• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio comparativo del comportamiento y diseño estructural de un edificio multifamiliar de 5 pisos diseñado con los sistemas de albañilería confinada y muros de ductilidad limitada en suelo flexible en la ciudad de Piura

Merodio Mejía, Julio José, Vásquez Ortiz, Walter Alfonso 04 October 2018 (has links)
El “Estudio de mecánica de suelos y mapa de peligros de la ciudad de Piura” elaborado por INDECI y la UNP el año 2002, determina las características del suelo de la ciudad, las mismas que la Norma Técnica Peruana E.030 2016 establece como Tipo S3 Suelos blandos. Es así que, conocida la predominancia del sistema de albañilería confinada en la ciudad de Piura, el perfil de suelo blando de la locación y su incidencia en el incremento de la fuerza sísmica es consistente señalar que, en el diseño de una edificación de cinco niveles diseñada bajo el sistema estructural en cuestión, muy probablemente sea necesario reemplazar una considerable cantidad de muros de albañilería por elementos de concreto armado, situación que aumentaría el costo directo de ejecución. Visto ello, en la presente investigación se realiza el diseño de una misma estructura con los sistemas de albañilería confinada y muros de ductilidad limitada con el objetivo de analizar el comportamiento estructural de ambas propuestas mediante la comparación de distorsiones, desplazamientos y relación de sobre resistencia; con el fin de evaluar las ventajas del sistema MDL respecto al otro. Finalmente, del análisis de resultados, se concluye la conveniencia del diseño de una edificación de cinco niveles en la ciudad de Piura con el sistema MDL, debido a que posee menores distorsiones y desplazamientos laterales, así como una mayor relación de sobre resistencia y un ahorro en costo directo de aproximadamente el 30% respecto al sistema de albañilería confinada. The "Study of soil mechanics and hazard map of Piura´s city" elaborated by INDECI and the UNP in 2002, determines the characteristics of the city´s soil, the same as the Peruvian Technical Standard E.030 2016 establishes as Type S3 soft soils. Thus, known the predominance of the confined masonry system in the city of Piura, the soft soil profile of the location and its incidence in the increase of the seismic force is consistent to point out that, in the design of a five-level building designed under the structural system in issue, it is most likely necessary to replace a considerable number of masonry walls with reinforced concrete elements, a situation that would increase the direct cost of execution. Seen that, in the present investigation the design of a single structure is carried out with the confined masonry and shear walls of limited ductility systems, in order to analyze the structural behavior of both proposals by the comparison of drifts, displacements and ratios of over resistance; with the aim of evaluate the advantages of the shear walls of limited ductility system over the prior one. Finally, the analysis of results concludes the suitability of the design of a five-level building in Piura´s city with the shear walls of limited ductility system, due to it possesses lower drifts and displacements, as well as a higher ratio of over resistance and a saving in direct cost of approximately 30% compared to the confined masonry system. / Tesis
2

Análisis del uso de la tecnología BIM en la construcción de la Central Hidroeléctrica Carhuac, generación de modelos y gestión de la información / Analysis of the used of BIM technology in the construction of the Carhuac Hydroelectric Power Plant, model generation and information management

Ricalde Lizarzaburu, Renzo Nicola 06 1900 (has links)
Esta investigación surge como una necesidad de adaptación a los estándares globales de gestión de proyectos, así como la necesidad continua de mejorar los estándares haciendo que los procesos constructivos sean más eficientes, colaborativos e interdisciplinarios. El objetivo principal de este proyecto de tesina es mostrar la viabilidad uso de la Tecnología BIM en la construcción de centrales, generación de modelos y gestión de la información con el fin de implementar la tecnología a partir de una metodología sencilla y fácil de aplicar. Para sustentar la investigación se ha realizado el levantamiento de la información aplicando la tecnología BIM. De esta manera hemos llegado a realizar un análisis cualitativo del uso de la tecnología, identificando problemas, conflictos e interferencias, de la misma manera el nivel impacto de cada problema, el área donde sucedieron la mayoría de problemas, probabilidad de ocurrencia. Posteriormente se determinó los problemas que generaron mayor impacto con las de mayor probabilidad de ocurrencia generando mayor riesgo. El análisis cuantitativo de la información muestra los problemas dados la ubicación geografía, extensión del área de trabajo, distribución de sus componentes y complejidad de la central hidroeléctrica. El análisis del beneficio de la tecnología BIM no será materia de análisis e investigación. Por otro lado, con el desarrollo de la investigación queremos promover el interés de otras investigaciones con el fin que se defina la plataforma que permitan cambiar el paradigma con respecto a métodos actuales y den paso a sistemas de gestión más colaborativos, tecnología BIM. / This research project arises as a need to adapt to global project management standards, as well as the continuous need to improve standards by making constructive processes more efficient, collaborative and interdisciplinary. The main objective of this thesis project is to show the feasibility of using BIM Technology in the construction of power plants, model generation and information management in order to implement the technology based on a simple and easy to apply methodology. To support the research, the information was collected by applying BIM technology, generating the models and managing the information applied to the works and / or components of the Carhuac hydroelectric power plant. In this way we have made a qualitative analysis of the use of technology, identifying problems, conflicts and interference, in the same way the level of impact of each problem, the area where most problems occurred, probability of occurrence. Subsequently, the problems that generated the greatest impact with those with the highest probability of occurrence were determined, generating greater risk. The quantitative analysis of the information shows the problems given the geographical location, extension of the work area, distribution of its components and complexity of the hydroelectric power plant. On the other hand, with the development of this research we want to promote the interest of other researches in order to define the platform that allows to change the paradigm with respect to current methods and give way to more collaborative management systems, BIM technology. / Tesis
3

Análisis de constructabilidad en el proyecto del centro comercial Mall Aventura Plaza Bellavista: lecciones aprendidas

Domínguez Alvarado, Andrei Gilberto, Orosco Benites, Ricardo Felipe 2013 March 1919 (has links)
Tesis
4

El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos

Gamero Bernal, Víctor 03 September 2014 (has links)
El edificio de Correos y Telégrafos de Valencia se construye en el período 1915-1923 y formó parte de las infraestructuras subvencionadas por el gobierno de Maura para la modernización de los servicios postales en España. El jurado del concurso para el proyecto la Casa de Correos de Valencia falló a favor de la propuesta del arquitecto D. Miguel Ángel Navarro, natural de Zaragoza. El palacio, de estilo ecléctico, ocupa un lugar preferente dentro de la plaza del Ayuntamiento. En esta época los edificios de Correos representaban la solidez del poder público y de la comunicación, por ello se dotó a la nueva Casa-Correo de las más modernas instalaciones y tecnologías de la época y de los mejores acabados. El resultado final es un monumental edificio que llega a nuestros días como parte imprescindible del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad. La tesis tiene como objetivo el estudio y análisis de los sistemas constructivos originales empleados en el edificio de Correos y Telégrafos de Valencia, a través del análisis de la documentación bibliográfica, de archivo, gráfica existente y el estudio “in situ” del mismo. Para ello, en primer lugar se ha recopilado la documentación existente sobre el edificio de Correos y Telégrafos y se ha contextualizado mediante la bibliografía existente sobre la Valencia de principios de siglo XX, Arquitectura Postal, Historia de la Comunicación y Tecnología del Correo y Telégrafo. También se ha investigado sobre el edificio y su evolución que, con 100 años de existencia, ha tenido numerosas reformas y dos intervenciones integrales. También se han descrito los procesos originales de construcción del edificio, así como los trabajos, técnicas y tecnologías empleadas. Ha sido fundamental el análisis de la documentación gráfica original para la generación de axonometrías y detalles constructivos que desgranan el proceso de ejecución, en los que nuevos materiales, como el hormigón armado, se integran con los oficios tradicionales. El análisis constructivo se complementa con un levantamiento gráfico completo del edificio, junto al despiece de los desaparecidos pavimentos de baldosín hidráulico y mosaico de Nolla, que revistieron en 1923 las estancias del inmueble. Esta investigación, reconociendo la materialidad del Gran Palacio de Comunicaciones de Valencia, permite documentar el uso de nuevos materiales, la aplicación de tecnologías innovadoras y la práctica de sistemas constructivos singulares en Valencia, a principios de siglo XX. / Gamero Bernal, V. (2014). El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39335 / TESIS
5

USO ESTRUCTURAL DE PREFABRICADOS DE YESO EN LA ARQUITECTURA LEVANTINA DE LOS SIGLOS XV Y XVI

Marín Sánchez, Rafael 25 February 2015 (has links)
Esta tesis doctoral, englobada en el ámbito disciplinar de la Historia de la Construcción, pretende contribuir a la puesta en valor de los yesos tradicionales aportando datos técnicos inéditos sobre algunos procedimientos tardomedievales de construcción de bóvedas de crucería, arquerías, galerías y escaleras constituidas por sillares y dovelas prefabricados de yeso con función portante en la arquitectura levantina hispana de los siglos XV y XVI. El objetivo central de la investigación consiste en probar que estas estructuras fueron desarrolladas por los obradores cristianos y que, para su puesta en obra, se respetaron esencialmente las reglas de la cantería. Las técnicas de albañilería quedaron relegadas a funciones muy concretas, sin alterar sustancialmente las estrategias de proyecto y de ejecución de tradición canteril. Así, tales propuestas se diferencian técnicamente de otras soluciones, previas o simultáneas, habituales en los territorios castellanos y aragoneses. Aunque en uno y otro caso se emplearon idénticos materiales (yeso y ladrillos), algunas variantes de las segundas mantienen evidentes vínculos con la tradición tecnológica andalusí, que van más allá de los hábitos de manipulación del material. El estudio se divide en dos partes donde se afronta por primera vez, con una visión sintética, el análisis de estas técnicas. En la primera se detallan las soluciones anteriores a la Edad Moderna que pudieran representar algún posible antecedente. Este breve recorrido no se ciñe solo al uso de prefabricados de yeso. Se abarcan también otras propuestas que, en el desarrollo de la investigación, se han evidenciado complementarias al objeto de estudio. Es el caso de los abovedamientos de ladrillo (con especial atención a la formación de las cáscaras y la materialidad y función de sus nervios) o de los procedimientos a base de yeso vertido y tallado combinados con estructuras latericias o de madera para la ejecución de escaleras, púlpitos, vanos, galerías y otros objetos de mobiliario. La segunda parte se dedica al análisis técnico de estas soluciones con una particular atención a la variante más numerosa y diversa: las bóvedas de crucería constituidas por sillares prefabricados de yeso tallado o modelado. Tras la oportuna noticia histórica y descriptiva de cada una de las soluciones se acomete su estudio formal y constructivo contrastando los datos recogidos en los trabajos de campo con las estrategias tradicionales de proyecto y ejecución de las crucerías medievales y modernas de cantería. El estudio, además de confirmar muchas de las hipótesis de partida, ha servido para enriquecer el actual estado del arte en lo que respecta a las estrategias de proyecto, ampliando o matizando algunas informaciones (trazado de los terceletes, estandarización, etc.) procedentes de los manuscritos y tratados del periodo. / Marín Sánchez, R. (2014). USO ESTRUCTURAL DE PREFABRICADOS DE YESO EN LA ARQUITECTURA LEVANTINA DE LOS SIGLOS XV Y XVI [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/47459 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
6

Estudio del efecto de la Enseñanza Tradicional (transmisiva) frente al Aprendizaje Basado en Problemas, y detección de obstáculos de aprendizaje sobre el tema "Encuentro de la edificación con el terreno", en el alumnado del Grado en Arquitectura, para realizar una propuesta de Enseñanza Problematizada que contribuya a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de este tema

Campra García De Viguera, Carmen 22 September 2023 (has links)
En las instituciones españolas de Educación Superior, los profesores que dan clase en el Grado de Arquitectura suelen emplear una metodología tradicional en la que el conocimiento se transmite en su estado final, siendo el alumnado un ente pasivo que no tiene oportunidades de poner a prueba sus ideas, sino que se limita a memorizar los conceptos que ya les vienen dados. Esta metodología, que es la más extendida entre las universidades españolas que imparten el Grado en Arquitectura, no está alineada con las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior, en relación con la necesidad de hacer cambios en las metodologías didácticas enfocadas a que sea el alumno el centro del aprendizaje, y que adquiera las competencias descritas en los planes de estudio de los grados. Los objetivos que se han planteado en esta tesis doctoral han sido (1) analizar el efecto que tiene la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en los resultados de aprendizaje de un grupo de estudiantes de tercer curso del Grado en Arquitectura sobre el tema "Encuentro de la edificación con el terreno", frente a un grupo de estudiantes del mismo curso y grado, que estudia el mismo tema pero empleando una metodología tradicional, de tipo transmisivo; (2) evaluar, tras la intervención didáctica, si existen obstáculos relacionados con la adquisición de conocimientos del tema en ambos grupos de estudiantes habiendo empleado dos metodologías de enseñanza/aprendizaje diferentes; y (3) una vez analizados los obstáculos, diseñar una propuesta de Enseñanza Problematizada que contemple los indicadores de aprendizaje/comprensión del tema "Encuentro de la edificación con el terreno" y los obstáculos asociados, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de dicho tema. Para analizar el efecto de la metodología ABP y de la enseñanza tradicional en los resultados de aprendizaje de los dos grupos de alumnos, se diseñó un cuestionario que tuvieron que cumplimentar antes y después de la intervención didáctica. Ese mismo cuestionario sirvió también para analizar los obstáculos que, tras la intervención didáctica, seguían persistiendo en el alumnado de ambos grupos. Los resultados de aprendizaje obtenidos en el grupo de alumnos que habían recibido instrucción mediante la metodología ABP (grupo experimental) fueron significativamente mejores que en el grupo que había recibido las clases mediante enseñanza tradicional (grupo control). Aunque en el grupo control se encontró un mayor número de obstáculos que no habían sido superados, el grupo experimental también presentaba algunos obstáculos tras la intervención didáctica. Por último, con los obstáculos detectados, se diseñó una propuesta didáctica problematizada, teniendo en cuenta los indicadores de aprendizaje comprensión del tema y los obstáculos asociados, orientada a que los alumnos tengan la oportunidad de poner en práctica una actividad investigadora, que fomente el cambio metodológico, y que aliente su implicación frente al aprendizaje, alineada con las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior.
7

Propuesta de módulos de vivienda de bajo costo para familias del nivel socioeconómico ‘D’: Caso de estudio Arequipa – proyecto La Joya / Proposal of low-cost housing modules for families of the socioeconomic level 'D': cCse study Arequipa-La Joya Project

Huamán Paucar, Ramón, Olmedo Pastor, Juan Ignacio, Pacheco Martínez, Crhisy Mireya, Valdivia Bustinza, Hugo, Vera Rojas, Aurelio 31 January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a desarrollar un proyecto inmobiliario de una urbanización conformada por módulos de vivienda unifamiliares, ubicada en una zona periurbana del distrito de La Joya, provincia de Arequipa. El predio se caracteriza por tener un gran potencial debido al costo oportunidad del precio del terreno, que permite realizar un proyecto de este tipo. En años recientes, en el sector, se ha venido dando habilitaciones urbanas destinadas, en su totalidad, a casas de campo para los niveles socioeconómicos A y B, soslayando a familias del nivel socioeconómico D; por esta razón el proyecto representa una interesante propuesta al no contar con competencia en la oferta del sector. Este se iniciará con la habilitación urbana de un terreno de 40 896.00 m², teniendo como resultado un área útil de 25 056.00 m², distribuidos en 261 lotes de 96.00 m². En cada uno de estos lotes se edificará un módulo de vivienda unifamiliar básico de 38.29 m² de área techada. Asimismo, comprende un estudio de mercado que marcará las pautas para la definición del producto adecuado a las preferencias y necesidades del cliente objetivo. El estudio de mercado, incluso, presenta un interesante déficit entre la oferta y demanda de este tipo de vivienda en la población de la ciudad de Arequipa, el cual es redituado por el proyecto. El trabajo incluye, además, un análisis de diferentes sistemas constructivos teniendo en cuenta los siguientes indicadores: eficiencia, eficacia, mercado y normatividad. El planeamiento del proyecto se realiza tomando herramientas de Lean Construction para asegurar el cumplimiento de plazos. El trabajo culmina con un flujo de caja, el cual refleja, en sus indicadores, el atractivo académico del proyecto para potenciales inversionistas. / This research work is aimed at developing a real estate project of an urbanization formed by single-family housing modules, located in a peri-urban area of the district of La Joya, province and region Arequipa. The property is characterized by having great potential due to the opportunity cost of the land price, which allows to carry out a project of this type. In recent years, in the sector, it has been giving urban habilitations destined, in its entirety, to houses of country for the socioeconomic levels A and B, bypassing to families of the socioeconomic level D; For this reason the project represents an interesting proposal by not having competition in the supply of the sector. This will begin with the urban habilitation of a field of 40896.00 m², resulting in a useful area of 25056.00 m², distributed in 261 lots of 96.00 m². In each of these lots a basic single-family housing module of 38.29 m² of covered area will be built. It also includes a market study that will mark the guidelines for the definition of the product appropriate to the preferences and needs of the target customer. The market study, even, presents an interesting deficit between the supply and demand of this type of housing in the population of the city of Arequipa, which is hoax by the project. The work also includes an analysis of different constructive systems taking into account the following indicators: efficiency, efficiency, market and regulation. Project planning is done by taking Lean Construction tools to ensure deadlines. The work culminates in a cash flow, which reflects, in its indicators, the academic appeal of the project for potential investors. / Trabajo de investigación
8

La energía como indicador del impacto ambiental en los sistemas constructivos conformados a partir de materiales de producción nacional

Casañas Muniz, María Virginia January 2011 (has links)
Energy consumption is one of the most important environmental issues facing contemporary society. The energy used in homes and buildings comes mainly from burning fossil fuels (oil, natural gas and coal) which contribute significantly to air pollution. The construction industry worldwide is responsible for 50 % of natural resources and 40 % of energy consumption, considering the same in the Lifecycle Building: energy in the manufacture of buildings materials, in the life of the building, in the work itself and in the deconstruction of it. The challenge ahead for the construction industry is the use of appropriate materials, energy – saving both in the stage of manufacturing materials and construction of buildings, as well as life, as these are impacting on the environmental, generating impacts related to energy consumption. In this context, the main objective of this research was to identify, using energy consumption data, the best option for building constructive isolated dwellings. Analyzed the literature review, it appears that the relative impacts of energy consumption are significant, and that energy use in summary form allows you to evaluate the environmental impacts of the life cycle of the building through the estimation of energy consumption. A method of Life Cycle Energy Analysis (LCEA) in buildings, using energy as a measure of environmental impact, allows the presentation rates of embodied energy in MJ/kg or MJ/m2. The research was divided into two stages for reaching the desired outcomes: first it was estimated the embodied energy, in three domestically produced materials: brick, steel and cement, and then, in a second step, functional units composite with the construction materials studied were analysed. Indicators of environmental impact energy consumption and CO2 emission, and associated impacts could be characterised at each stage of the life cycle of production of the materials analysed. After this process, it was possible to draw some conclusions that can contribute to the emerging approach to sustainability in the construction industry locally. The main findings were: of the three materials analysed, the brick and associated systems are those that produce less environmental impact, since, energy consumption comes from renewable sources and emissions are lower than those others materials. For steel and concrete the amount of energy required and emissions are higher, and they also haves a significant influence of energy consumed for transport, increasing the values of embodied energy, and, therefore, the impacts on the environment. / El consumo de energía es uno de los temas ambientales más importantes que enfrenta la sociedad contemporánea. La energía usada en las viviendas y edificios proviene principalmente de la combustión de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón mineral), que contribuyen de manera importante a la contaminación atmosférica. La industria de la construcción a nivel mundial es responsable por el 50 % de los recursos naturales y del 40 % del consumo de energía, considerando el mismo en el Ciclo de Vida de la Edificación: energía en la fabricación de los materiales de construcción, en la vida útil de las edificación, en la obra misma y en la deconstrucción de ésta. El reto que tiene por delante la Industria de la Construcción es el empleo de materiales apropiados, que economicen energía tanto en la etapa de fabricación materiales y construcción de las edificaciones, así como en su vida útil, dado que éstos son los que repercuten sobre el ambiente, generando impactos relacionados con el consumo de energía. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue identificar, utilizando datos de consumo energético, la mejor opción constructiva para la construcción de viviendas aisladas. De la revisión bibliográfica analizada, surge que los impactos relativos al consumo de energía son significativos, y que el uso de la energía permite evaluar en forma resumida el impacto ambiental del ciclo de vida de la edificación, mediante la estimación de consumos energéticos. Los métodos de Análisis del Ciclo de Vida Energético (ACVE) en las edificaciones, utilizan la energía como medida del impacto ambiental y permite presentar índices de energía incorporada, en MJ/kg ó MJ/m2. La investigación se dividió en dos etapas que permitieron llegar a los resultados buscados. Primeramente fue estimada la energía incorporada en tres materiales de producción nacional: ladrillo, acero y cemento; para luego, en una segunda etapa, a analizar unidades funcionales constructivas compuestas con los materiales estudiados. Se tomaron como indicadores del impacto ambiental, el consumo energético y las emisiones de CO2, y los impactos asociados se pudieron caracterizar en cada etapa del ciclo de vida de la producción de los materiales analizados. Finalizado este proceso fue posible sacar algunas conclusiones que permiten contribuir al abordaje de la sustentabilidad en la Industria de la Construcción a nivel local. Las principales conclusiones obtenidas fueron: de los tres materiales analizados el ladrillo y los sistemas constructivos asociados son los que producen menor impacto ambiental, ya que el consumo de energía proviene de fuentes renovables y las emisiones pueden ser menores. Para los materiales acero y cemento las cantidades de energía requerida y emisiones son mayores, además que le transporte tiene una influencia significativa, incrementando los valores de energía incorporada, y, por lo tanto, los impactos generados en el ambiente.
9

La energía como indicador del impacto ambiental en los sistemas constructivos conformados a partir de materiales de producción nacional

Casañas Muniz, María Virginia January 2011 (has links)
Energy consumption is one of the most important environmental issues facing contemporary society. The energy used in homes and buildings comes mainly from burning fossil fuels (oil, natural gas and coal) which contribute significantly to air pollution. The construction industry worldwide is responsible for 50 % of natural resources and 40 % of energy consumption, considering the same in the Lifecycle Building: energy in the manufacture of buildings materials, in the life of the building, in the work itself and in the deconstruction of it. The challenge ahead for the construction industry is the use of appropriate materials, energy – saving both in the stage of manufacturing materials and construction of buildings, as well as life, as these are impacting on the environmental, generating impacts related to energy consumption. In this context, the main objective of this research was to identify, using energy consumption data, the best option for building constructive isolated dwellings. Analyzed the literature review, it appears that the relative impacts of energy consumption are significant, and that energy use in summary form allows you to evaluate the environmental impacts of the life cycle of the building through the estimation of energy consumption. A method of Life Cycle Energy Analysis (LCEA) in buildings, using energy as a measure of environmental impact, allows the presentation rates of embodied energy in MJ/kg or MJ/m2. The research was divided into two stages for reaching the desired outcomes: first it was estimated the embodied energy, in three domestically produced materials: brick, steel and cement, and then, in a second step, functional units composite with the construction materials studied were analysed. Indicators of environmental impact energy consumption and CO2 emission, and associated impacts could be characterised at each stage of the life cycle of production of the materials analysed. After this process, it was possible to draw some conclusions that can contribute to the emerging approach to sustainability in the construction industry locally. The main findings were: of the three materials analysed, the brick and associated systems are those that produce less environmental impact, since, energy consumption comes from renewable sources and emissions are lower than those others materials. For steel and concrete the amount of energy required and emissions are higher, and they also haves a significant influence of energy consumed for transport, increasing the values of embodied energy, and, therefore, the impacts on the environment. / El consumo de energía es uno de los temas ambientales más importantes que enfrenta la sociedad contemporánea. La energía usada en las viviendas y edificios proviene principalmente de la combustión de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón mineral), que contribuyen de manera importante a la contaminación atmosférica. La industria de la construcción a nivel mundial es responsable por el 50 % de los recursos naturales y del 40 % del consumo de energía, considerando el mismo en el Ciclo de Vida de la Edificación: energía en la fabricación de los materiales de construcción, en la vida útil de las edificación, en la obra misma y en la deconstrucción de ésta. El reto que tiene por delante la Industria de la Construcción es el empleo de materiales apropiados, que economicen energía tanto en la etapa de fabricación materiales y construcción de las edificaciones, así como en su vida útil, dado que éstos son los que repercuten sobre el ambiente, generando impactos relacionados con el consumo de energía. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue identificar, utilizando datos de consumo energético, la mejor opción constructiva para la construcción de viviendas aisladas. De la revisión bibliográfica analizada, surge que los impactos relativos al consumo de energía son significativos, y que el uso de la energía permite evaluar en forma resumida el impacto ambiental del ciclo de vida de la edificación, mediante la estimación de consumos energéticos. Los métodos de Análisis del Ciclo de Vida Energético (ACVE) en las edificaciones, utilizan la energía como medida del impacto ambiental y permite presentar índices de energía incorporada, en MJ/kg ó MJ/m2. La investigación se dividió en dos etapas que permitieron llegar a los resultados buscados. Primeramente fue estimada la energía incorporada en tres materiales de producción nacional: ladrillo, acero y cemento; para luego, en una segunda etapa, a analizar unidades funcionales constructivas compuestas con los materiales estudiados. Se tomaron como indicadores del impacto ambiental, el consumo energético y las emisiones de CO2, y los impactos asociados se pudieron caracterizar en cada etapa del ciclo de vida de la producción de los materiales analizados. Finalizado este proceso fue posible sacar algunas conclusiones que permiten contribuir al abordaje de la sustentabilidad en la Industria de la Construcción a nivel local. Las principales conclusiones obtenidas fueron: de los tres materiales analizados el ladrillo y los sistemas constructivos asociados son los que producen menor impacto ambiental, ya que el consumo de energía proviene de fuentes renovables y las emisiones pueden ser menores. Para los materiales acero y cemento las cantidades de energía requerida y emisiones son mayores, además que le transporte tiene una influencia significativa, incrementando los valores de energía incorporada, y, por lo tanto, los impactos generados en el ambiente.
10

La energía como indicador del impacto ambiental en los sistemas constructivos conformados a partir de materiales de producción nacional

Casañas Muniz, María Virginia January 2011 (has links)
Energy consumption is one of the most important environmental issues facing contemporary society. The energy used in homes and buildings comes mainly from burning fossil fuels (oil, natural gas and coal) which contribute significantly to air pollution. The construction industry worldwide is responsible for 50 % of natural resources and 40 % of energy consumption, considering the same in the Lifecycle Building: energy in the manufacture of buildings materials, in the life of the building, in the work itself and in the deconstruction of it. The challenge ahead for the construction industry is the use of appropriate materials, energy – saving both in the stage of manufacturing materials and construction of buildings, as well as life, as these are impacting on the environmental, generating impacts related to energy consumption. In this context, the main objective of this research was to identify, using energy consumption data, the best option for building constructive isolated dwellings. Analyzed the literature review, it appears that the relative impacts of energy consumption are significant, and that energy use in summary form allows you to evaluate the environmental impacts of the life cycle of the building through the estimation of energy consumption. A method of Life Cycle Energy Analysis (LCEA) in buildings, using energy as a measure of environmental impact, allows the presentation rates of embodied energy in MJ/kg or MJ/m2. The research was divided into two stages for reaching the desired outcomes: first it was estimated the embodied energy, in three domestically produced materials: brick, steel and cement, and then, in a second step, functional units composite with the construction materials studied were analysed. Indicators of environmental impact energy consumption and CO2 emission, and associated impacts could be characterised at each stage of the life cycle of production of the materials analysed. After this process, it was possible to draw some conclusions that can contribute to the emerging approach to sustainability in the construction industry locally. The main findings were: of the three materials analysed, the brick and associated systems are those that produce less environmental impact, since, energy consumption comes from renewable sources and emissions are lower than those others materials. For steel and concrete the amount of energy required and emissions are higher, and they also haves a significant influence of energy consumed for transport, increasing the values of embodied energy, and, therefore, the impacts on the environment. / El consumo de energía es uno de los temas ambientales más importantes que enfrenta la sociedad contemporánea. La energía usada en las viviendas y edificios proviene principalmente de la combustión de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón mineral), que contribuyen de manera importante a la contaminación atmosférica. La industria de la construcción a nivel mundial es responsable por el 50 % de los recursos naturales y del 40 % del consumo de energía, considerando el mismo en el Ciclo de Vida de la Edificación: energía en la fabricación de los materiales de construcción, en la vida útil de las edificación, en la obra misma y en la deconstrucción de ésta. El reto que tiene por delante la Industria de la Construcción es el empleo de materiales apropiados, que economicen energía tanto en la etapa de fabricación materiales y construcción de las edificaciones, así como en su vida útil, dado que éstos son los que repercuten sobre el ambiente, generando impactos relacionados con el consumo de energía. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue identificar, utilizando datos de consumo energético, la mejor opción constructiva para la construcción de viviendas aisladas. De la revisión bibliográfica analizada, surge que los impactos relativos al consumo de energía son significativos, y que el uso de la energía permite evaluar en forma resumida el impacto ambiental del ciclo de vida de la edificación, mediante la estimación de consumos energéticos. Los métodos de Análisis del Ciclo de Vida Energético (ACVE) en las edificaciones, utilizan la energía como medida del impacto ambiental y permite presentar índices de energía incorporada, en MJ/kg ó MJ/m2. La investigación se dividió en dos etapas que permitieron llegar a los resultados buscados. Primeramente fue estimada la energía incorporada en tres materiales de producción nacional: ladrillo, acero y cemento; para luego, en una segunda etapa, a analizar unidades funcionales constructivas compuestas con los materiales estudiados. Se tomaron como indicadores del impacto ambiental, el consumo energético y las emisiones de CO2, y los impactos asociados se pudieron caracterizar en cada etapa del ciclo de vida de la producción de los materiales analizados. Finalizado este proceso fue posible sacar algunas conclusiones que permiten contribuir al abordaje de la sustentabilidad en la Industria de la Construcción a nivel local. Las principales conclusiones obtenidas fueron: de los tres materiales analizados el ladrillo y los sistemas constructivos asociados son los que producen menor impacto ambiental, ya que el consumo de energía proviene de fuentes renovables y las emisiones pueden ser menores. Para los materiales acero y cemento las cantidades de energía requerida y emisiones son mayores, además que le transporte tiene una influencia significativa, incrementando los valores de energía incorporada, y, por lo tanto, los impactos generados en el ambiente.

Page generated in 0.3018 seconds