa ambulatorio del servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins presentan de manera general una satisfacción media; específicamente consideran que se les brinda un buen servicio pero aún no superan sus expectativas en la totalidad. / Tesis
180

Índice de masa corporal y la hipertensión arterial en pacientes del Centro de Salud Los Licenciados de Ayacucho - 2016

Quichca Arango, Margot, Quichca Arango, Margot January 2017 (has links)
Determina la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) con la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Para un análisis más explícito la variable IMC se ha dividido en las dimensiones colesterol, glucosa, triglicéridos, actividad física y alimentación sana, estas forman parte de los objetivos específicos. La muestra está constituida por 41 personas. El estudio es cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. Aplica el coeficiente de Rho de Spearman para determinar la relación entre las variables y dimensiones. En todos los casos las correlaciones resultan altas. Demuestra de esta manera que efectivamente el IMC si se relaciona con las presión arterial en pacientes hipertensos Centro de Salud Los Licenciados Ayacucho. / Trabajo académico

Page generated in 0.1344 seconds