Spelling suggestions: "subject:"cistemas dde control"" "subject:"cistemas dee control""
41 |
Propuesta de un sistema de control de gestión para Sociedad Constructora Soldanorte LtdaLópez Rivera, Katherine 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento / El presente proyecto de tesis, propone implementar un sistema de control de gestión para la empresa Sociedad Constructora Soldanorte Limitada, la cual presta servicios de construcción industrial a la minería de la zona norte de Chile.
Dentro del proyecto de tesis se presentará un análisis de la industria minera del país y como se proyecta en la región, para facilitar el análisis se entregará una descripción de la empresa, en donde se muestra la formulación de la estrategia.
Se utilizó como pilares de este sistema de control de gestión, una nueva propuesta de misión, visión, los cuales vinculan los objetivos que se presentan en el mercado de la industria minera de la zona.
Se realiza posteriormente un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, debilidades Amenaza). Que en sus resultados se obtuvieron las fortalezas de la empresa que soportan la propuesta de valor y sus respectivos ejes estratégicos.
Para establecer la nueva estrategia fue necesario conocer el modelo de negocio, realizar un mapa estratégico, los tableros de gestión y control, de las áreas de seguridad, calidad y cumplimiento, que se incluyeron en la propuesta de valor.
Para dar termino a este proyecto de tesis, se propone un esquema de incentivos con su forma de compensación, para las áreas que serán clave para lograr los objetivos planteados, estableciendo la consecución del alineamiento organizacional.
|
42 |
Propuesta de un sistema de control de gestión para una empresa productora y comercializadora de fruta congeladaMejías Pichoante, María Isabel 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Cada vez son más los países que compran productos congelados del sector alimenticio,
particularmente el mercado de la fruta congelada ha experimentado un alza en las exportaciones
chilenas. Si bien es cierto los precios son variables y bajos, debido a la gran competencia
internacional en este mercado, la calidad de la oferta chilena es favorable, por lo que se encuentra
en una mejor posición con respecto a los demás países exportadores de fruta congelada. Los
principales clientes son empresas que utilizan la fruta como materia prima y la transforman en
productos finales como helados, dulces, confites, postres, mermeladas, jugos y yogurt. El mercado
de los productos mencionado crece cada día más debido al aumento de la población mundial, es
decir existe un potencial de crecimiento de su participación en el mercado. Gracias a los tratados
de libre comercio con los que cuenta Chile, cada vez los aranceles son más bajos y en algunos
países es cero, todo lo anterior mencionado contribuye para ser un escenario positivo y propicio
para las empresas chilenas exportadoras de fruta congelada.
Los estándares de control de sanidad y composición son altísimos porque se trata de productos
alimenticios para la población. Es por este motivo, que las empresas chilenas deben contar con
procesos productivos exhaustivos y exigentes que cumplan las normas de calidad internacionales
para seguir siendo competitivos en este mercado.
El incremento de la producción de fruta congelada en el país ha llevado a un significativo
mejoramiento de la rentabilidad de las plantaciones frutícolas a nivel nacional, al dar una
alternativa rentable de mercado a la fruta fresca no exportable. Continuar expandiendo la oferta
chilena es posible, pero sólo en la medida que se actué con eficiencia en la producción, tanto
agrícola como industrial.
De esta forma nace Apfrut, como necesidad de mejorar el rendimiento de la fruta fresca y abarcar
un nicho de mercado en potencial crecimiento. La cual, se dedica a la producción y
comercialización de fruta congelada. Con el pasar de los años, esta empresa que comenzó como
un proyecto de su dueño, ha crecido a pasos agigantados, llegando a ser uno de los principales
exportadores chilenos de fruta congelada. Dado a los grandes cambios que ha tenido en
infraestructura, maquinarias y aumento del capital humano para mejorar los procesos productivos
y querer hacer de Apfrut una empresa de nivel en la exportación de fruta congelada. Frente a ello, surge la necesidad de diseñar en forma más profesional la toma de decisiones y contar con
herramientas que mejoren la dirección a la hora de alinear la organización. Es por esta razón que
es imprescindible la implementación de un sistema de control de gestión y planificación
estratégica para Apfrut.
|
43 |
Propuesta de un sistema de control de gestión para Casa de Moneda de Chile S.A.Azócar S., Andrea 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
44 |
Diseño de una herramienta de control de gestión para la empresa Rema Tip Top Latinoamerica SPA período 2016-2018Díaz Rodríguez, Roxana 07 October 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El tema “DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE CONTROL DE GESTIÓN PARA LA EMPRESA
REMA TIP TOP LATINAMERICA SPA PERIODO 2016-2018”, consistió en hacer un análisis
de los factores claves que intervienen en la planificación estratégica de la empresa, con el fin
de establecer el rumbo a seguir para el periodo de estudio, generando un mapa estratégico
que permita comunicar claramente la estrategia, explicando el modelo de negocios escogido
para conseguir los objetivos, y desarrollando los tableros de gestión y control para las unidades
que se requiere alinear, acompañados de los sistemas de incentivos para alinear el
comportamiento de los colaboradores.
Se comenzó desarrollando con la alta administración talleres para adaptar a la realidad local,
la visión, misión y valores corporativos; así mismo se revisó los procesos operacionales del
cliente objetivo, para determinar en qué parte de su cadena de valor, REMA TIP TOP
LATINAMERICA encaja con los productos a necesitar por el cliente.
Posteriormente se realizó varias jornadas para analizar los ámbitos interno y externo de la
empresa; cada integrante del equipo desde su perspectiva funcional, aportó con su votación
para establecer las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Producto
de los talleres de trabajo realizados con el grupo directivo, se desarrolló habilidades para la
elaboración y ejecución exitosa del proceso de planificación en los futuros periodos.
Tomando como base los objetivos estratégicos definidos durante el proceso, se creó tableros
de gestión para dos de la Gerencia Comercial y la Gerencia de Operaciones que se requiere
alinear y los tableros de control respectivos conformados por indicadores, metas, planes e
iniciativas, generando en su mayoría documentación útil para el monitoreo del desempeño de
los procesos de la organización en términos de lo que realmente es importante y que soporta
el valor para el cliente.
Finalmente para cada tablero de control se propuso un sistema de incentivos asociando cada
objetivo a un incentivo diseñado específicamente para el grupo de empleados que trabajan en
cada área, de tal forma que se motiven, formen parte del desarrollo de las iniciativas y
colaboren activamente para llegar a las metas.
|
45 |
Propuesta de sistema de control de gestión para la UEN cuidado personal de un laboratorio de artículos de aseoRojas Molina, Karen 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente proyecto de grado, es una propuesta para realizar el proceso de
planificación estratégica que permita desarrollar las herramientas de control de gestión que
lleven a lograr el alineamiento organizacional. Para desarrollar el proyecto se seleccionó un
laboratorio dedicado a la fabricación de productos para el cuidado e higiene personal y del
hogar y se limitó a la unidad estratégica de negocios (UEN) de cuidado personal.
Debido al crecimiento que ha experimentado la organización durante los últimos 15
años, se hace imperiosa la necesidad de contar con herramientas de control que le permita
alcanzar sus objetivos. Para poder desarrollar el proyecto se hace necesario delimitar el
objetivo general y los objetivos específicos que lo impulsaran, estableciendo las limitaciones
impuestas por la organización para utilizar la información y delimitando el alcance de este.
Para desarrollar las herramientas de control que sean adecuadas para la
organización y que entreguen los beneficios esperados, se debe comenzar desarrollando
una propuesta de las declaraciones estratégica para la UEN, entre ellas se propone la
misión, la visión y las creencias, las cuales complementan el análisis estratégico mediante el
análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que permiten construir la
matriz FODA, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, con la finalidad de determinar
aquellas que impactan de mayor forma a la UEN.
Una vez definidas las declaraciones estratégicas, se dará paso al desarrollo de la
propuesta de valor, la cual contará con el análisis de los atributos de valor en los cuales se
basa el desempeño de la UEN, para obtener la valoración de los clientes. Para asegurar el
cumplimiento de los atributos de valor comprometidos, se desarrollará el mapa estratégico
de la UEN, identificando en él, los recursos que harán posibles llevar a cabo los procesos
críticos de manera exitosa y que serán los que finalmente materializarán la valoración del
cliente y llevarán a la organización a conseguir sus objetivos financieros.
A partir de los objetivos definidos en el mapa estratégico se realiza la propuesta de
las herramientas de control, entre ellas se propone un cuadro de mando integral y dos
tableros de control, uno desarrollado en función de uno de los atributos de valor y otro
desarrollado para un área de la UEN, integrando a dichos tableros un esquema de incentivos
que busca alinear a los trabajadores hacia la consecución de los objetivos.
|
46 |
Diseño de un sistema de control de gestión para la empresa Diagno ImageMoretti Pérez, Nora 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El presente documento es un diseño de un sistema de gestión para una empresa de salud de la segunda región, cuyas prestaciones son principalmente de imagenología y cardiología. Esta empresa es parte de un holding del área de salud, con miras a expandirse a otras áreas de la salud y a otras zonas geográficas.
El objetivo de este trabajo es plantear un modelo de control que permita alinear a las distintas unidades de la empresa a los objetivos que se plantee, para lo cual es imperioso trabajar en la planificación estratégica, lo que hace necesario un análisis interno y externo para poder identificar las fortalezas y debilidades que tiene la empresa, además de identificar las oportunidades y amenazas existentes en el mercado.
Una vez realizado este análisis es factible identificar dos ejes sobre los cuales la empresa Diagno Image debe centrar sus esfuerzos, de forma tal de cumplir con la visión y misión definidas en la planificación estratégica: Crecimiento y eficiencia operacional.
Posterior a esto se elabora un mapa estratégico que proporciona en cuatro perspectivas una visión macro la estrategia de la empresa, el que a la vez permitirá elegir las métricas que evaluaran el desempeño de la organización (cuadro de mando integral) en pos del cumplimiento de la estrategia.
Ahora bien, una vez diseñado el mapa estratégico y cuadro de mando integral, es necesario que todas las unidades de la organización comprendan sus aportes al logro de los objetivos organizacionales, lo que implica bajar en cascadas el mapa estratégico y desarrollar tableros de gestión y control, que en este caso son para el área médica y la sub-gerencia general de Diagno Image.
Finalmente, para una organización no es suficiente saber hacia dónde ir y cómo hacerlo de la forma más rentable, se hace necesario incentivar a las personas para que se comprometan con los objetivos de la organización y de las áreas, es por esto que se presenta un esquema de incentivo capaz de motivar a cada uno de los involucrados en el proceso, que permita implementar exitosamente este sistema diseñado.
|
47 |
Propuesta sistema de control de gestión Empresa ChilexpressYáñez Alvarado, Germán 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / En este proyecto de grado se desarrolla un análisis de la Unidad Estratégica
de Negocios correspondiente a la empresa Chilexpress, por lo que se dará a
conocer su historia, en qué consiste la empresa y su actual modelo de negocio
y el mercado en donde desarrolla el servicio que presta a sus clientes.
La empresa tiene el desafío de crecimiento de largo plazo, y para ello se elaboró
un mapa estratégico el que tiene asociado 4 ejes estratégicos en que la
empresa debe trabajar para conseguir el logro de los objetivos, estos ejes consisten
en potenciar el capital humano dado que el personal es uno de los recursos
más intensivos en lo operacional y comercial, comercialmente también
se propone como eje hacer gestión en los puntos de ventas a lo largo del
país, por otra parte existen los objetivos a nivel operacional en términos de
desempeño y eficiencia por lo cual se desarrolla el eje de eficiencia operacional,
y por último para generar nuevos ingresos y ampliar las posibilidades en
el mercado se propone un eje que consiste en crear una nueva línea de negocios
pero aprovechando la infraestructura y economías de escala del negocio
tradicional courier.
Para dar soporte a los objetivos estratégicos, se ha desarrollado un sistema de
control de gestión de acuerdo a la estructura organizacional de la empresa, y
reconociendo cuales son las áreas que tienen injerencia en los resultados de
la gestión y operación en el modelo de negocio, en este sentido se pudo elaborar
un esquema de incentivo que permitiera tener alineados a las distintas
áreas y de acuerdo a la responsabilidad de algunos cargos claves, este esquema
de incentivo es una apuesta a cambiar la forma de medir e incentivar
el esfuerzo y logro de los colaboradores dado que antes no existía un lineamiento
conversado con un mapa estratégico y menos plan de largo plazo.
|
48 |
Rediseño de los Sistemas de Control de una Empresa AgrocomercialRoque Caroca, José Rodrigo January 2008 (has links)
Hoy en día, en un mundo caracterizado por un entorno tecnológicamente
acelerado, exigente y en constante evolución, los sistemas de control cobran especial
relevancia en las organizaciones, ya que permiten que las distintas áreas que la
componen funcionen dentro de ciertos parámetros, logrando así que todas ellas
contribuyan, de manera sinérgica, al funcionamiento eficiente de la organización.
El objetivo del presente trabajo de memoria fue generar propuestas de mejora a
los sistemas de control definidos como relevantes y que presentaran debilidades en una
empresa del rubro agrocomercial, llamada Proveedora General de Alimentos (PROGAL
S.A.). Dichos sistemas fueron: 1) Control de rutas, 2) Control de inventario, 3) Control
de rentabilidad de los clientes y 4) Control de la satisfacción de los clientes.
PROGAL S.A. está ubicada en la comuna de Independencia, Región
Metropolitana, lleva 20 años en el mercado y en los últimos 5 años, ha experimentado
un crecimiento promedio anual del orden de un 19%, alcanzando en el año 2007 una
venta total de 837 millones de pesos.
La metodología de trabajo utilizada consistió básicamente en un levantamiento de
la situación actual del proceso de negocio de la empresa, usando ciclos de trabajo, lo
que después de hacer una evaluación, permitió detectar falencias y generar propuestas
de rediseño. Las propuestas de rediseño generadas incluyeron la definición de
indicadores de control de gestión para cada uno de los sistemas relevantes
mencionados anteriormente, que se diseñan a partir de instrumentos de control también
definidos para ello. Con estos indicadores se propone monitorear y cuantificar dichos
sistemas con la finalidad de hacer una toma de decisiones más informada y acertada.
Paralelamente, se diseñaron instructivos en los que se explica la dinámica que tendrán
cada uno de los sistemas de control estudiados.
Finalmente, para medir los impactos previstos en la gestión de estas propuestas,
se realizaron pruebas piloto, las que arrojaron importantes resultados que marcaron un
hito en la empresa y permitirán tener una referencia de comparación para futuras
mediciones de los indicadores. Se estima que la aplicación de las propuestas diseñadas
generaría una mayor eficacia, eficiencia y calidad de servicio, con utilidades adicionales
cercanas a los $ 50 millones, sin inversiones mayores.
El trabajo realizado permite sugerir también el diversificar la cartera de clientes
para disminuir el riesgo del negocio, profundizar la profesionalización de la empresa y
mejorar la gestión de los recursos de menor calificación para evitar la actual alta
rotación y mejorar la calidad de servicio.
|
49 |
Propuestas de mejora para el área de control de gestión de una empresa de retail en tres filiales de latinoaméricaRiveros Rebuffo, Fernando Javier January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / 04/05/2023
|
50 |
Detección, Evasión y Manejo de Caídas en Robots Bípedos HumanoidesMoya Fuentes, Javier Eduardo January 2010 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es el desarrollo e implementación de un sistema para el manejo de caídas en robots humanoides, que incluya la detección de inestabilidades en la postura del robot, junto con reflejos que permiten evitarlas o disminuir los daños en el caso de que la caída sea inevitable. El contexto en el cual se enmarca este trabajo es la competencia internacional de fútbol robótico Robocup, categoría humanoide. El sistema se implementa en el firmware del controlador de bajo nivel de un robot HR18 de Hajime Research Institute.
El sistema de detección de caídas considera un sensor virtual, que entrega la inclinación y velocidad angular del robot, en los ejes lateral y sagital, combinando a través de un filtro de Kalman los datos obtenidos de un acelerómetro y un giróscopo de 3 ejes. Se presentan 5 métodos de detección de caídas basados en las lecturas del sensor virtual, de los cuales, en base a pruebas preliminares realizadas en MATLAB®, se seleccionan 3 para su implementación en el firmware del robot. El primero de ellos, se basa en la modelación de la inclinación a partir de la lectura de los ángulos de los motores. El siguiente, en el cálculo del punto de momento cero del robot y el último de ellos, en el test de de Hotelling.
Para la evasión de caídas se implementa un reflejo en el cual se disminuye la altura del centro de masa del robot y se detiene la caminata hasta que se logra pasar a un estado estable. De manera similar, se implementa un reflejo para la disminución de daños, que consiste en la amortiguación de la caída con los motores de los brazos con torque reducido.
Como conclusión principal, se puede afirmar que los objetivos fueron cumplidos exitosamente, pues se implementa en el firmware del robot un sistema completo para el manejo de caídas en robots humanoides, en que se abarca la detección, la evasión y la reducción del impacto de una caída, el cual queda completamente funcional, con parámetros ajustados para el normal funcionamiento del robot en un partido de fútbol robótico con tasas prácticamente nulas de falsos positivos y falsos negativos.
|
Page generated in 0.0693 seconds