• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 498
  • 12
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 514
  • 514
  • 163
  • 140
  • 136
  • 106
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 85
  • 79
  • 79
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis estratégico mercado personas Entel

Zurita Román, Karen Elizabeth 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / ENTEL ha pasado por transformaciones internas importantes en la última década debido al entorno cambiante en el cual se encuentran las grandes organizaciones, la industria donde participa y el avance de la tecnología. Se ha realizado un Análisis Estratégico que permita definir un camino para el Mercado Personas de Telefonía Móvil de la empresa un camino bajo las nuevas condiciones de mercado en el cual hoy está realizando sus operaciones. El presente trabajo se enfoca en el análisis de la situación actual de la compañía utilizando distintas herramientas que permiten entregar un diagnóstico para iniciar la elaboración del análisis estratégico. Además se realizan mejoras a la misión y visión de la compañía a través de un análisis crítico lo que permite establecer la razón de ser de la empresa, el sentido y el futuro que esta desea alcanzar. Por otra parte, se realiza un diagnóstico del entorno de la industria de las telecomunicaciones realizando un análisis del microentorno a través de la herramienta FODA que permite establecer las fortalezas, debilidades de Entel además de las oportunidades y amenazas que enfrenta la industria. El análisis del macroentrono de la compañía se efectuó a través del análisis PETS el cual permite identificar el entorno competitivo a través de las variables Político, Económico, Social y Cultural, Legal y Tecnológicas que puedan afectar a la industria de las telecomunicaciones, todo lo anterior para establecer los fundamentos sobre los que se han definido los objetivos y estrategias para la compañía.
62

"Propuesta de un sistema de control de gestión para CGE distribución S.A.

Rojas Suazo, Patricio 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / En Chile, la industria de energía eléctrica se subdivide en tres categorías, generación, transmisión y distribución. La generación corresponde a la producción de energía eléctrica desde sus fuentes primarias, conformada por centrales generadoras interconectadas al sistema eléctrico que operan en condiciones de libre competencia; la transmisión incluye sistemas de voltaje superiores a 23 kV (kilovolts), cobro de peajes por el servicio de transporte de energía, opera bajo condiciones de monopolio natural, por lo que se encuentra regulada por la autoridad; y la distribución, asociada al transporte de potencia y energía a niveles de voltaje inferiores a 23 kV, opera bajo condiciones de monopolio natural, debido a la ineficiencia de establecer dos o más sistemas de distribución en la misma zona de concesión, por lo que es una industria regulada en las condiciones de su explotación. En esta última categoría realiza sus actividades CGE Distribución. Para realizar sus actividades la empresa solicita concesiones a la autoridad, mediante las cuales se definen zonas geográficas en la que debe prestar sus servicios. La concesión determina tanto los derechos como obligaciones de la empresa distribuidora. El principal derecho es poder explotar en dicha zona la actividad de distribución de energía eléctrica. La principal obligación es entregar energía eléctrica a todas las personas o empresas que lo soliciten dentro del área de concesión. Las condiciones de su explotación están reguladas en términos de los precios a cobrar a clientes regulados y la calidad del servicio a prestar a los clientes. Las tarifas que son cobradas a éstos son establecidas por la autoridad cada cuatro años. Durante los años intermedios a dicho periodo existen fórmulas de indexación a las principales variables que determinan los precios de la electricidad. Por su parte, la calidad de servicio está regulada en términos de asegurar al cliente la entrega continua de suministro y calidad en el servicio comercial, asociada a una correcta facturación y atención al cliente en los distintos puntos de contacto (oficinas comerciales, centros de pago, call center, entre otros). Si las condiciones establecidas por la autoridad no son cumplidas las empresas de distribución son multadas e incluso se puede producir la pérdida de la concesión, por deficiencias significativas en la continuidad de suministro y/o gestión comercial. La industria de distribución se caracteriza además por que el crecimiento de la demanda eléctrica está correlacionado directamente con el crecimiento del producto interno bruto (PIB) del país, existiendo un crecimiento vertical y horizontal. El crecimiento vertical está asociado al aumento en el consumo por mayores ingresos de las personas y empresas, que implica mayor acceso y utilización de bienes que funcionan con energía eléctrica. El crecimiento horizontal se asocia al crecimiento geográfico tanto de viviendas como empresas. Las proyecciones de demanda eléctrica son positivas, las que van desde 40.000 GWH en el año 2014 a más de 90.000 GWH al año 2030. CGE Distribución mantiene concesiones desde el sur de la Región Metropolitana hasta la IX Región de La Araucanía, lo que la constituye en la empresa con mayor cobertura geográfica del país; posee más de 1.400.000 clientes, lo que representa el 24% del mercado nacional (segunda a nivel nacional); mantiene inversiones por más de MM$ 24.000 (año 2013) a través de la construcción de más de 5.000 proyectos anuales; y forma parte del Grupo CGE, uno de los grupos energéticos más importantes de Chile. En términos de sus debilidades, actualmente (año 2013) la empresa no presenta una buena calidad de servicio, ocupando la posición general n° 30 de un total de 34 empresas de distribución que operan en Chile, y si se considera el segmento de las principales ocho empresas de distribución (con más de 120.000 clientes) CGE Distribución mantiene el último lugar. En este escenario, surge la necesidad de contar con un sistema de control de gestión que permita comunicar e implementar la estrategia a todos los niveles de la organización, alineando el desempeño de los empleados con los objetivos de la empresa, lo que constituye el principal objetivo del presente trabajo.
63

Diseño de un sistema de planificación y control de gestión para Medimel

Césped Pizarro, René Mauricio 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar el Diseño de un Sistema de Planificación y Control de Gestión realizado sobre una Unidad Estratégica de Negocio (UEN) denominada MEDIMEL, la cual corresponde a una organización sin fin de lucro que entrega el servicio de administrar beneficios médicos y dentales para trabajadores de Minera Escondida Ltda. (Para facilitar el entendimiento, Minera Escondida Ltda. desde ahora en adelante, solamente será referenciada como Escondida). MEDIMEL es creado el año 1998 al momento en que Escondida requiere optimizar los beneficios médicos, principalmente aquellos de costo cero, que esta empresa minera entrega a sus empleados sindicalizados, donde hasta ese momento Escondida operaba este beneficio a través de sistema de reembolsos, detectando irregularidades que tenían un fuerte impacto en altos costos, causados tanto por los beneficiarios como por las entidades prestadoras de servicios médicos. Entre otras irregularidades, previo a la creación de MEDIMEL fueron detectados las siguientes desviaciones: • Identificación de acceso a servicios médicos y/o dentales haciendo uso de los Beneficios Médicos proveídos por Escondida, utilizados por personas externas a trabajadores de la empresa o sus correspondientes cargas legales. • Estadísticas de excesiva venta de bonos de atención médica a cierto universo de prestadores médicos, inclusive detectando promedios diarios de más de un bono de atención médica asociados a beneficiarios particulares para una misma entidad prestadora de servicios médicos. • Altos costos de tratamientos médicos; • Altos índices de duración de tratamientos médicos, los cuales en promedio se extienden por sobre sobre los tiempos promedios de mercado asociados a la duración de estos tratamientos médicos. Para atender las irregularidades identificadas, MEDIMEL entrega sus servicios a partir de los beneficios médicos y dentales aportados por Escondida, en sí el servicio provee ordenes de atención para prestaciones médicas y dentales a costo bajo y de preferencia costo cero, para lo cual MEDIMEL hace uso de los beneficios asociados a los correspondientes seguros médicos obligatorios de los beneficiarios (ISAPRE o Fonasa), adicionando beneficios de seguros médicos complementarios y beneficios sociales de cajas de compensación. Finalmente para alcanzar bajo costo o costo cero, MEDIMEL genera convenios de atención a costos preferencial con diferentes instituciones, organizaciones y profesionales en el ámbito de las prestaciones médicas y dentales. Para cumplir el objetivo descrito anteriormente, MEDIMEL aplica un modelo de atención de salud planificado, organizado y gestionado; el cual tiene como objetivo satisfacer las necesidades de naturaleza médica y dental tanto de los trabajadores como de sus respectivas cargas legales, permitiendo el acceso a servicios médicos y dentales eficientes y de alta calidad. A partir de lo anterior, este análisis propone el Diseño de un Sistema de Planificación y Control de Gestión que permita evaluar estratégicamente la organización descrita y adicionalmente promover mejoras que faculte a MEDIMEL tanto cumplir de manera rentable con su objetivo central como explorar nuevos posicionamientos para esta organización, considerando la situación actual tanto de las prestaciones médicas, como de las necesidades de los beneficiarios como de la empresa mandante Escondida.
64

Propuesta de un sistema de control de gestión para el Instituto de Biotecnología de Tarapacá

Castro Silva, Patricio 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El proyecto del Instituto de Biotecnología de Tarapacá (IBT), comenzó en el año 2007 en la Corporación privada para el desarrollo de la Universidad Arturo Prat de Iquique, con el objetivo de mejorar la transferencia de los resultados de la investigación y transformar estos en proyectos que se apliquen al desarrollo de la región de Tarapacá. La idea básica es desarrollar un Instituto intensivo en I+D+i que permita aprovechar las sinergias derivadas de la colaboración de los organismos públicos y privados. La misión del IBT se concibió, por lo tanto, como la transformación de los resultados de la investigación básica en tecnología aplicada en las áreas de la biominería, bioacuícola y biomédica de la Región de Tarapacá. En chile la explotación de los recursos naturales constituye una de las bases fundamentales del desarrollo. Por lo tanto entre las ventajas que chile tiene y específicamente en el norte grande son todos los clústeres relacionados con estos recursos naturales (minería metálica y no metálica y pesca), que formarían parte de nuestros segmento de clientes, considerando que las deficiencias existentes son, pocos centros y/o institutos especializados en la zona y la distancia geográfica de los polos de mayor desarrollo. IBT es una organización basada en el conocimiento, por lo que el factor más determinante de su propuesta de valor es el capital intelectual. Dentro de este capital intangible se cuenta especialmente con su capital humano, tecnológico y relacional. El capital humano se caracteriza por estar integrado por personal científico calificado con un conocimiento especializado en biominería, bioacuícola y biomedicina. El capital tecnológico de IBT tiene su mayor logro en la utilización de la tecnología de la molécula como la astaxantina que previene el cáncer a la piel y enfermedades cardiovasculares. El capital relacional es también uno de los ejes importantes de la estrategia del IBT. La red de colaboradores que ha establecido con centros de investigación extranjeros (Universidad Paris XIII, Instituto Pasteur Francia, etc.), y empresas privadas nacionales es uno de los aspectos más singulares del IBT. Las relaciones con estos centros han sido investigaciones en conjunto que los han llevado a solicitud de patentamiento en el área medicinal relacionadas con el cáncer de la piel y enfermedades cardiovasculares por ejemplo. Por lo cual las relaciones con otras instituciones representan sin lugar a dudas una de las fortalezas de gestión del IBT.
65

Propuesta de un sistema de control de gestión para la división de servicios eléctricos de la empresa CAM Chile S.A.

Vásquez Opazo, María José 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El mercado de electricidad en Chile ha sido diseñado bajo una política de descentralización en la toma de decisiones. Se argumenta que esta política, sumada a la existencia de agentes privados encargados de la inversión y operación de la infraestructura energética, presenta ventajas en el caso del sector eléctrico, en orden a promover la eficiencia económica a través de mercados competitivos en todos aquellos segmentos que presenten un carácter no monopólico. Particularmente en el caso de la distribución, se concibe que las economías de escala no son significativas para empresas de distinto tamaño con densidad de carga similar. Esto se traduce en que al aumentar el volumen de potencia distribuida por efectos de ampliación de la zona de cobertura, sin cambios notables de densidad, los costos medios se mantienen en niveles similares. El presente proyecto tiene como objetivo presentar una propuesta de un sistema de control de gestión para la división de servicios eléctricos de la empresa Cam Chile S.A, empresa de servicios para empresas del sector eléctrico con 25 años de presencia en el mercado nacional. Esta división se enfoca principalmente en ofrecer servicios para el ciclo comercial y técnico de las empresas distribuidoras de energía eléctrica y clientes de industria y construcción que tienen similares necesidades a las empresas de distribución, respecto a temas eléctricos. Para la elaboración de este proyecto se realizó un análisis estructurado en 4 etapas principales: formulación estratégica, modelo de negocios según metodología Canvas, mapa estratégico y Cuadro de Mando Integral (en adelante CMI), despliegue de estrategia y mecanismos de alineamiento. Actualmente ni la empresa, ni tampoco la división cuentan con definición de misión, mapa estratégico, cuadro de mando integral y sus esquemas de incentivos están orientados en recompensar a los responsables solo a través de temas económicos por el cumplimiento de metas individuales. El foco del trabajo está concentrado en el nivel operativo diario, mas no en el proceso estratégico de cómo enfrentar las condiciones que actualmente está presentando la industria a la que pertenece la división y las variables claves para enfrentar el mercado objetivo. Para la formulación estratégica se realizó el análisis y redefinición de las definiciones de visión, misión y valores existentes. A través de este análisis se propuso la siguiente propuesta de valor: “La división de servicios eléctricos de Cam Chile, entrega servicios con el objetivo de facilitar la continuidad operacional de sus clientes, ofreciendo precios competitivos, entregando una oferta de soluciones integrales, para exceder las expectativas y beneficios esperados de todos nuestros grupos de interés” Para mejorar el entendimiento de la forma en que la división entrega los servicios al mercado, se analizó el modelo de negocio de ésta. Se identifica que los recursos claves, las actividades relevantes y la estructura de costos, se concentran en personas, vehículos y materiales. El relacionamiento con los clientes se hace a través de un tipo de venta consultiva, es decir, relación directa con los clientes. Los ingresos de la división se obtienen a través de contratos con pago de precio por cantidad y en un menor porcentaje contratos con un pago fijo mensual, llamados también pago por disponibilidad. Posteriormente se elaboró un mapa estratégico para la división de servicios eléctricos, ya que actualmente no existe uno, basado en los tres ejes estratégicos definidos en la propuesta de valor: continuidad operacional (en el servicio que finalmente se entrega a los clientes), precios competitivos (eficiencia en costos interna traspasable al mercado) y soluciones integrales (oferta diferenciadora para el cliente), a través de los cuales se busca lograr el objetivo principal que es incrementar la utilidad neta de la división. Para mantener el control de la ejecución de los objetivos estratégicos se define el respectivo CMI. Posteriormente para hacer el despliegue de esta estrategia se elige como desarrollo los tableros de gestión de la gerencia de operaciones y recursos humanos, basados en los objetivos de continuidad operacional y generación de cultura, ya que se consideran los focos principales para el despliegue de la formulación estratégica propuesta. Finalmente se propone un cambio en el actual esquema de incentivos proponiendo un esquema de compensación a través de la medición del cumplimiento de las variables operativas de los responsables de operaciones y también del cumplimiento de la generación de cultura dentro de la división.
66

Diseño de un sistema de control de gestión para la gerencia de tesorería del Banco Central de Chile

González Quijada, Cristián 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento / El Banco Central de Chile es un organismo autónomo, de rango constitucional y carácter público, cuyos principales objetivos son velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los sistemas de pagos internos y externos. Entre sus funciones se encuentra la emisión de billetes y la acuñación de monedas, función que es llevada a cabo por la unidad estratégica de negocios Gerencia de Tesorería. Dicha unidad es responsable por la emisión de dinero en el país y la gestión del circulante Los billetes y monedas son esenciales para el normal pago de las transacciones económicas de un país. En diciembre de 2014 la cantidad de piezas en circulación alcanzó a 883,4 millones de billetes y 12.716 millones de monedas, con un valor total equivalente al 5,2% del PIB del país. En 2007 el circulante sólo representaba el 3,3% del PIB. A la creciente demanda por efectivo se agregan complejidades producto de cambios sociales, culturales y tecnológicos, la amenaza de falsificaciones y de desabastecimiento y el incremento de los costos de emisión. La Gerencia de Tesorería tiene una gran responsabilidad hacia la sociedad, su cliente, pues debe velar por la adecuada gestión del ciclo de vida del efectivo ya que de ello depende el normal funcionamiento de los pagos. Así, enfrenta el desafío de planificar y gestionar sus recursos y monitorear el cumplimiento de sus objetivos. El presente estudio tiene por propósito dar respuesta a dicho desafío aplicando un modelo de control de gestión derivado del sistema integral de gestión de circuito cerrado de seis etapas propuesto por Kaplan & Norton en su libro “The Execution Premium” (2012). El modelo aplicado en este estudio consta de tres fases: formulación estratégica, desarrollo de la estrategia y alineamiento organizacional. En la formulación estratégica se establecen el propósito, objetivos de largo plazo y límites valóricos de la Gerencia de Tesorería a través de la definición de la misión, visión y creencias, respectivamente. Dichas declaraciones estratégicas apuntan esencialmente al rol social que cumple la unidad. El análisis estratégico efectuado permitió identificar las capacidades y recursos con que cuenta la unidad estratégica de negocios para generar ventajas competitivas y enfrentar las complejidades del entono que podrían afectar el cumplimiento de su misión y visión. Posteriormente se define la propuesta de valor ofrecida a la sociedad, sus atributos (disponibilidad, seguridad y buen estado de conservación de circulante) y se relaciona su cumplimiento con los resultados del análisis FODA. Se concluye que tanto las creencias como los recursos y capacidades de la unidad impulsan el cumplimiento de los atributos de su propuesta de valor. La formulación estratégica concluye con la definición de los ejes estratégicos, la que relaciona los atributos de la propuesta de valor con los procesos y recursos claves necesarios para llevarla a cabo. En la segunda fase, desarrollo de la estrategia, mediante el método CANVAS se modela la lógica cómo la Gerencia de Tesorería opera y crea valor para la sociedad y articula su propuesta de valor. El análisis de rentabilidad social del modelo permite identificar tres estrategias que actualmente utiliza la unidad: de masas, de excelencia operacional y de alianzas, y las vincula con el cumplimiento de los atributos de la propuesta de valor. Al (cumplimiento de los atributos de la propuesta de valor al menor costo posible), se identifican propuestas de mejora en las estrategias de:  Segmento de masas: segmentar a los clientes, para impulsar el cumplimiento de los atributos confianza y buen estado de conservación.  Excelencia operacional: introducir cambios en los procesos, mejorar la infraestructura y sistemas de información para impulsar el cumplimiento del atributo disponibilidad.  Alianzas: generar alianzas con proveedores y otros grupos de interés para impulsar el cumplimiento de los tres atributos: disponibilidad, confianza y buen estado de conservación del circulante. Una vez definido el modelo de negocios mejorado, esto es, definida la estrategia se genera el mapa estratégico. Éste muestra cuáles son los activos intangibles con que debe contar la unidad y cómo los procesos relevantes de la Gerencia de Tesorería aportan al cumplimiento de los atributos de su propuesta de valor e impulsan el cumplimiento de su misión. Luego se elabora el cuadro de mando integral que asigna indicadores y metas a los objetivos definidos en el mapa, con el propósito de evaluar el éxito de la estrategia y de generar iniciativas que impulsen el cumplimiento de los objetivos. La tercera fase y final del estudio corresponde al alineamiento organizacional. Esta etapa comienza con la elaboración de los tableros de control del Departamento de Análisis e Investigación del Circulante y del Departamento de Administración del Circulante, ambos dependientes de la Gerencia de Tesorería. Dichos tableros surgen a partir del desdoblamiento estratégico y apuntan a generar objetivos y estrategias específicas para cada departamento, que se traducen en indicadores y metas propias, alineadas con los objetivos y estrategia de la Gerencia de Tesorería. Esta fase concluye con el análisis del actual modelo de incentivos de la Gerencia de Tesorería y se efectúa una propuesta de mejora de dicho modelo, sobre la base de sus tableros de control. Con ello se persigue que los integrantes de ambas unidades se sientan motivados y dirijan sus esfuerzos al cumplimiento de los objetivos estratégicos de más alto nivel.
67

Diseño de un sistema de control de gestión para la aplicación y adecuación de la estrategia de la empresa de servicios sanitarios Aguas del Antiplano S.A

Durán Alarcón, Sergio 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo tiene su idea origen en la problemática detectada en el bajo desempeño que ha mantenido la empresa sanitaria “Aguas del Altiplano S.A.”, que presta servicios sanitarios en las regiones de Tarapacá y de Arica y Parinacota, en Chile. La problemática observada surge cuando la estrategia planificada por los directivos de la organización no es conocida, ni aplicada, por los trabajadores de todos los niveles de la organización, quedando este conocimiento sólo en los niveles jerárquicos más elevados en la compañía. Por otro lado, se observa que los sistemas de incentivos asociados a los trabajadores y mandos medios son fijos, no se monitorean, no se adecuan a las nuevas estrategias de la organización, ni a los nuevos requerimientos para la prestación del servicio sanitario. También, se observa una cultura organizacional muy resistente al cambio y la innovación, elementos preponderantes en el dinamismo que presenta hoy la industria de la prestación de servicios. El objetivo principal de este proyecto es diseñar un sistema de control de gestión para la aplicación y adecuación de la estrategia de la UEN de la empresa de servicios sanitarios “Aguas del Altiplano S.A.”, que le permita monitorear y corregir su curso en forma oportuna, contribuyendo a aumentar su desempeño en el cumplimiento de sus objetivos y propuesta de valor. Dentro de los objetivos específicos de este trabajo está considerado analizar y definir las declaraciones estratégicas de la compañía, como también realizar un análisis estratégico de los elementos claves internos y externos de la organización, para luego poder formular y definir los elementos que permitan la adecuación y aplicación de la estrategia, definiendo y formulando el alineamiento horizontal y vertical, que permita alinear las unidades organizacionales y las personas para el cumplimiento de la estrategia organizacional. El análisis desarrollado en el presente trabajo ayuda a tener una visión más clara de los elementos, herramientas y métodos de Control de Gestión definidos y utilizados en esta empresa, como también, mostrar modelos de Control de Gestión que pueden ser aplicados en otras empresas, independiente del rubro o zona industrial, siempre y cuando estas herramientas se adecuen al contexto que experimenta cada organización.
68

Sistema Computacional en Línea para la Evaluación de Emisiones de Gases Invernadero en el Sector Residencial

Morales Vargas, Franco Salvador January 2009 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2010 / El objetivo general del presente trabajo de título es desarrollar un sistema computacional en línea, de uso público, que permita estimar las emisiones de gases de invernadero, en unidades de kilogramos de CO2 equivalente, resultantes de las actividades relacionadas al sector residencial. Estas estimaciones serán almacenadas en una base de datos, al igual que los datos relevantes ingresados por los usuarios. Actualmente no existe una aplicación de este tipo que se adapte a la realidad del sector residencial nacional. Es por esto que para el desarrollo de la aplicación se consideraron las fuentes de emisiones y los combustibles mas utilizados en el sector residencial y en el sector transporte, de acuerdo al INE, y se utilizaron factores de emisión propuestos por distintos organismos para los distintos usos de los combustibles. El resultado final fue la creación de una aplicación que permite a los usuarios hacer una estimación de sus emisiones de gases invernadero y conocer cual es el promedio de emisiones de los demás usuarios. Esto se consigue a través de una sencilla interfaz que presenta varias opciones para los usuarios al momento de ingresar los datos, con la finalidad de facilitar las estimaciones o búsqueda de información para el usuario. Se concluye que el sistema computacional en línea desarrollado presenta una alternativa de uso público que permite hacer estimaciones de manera sencilla de las emisiones de gases invernadero, siendo así un primer paso para la información respecto a la responsabilidad individual con respecto al problema del calentamiento global y por ende también es un primer paso para la posible toma de decisiones que disminuyan dichas emisiones. Queda para futuros proyectos el ampliar esta aplicación a otros sectores.
69

Rediseño de normalización y cobranza judicial de un banco comercial

Silva Eluardo, Rafael Alexis 03 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El trabajo presentado en este documento tiene como objetivo generar propuestas de rediseño que aumenten la eficacia y eficiencia de los procesos que se llevan a cabo en la Subgerencia de Normalización Empresas y en la Unidad de Cobranza Judicial de un Banco Comercial. Estos procesos tienen como objetivo la recuperación de los créditos que han caído en morosidad. Para esto, se realizó el levantamiento y modelamiento de la situación actual, determinando los puntos críticos de los procesos y sus ineficiencias. Con este diagnostico realizado se propusieron un conjunto de propuestas de rediseño, que se evaluaron económicamente. Las principales recomendaciones realizadas son: • Reestructurar la organización interna para permitir focalizar los esfuerzos y los objetivos de la Unidad de Cobranza Judicial en la recuperación de la cartera morosa del Banco. • Rediseñar la gestión de pagos de gastos operacionales y honorarios para buscar una mayor eficiencia en dicho proceso • Perfeccionar el sistema de indicadores de control de gestión para apoyar la toma de decisiones y el proceso de supervisión. • Crear indicadores especiales para el traspaso de clientes a normalización con el objetivo de disminuir la actual cantidad de problemas que esta etapa tiene. • Integrar los datos de algunos de los sistemas computacionales utilizados por las áreas evaluadas, con el objetivo de tener una gestión más eficiente y efectiva. Desde el punto de vista económico, el impacto global estimado de las propuestas de este informe es de MM$353,8.- en un plazo de evaluación de 5 años con una tasa de descuento de un 1% mensual y la serie de soluciones propuestas tiene un costo aproximado de MM$33.- En una primera instancia el Banco optó por incorporar las recomendaciones que no requieren costos monetarios para su implementación, a la espera de evaluar en el mediano plazo la incorporación del resto de las sugerencias.
70

Mecanismos de control y buenas prácticas para la administración de fondos de inversión

Bettancourt Guglielmetti, Gonzalo Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el presente informe se presenta el planteamiento, desarrollo y resultados del trabajo de título para optar al grado de Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. El objetivo general del presente trabajo es elaborar propuestas de control y buenas prácticas para las empresas administradoras generales de fondos, con el fin de mitigar los principales riesgos a los que estas se ven enfrentadas en los distintos ciclos del negocio. Para cumplir este objetivo se describe el funcionamiento, ciclos de negocio y estructura de las administradoras de fondos, los riesgos a los que se está expuesto y las formas de mitigar estos riesgos. Junto con lo anterior, se investigó el entorno actual en el mercado de valores, las nuevas tendencias en control de riesgos y las exigencias del mercado. Se desarrolla, además, un conjunto de propuestas de control y buenas prácticas, con el fin de mitigar los riesgos a los que se enfrentan las administradoras, y cumplir así con los estándares exigidos por el mercado. La metodología seguida se resume en tres títulos clave: Investigación Bibliográfica, Observación y Desarrollo de propuestas. En la etapa de Investigación bibliográfica se busca entender el entorno, funcionamiento, procesos, etc. desde la teoría, además de conocer las tendencias en métodos de control y las prácticas realizadas internacionalmente en distintas empresas. La etapa de observación permitió, mediante entrevistas a profesionales de la industria financiera, entender la realidad del funcionamiento de las administradoras de fondos. Finalmente, en la etapa de análisis y desarrollo de propuestas, se proponen mecanismos de control para las etapas críticas de los procesos y ciclos de negocio identificado.

Page generated in 0.1013 seconds