• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 493
  • 12
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 509
  • 509
  • 162
  • 140
  • 136
  • 106
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 85
  • 79
  • 74
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio Electromagnético, Térmico, Hidráulico y de los Efectos Sobre Seres Vivos de un Equipo para Calentamiento de Fluidos por Inducción Magnética

Otárola Lagos, Inés del Carmen January 2010 (has links)
En este trabajo se desarrolló un modelo que permite estudiar mediante simulaciones computacionales, las variables electromagnéticas, térmicas e hidráulicas involucradas en la operación de un equipo para calentamiento de fluidos utilizando el principio de inducción magnética. Esta tecnología presenta ciertas ventajas en comparación a los métodos actuales de calentamiento de fluidos, como por ejemplo que requiere de menos espacio y posee menores costos de mantenimiento. Sin embargo, es necesario tener la certeza de que el campo magnético generado por el equipo en su entorno no exceda los valores máximos recomendados por organismos internacionales. Estas recomendaciones surgieron a partir de diversos estudios relativos al tema, que han definido como seguros valores de intensidad de campo magnético que no producirán efectos sobre los seres vivos expuestos a ellos. Para el desarrollo de esta tesis se realizó, en primer lugar, una revisión bibliográfica del estado del arte sobre la investigación de efectos de campos electromagnéticos sobre seres vivos y las normas internacionales relacionadas con los límites máximos de exposición a estos campos. A continuación se desarrolló un modelo en COMSOL Multiphysics, que permite simular, desde el punto de vista eléctrico, térmico e hidráulico, un sistema de calentamiento por inducción magnética (CIM) para una configuración dada. Luego, en una planta de CIM piloto de 15 kW de potencia, se realizaron mediciones experimentales de la temperatura del agua y de los campos alrededor del equipo, con el fin de validar el modelo de simulación desarrollado, el cual, por limitaciones de capacidad computacional se desarrolló en un escenario bidimensional, encontrándose una muy buena concordancia entre ambos tipos de resultados. Una vez evaluado y validado el modelo, fue posible extender la metodología para predecir los valores que se obtendrían para las variables en una planta semi-industrial de 500 kW, con una determinada configuración. En relación a la generación de campos en torno al equipo, se pudo comprobar que los valores de los campos alrededor de la planta piloto de 15 kW cumplen con lo exigido por las normas internacionales, mientras que para la planta semi-industrial de 500 kW, se determinó que esto comienza a cumplirse a partir de cierta distancia desde el equipo. El trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto Fondef D05I-10098 “Mejoramiento de Operaciones de Biolixiviación de Minerales de Cobre y Electro-Obtención en Plantas a Gran Altura Mediante Calentamiento de Soluciones por Inducción Magnética”, en el que participan la Universidad de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María y las empresas IDT S.A. y Anglo American Chile.
102

Aplicación de un sistema de control de gestión para Enel Green Power

Zamorano Ulloa, Natalia 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El proyecto que a continuación se presenta espera diseñar un sistema de control de gestión para la unidad estratégica de negocios de la compañía Enel Green Power en Chile, con el propósito de facilitar a la gerencia la toma de decisiones e implementar su estrategia y así lograr una mejora en su gestión. Este trabajo está compuesto por 4 partes, la primera de ellas expone los antecedentes gene-rales para la UEN que incluye objetivos generales, objetivos específicos, justificación de la investigación, alcances, limitaciones y marco teórico que sustentarán este proyecto. La segunda parte aborda el sustento necesario para el proceso de la formulación de la estra-tegia donde se desarrolla la descripción de la empresa y la unidad estratégica de negocio analizando su misión, visión y valores, realizando una nueva propuesta de ser esta requeri-da. Junto a esto se realizará un análisis del contexto interno y externo, donde en su análisis externo se podrá apreciar el marco general, de la industria y competidores. Y en su análisis interno se podrá distinguir la situación actual presentando las respectivas propuestas de me-joras, completando este análisis con la presentación de la cadena de valor de esta compañía eléctrica. Luego, se procederá a diseñar una matriz FODA que logrará la identificación de relación entre factores internos y externos a la compañía, logrando con esto que la propuesta de valor defina sus ejes estratégicos para Enel Green Power. Luego se prosigue con el desarrollo de la estrategia, elaborando un modelo de negocios que permitirá observar los nueve bloques de cómo la UEN lleva a cabo su negocio, logrando así la evaluación de la consistencia con la propuesta de valor identificada, para posteriormente realizar un mapa estratégico y un diccionario de objetivos. Una vez identificada la relación causa y efecto que se observan en el mapa estratégico y propuesta de valor se procede a aplicar el efecto cascada en tres de sus principales áreas mediante tableros de gestión y ta-bleros de control, finalizando el desarrollo de la estrategia con un diccionario de Indicadores, que permitan el logro de las metas propuestas. Por último, se realizará un análisis al es-quema de incentivos actual y se propondrá un nuevo diseño que permita el alineamiento pa-ra lograr cumplir los procesos claves de la compañía.
103

Diseño de un sistema de control de gestión para Empresa de Aislantes Cotux

Hormazábal Betancourt, Oscar Rodrigo 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El presente trabajo desarrolla un sistema de control de gestión para “Empresa de Aislantes Cotux”, cuya base teórica se sustentó en un análisis bibliográfico. El proyecto de grado, fue abordado en tres etapas complementarias: 1) desarrollo de la estrategia, 2) planificación estratégica y 3) alineamiento organizacional. Para el desarrollo de la estrategia, se realizó un trabajo de campo mediante entrevistas, análisis estadísticos de información interna del negocio, así como una revisión de los factores externos del mercado, que permitió establecer su misión, visión y valores, así como situar la posición competitiva de Cotux. Se identificó los atributos que le son propios y valorados por sus clientes, como: 1) tiempo de respuesta, 2) calidad de sus productos e 3) innovación en sus productos, que entregan una ventaja competitiva por sobre su competencia directa. Todo esto fue resumido en una matriz FODA. El que determinó en sus debilidades, que no cuenta con un sistema de planificación formal, además de establecer que faltan protocolos de mantenimiento preventivo y correctivos, en sus fortalezas se encontró que tiene una excelente posición de negociación con proveedores de materias primas y un despacho rápido que lo hace diferenciarse de su competencia. Además se formuló la propuesta de valor y se establece el modelo de negocio de Cotux, por medio del modelo Canvas. Para la planificación estratégica, se determinó el mapa estratégico de Cotux, con tres pilares fundamentales: 1) tiempo de respuesta, 2) calidad e 3) innovación. Para luego, integrar la estrategia corporativa con el control de sus objetivos estratégicos, se elaboran indicadores e iniciativas que aportan a su cumplimiento en las cuatro perspectivas, financiera, clientes, procesos internos y recursos, a través de un cuadro de mando integral (CMI). Finalmente para la etapa de alineamiento organizacional, mediante un proceso de cascada, se desarrollan los tableros de gestión y tableros de control para cada eje estratégico propuesto en el mapa estratégico. Posteriormente se propone un sistema de incentivos financieros y no financieros, que permitan lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos de Cotux.
104

Diseño de un sistema de control de gestión y monitoreo estratégico para un hospital público digital con operaciones concesionadas

Tapia Muñoz, Paola 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / En la actualidad, las organizaciones públicas son cada vez más complejas y dinámicas, dado que deben responder a distintos grupos de interés y a mayores exigencias, por lo cual deben enfocarse en la obtención de mejores resultados en su desempeño junto con la optimización de los recursos escasos, con el objetivo de maximizar el bienestar a sus usuarios. En este escenario, un bien público fundamental para los ciudadanos de un país es la salud, donde es importante su acceso, oportunidad, equidad y calidad, para lo cual los establecimientos hospitalarios cumplen un rol importante dentro del Sistema de Salud, ya que su misión principal es velar por entregar una atención de salud resolutiva; contando con equipo humano altamente especializado, gestionando eficientemente sus recursos, con altos niveles en tecnología e investigación clínica, con información integrada y automatizada, así como también con equipamiento e instalaciones de vanguardia. Por su parte, los cambios epidemiológicos, la ampliación de la población del Fondo Nacional de Salud (FONASA1), altos incrementos de las listas de espera quirúrgica y por atención especialista, aumento año a año de las prestaciones y coberturas en el Plan Auge (Acceso Universal de Garantías Explícitas) o inclusive mayores exigencias político-regulatorias, configuran la necesidad de mejorar la salud pública y la gestión de las redes asistenciales. Por lo cual, con el objetivo de enfocar los esfuerzos en la gestión clínica, es que nacen en Chile los Hospitales Públicos con Operaciones Concesionadas (HPOC) con el fin de mejorar la infraestructura hospitalaria y dejar en manos de terceros la gestión de las operaciones de apoyo no clínico del establecimiento. Este modelo también permite que la Dirección del establecimiento pueda centrar los esfuerzos en la gestión principal de un hospital, que es ofrecer una cartera de servicios acorde a las demandas de la población, entregando una atención de salud resolutiva, de forma eficaz y eficiente, optimizando los recursos disponibles y la capacidad instalada, en coordinación con la red asistencial, desde la atención primaria hasta la atención segundaria y terciaria. De este modo, interrogantes que la Dirección tiene son por ejemplo, la estructura de negociación de su cartera y Programa de Prestaciones Valoradas (PPV), niveles de producción, programas de resolutividad con la red, nivel de endeudamiento, convenios y uso del extrasistema, nivel de funcionamiento del modelo de atención de atención integral en el hospital, uso de la capacidad instalada, niveles de acuerdo de servicio, entre otros aspectos. Por este motivo, la dirección y gestión de estos establecimiento públicos requiere contar con modelos de control de gestión adaptativos, que facilite la captura de los cambios del entorno y planificación estratégica, y así permitan realizar un control estratégico y operativo continuo. La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar un Sistema de Control de Gestión basado en el Cuadro de Mando Integral (CMI) según la metodología de Kaplan y Norton (2008), para hospitales públicos concesionados que apoye el proceso decisional y permita que la organización gestione y se pueda adelantar a los cambios del contexto, integrando los distintos niveles y recursos disponibles. Este estudio se organiza de la siguiente forma: el primer capítulo se plantea la propuesta de investigación, donde en primer lugar se realiza una descripción del contexto y antecedentes del problema, luego se detalla el problema a resolver, estableciendo los objetivos, justificación, alcances y limitación a la investigación. Luego, en el segundo capítulo se detalla el marco teórico, dando lugar a la búsqueda en la literatura de Sistema de Control de Gestión (SCG) actuales, aplicaciones del CMI, casos en el mundo de hospitales concesionados, gestión de información en salud, modelo de atención y herramientas de control de gestión; con el objetivo de sustentar el modelo planteado de acuerdo al estudio del arte actual. En seguida, en el tercer capítulo se define la metodología utilizada, donde se configura el SCG, las fases y las principales herramientas utilizadas que sustentan el sistema propuesto. Posteriormente, en el cuarto capítulo se muestran los resultados del Diseño del SCG aplicado a un hospital público concesionado chileno, con el objetivo de validar la herramienta y permitir que sea extensible a otros establecimientos. Finalmente, en el quinto capítulo se exponen las principales conclusiones y discusión, como resultado del estudio y de la investigación aplicada.
105

Tecnología del control de sólidos y la deshidratación química de fluidos de perforación base agua

Da Fieno Cárdenas, Juan Alberto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la tecnología utilizada en todos los procesos para el control de los sólidos que son incorporados a un sistema de lodos en el curso de una perforación rotatoria. En este trabajo monográfico se reseña las operaciones realizadas por la empresa National Oilwell Varco desde su inicio en el Perú, así como de las transformaciones que ha sufrido a través de los años hasta la actualidad, describe gráficamente las principales zonas en las que ha venido operando en los últimos años detallando las zonas de influencia en que se ha desarrollado y así mismo se presenta una descripción general del sistema de gestión de la calidad y el sistema de gestión HSE, seguridad salud y medioambiente. Posteriormente se realiza una descripción general de un proceso de perforación rotatoria base agua que tiene como finalidad confirmar el hallazgo de un recurso natural tan importante como el petróleo o el gas natural. ¿Qué es un lodo de Perforación? de qué manera actúa un sistema de lodos de perforación y cuan beneficioso es el uso de estos sistemas de lodos, razón por la cual este sistema es aplicado en todo el mundo en el campo de la exploración petrolera y de gas natural. Seguidamente se describe la importancia que tiene un sistema de control de sólidos (Remoción de sólidos incorporados durante el avance de la perforación) como impacta este trabajo en la eficacia de toda la perforación en sí y porqué se justifica la enorme inversión de dinero que se realiza para solucionar los problemas relacionados con la presencia de estos “sólidos incorporados”. Se explica detalladamente cada una de las etapas por la que va siendo sometido el lodo cuando es recibido en el área de control de sólidos, al retornar de su viaje desde las profundidades del pozo en contacto con la broca de perforación y viene trayendo los sólidos incorporados provenientes de la formación. Revisa con detalle cada uno de los equipos que intervienen en cada etapa del proceso, los productos químicos que se deben utilizar para cada situación especial que requiera el sistema de lodo en circulación. Se detallan además todos los controles de campo y de laboratorio que se realizan para garantizar el buen desarrollo de cada proceso de control de sólidos en el sistema de lodos, detalla los puntos de control, la frecuencia de los mismos y las principales medidas de precaución que se deben tomar para evitar accidentes e incidentes ambientales. Finalmente, como aspecto relevante se señalan los principales aportes profesionales del autor de esta monografía y recomendaciones tecnológicas que se han venido realizando en estos últimos cinco años de gestión como ingeniero de campo y supervisor de control de sólidos en los diferentes proyectos en que se me ha encomendado la responsabilidad de aplicar la tecnología de la compañía al buen desarrollo de la perforación. / Trabajo de suficiencia profesional
106

Sistema de planificación y control de gestión para la división estadísticas del Banco Central de Chile

Adasme, Evelyn 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La gestión de los Bancos Centrales tiene un importante impacto en el funcionamiento de la economía y el bienestar de la sociedad, es por esta razón, que su desempeño es constantemente evaluado por la ciudadanía, el poder legislativo y los agentes económicos, por lo que es preocupación constante gestionar los recursos disponibles de manera eficiente y alcanzar los objetivos organizaciones definidos. La diversidad de funciones que desarrollan los Bancos Centrales, tanto en alcance como en naturaleza, sugiere introducir grados de sofisticación adicionales en su Sistema de control de gestión, de manera que sea posible crear alineamiento y sinergias en toda la organización, conectando e integrando las estrategias individuales con las organizacionales. En este sentido, el presente proyecto de grado consiste en establecer un Sistema de planificación y control de gestión para una de las áreas del Banco Central de Chile que tiene un importante rol en el bienestar social; la División Estadísticas, unidad que es responsable de la función de compilar y publicar las principales estadísticas macroeconómicas nacionales. La importancia de la información estadística macroeconómica se debe a que es clave para conocer la realidad económica de un país y constituye la base del proceso de toma de decisiones de la ciudadanía, instituciones nacionales e internacionales, autoridades gubernamentales, entre otros. Para mantener la confianza de la sociedad en las estadísticas elaboradas, los organismos que elaboran información estadística deben decidir, acerca de los métodos y procedimientos para la recolección, procesamiento, almacenamiento y presentación de los datos, que permitan generar estadísticas confiables y robustas, desafío permanente en la unidad, que se espera se vea fuertemente apoyado por el sistema de control de gestión propuesto en este trabajo. La primera etapa de este proyecto muestra la formulación de la estrategia de la UEN, donde fue establecida la misión, visión y valores de la unidad estratégica de negocios. Luego, se realizó un análisis estratégico con el objetivo de realizar un diagnóstico profundo de los ambientes interno y externo de la organización. Para luego terminar con la definición de la propuesta de valor que podía ser entregada a los clientes, considerando si las oportunidades y fortalezas existentes apoyarían el cumplimiento de los atributos de esta propuesta o si las amenazas y debilidades existentes dificultarían su cumplimiento. La segunda etapa de este informe presenta el desarrollo de la estrategia, que consistió en establecer el modelo de negocios de la División Estadísticas, el cual es una representación simplificada de la lógica de negocio, delinea los detalles esenciales que se deben conocer para entender como la empresa puede entregar valor a sus clientes de manera exitosa. Luego se definió el mapa estratégico de la UEN, que describe el proceso de creación de valor mediante una serie de relaciones de causa y efecto, permitiendo integrar las estrategias y operaciones de las diversas unidades dispersas en toda la organización. Posteriormente, se elaboró el Cuadro de Mando Integral de la UEN, que integra indicadores financieros y no financieros, permitiendo evaluar la ejecución de la estrategia. Para finalizar esta etapa, con el objetivo que la implementación de la estrategia sea exitosa, se elaboraron tableros de control para las dos unidades que componen la División Estadísticas con la finalidad de integrar la estrategia en estas unidades organizacionales. La tercera etapa de este trabajo, se refiere al alineamiento organizacional, para lo cual fue propuesto un esquema de incentivos asociado a los tableros de control elaborados para las unidades que componen la UEN, el objetivo de estos tableros es influir en el comportamiento de los empleados y motivarlos al logro de los objetivos establecidos en la propuesta de valor.
107

Diseño de un estimulador para generar la succión en recién nacidos prematuros

Yika Tuesta, Alberto Stavros 20 January 2014 (has links)
This work raises a solution for the development of the sucking reflex in premature infants. This solution is based on a computer that uses a system of control of negative pressure applied directly in a pacifier common through a dock. In turn, this process is performed using a generator of waves that controls the frequency of suction as well as the kind of stimulation granted. The systems of stimulation of suction in preterm infants are presented as the solution, in the face of scarce stimulators of language, and the presence of latent problem. Currently, there are many researches [2] that have collaborated with the development process of the language, which would not only be measured patterns engines of non-nutritive sucking, but also produce a stimulator natural and harmless with the proper frequency response. The pacing system suction proposes stimulation based on control of a pneumatic motor and sensing constant on a variety of parameters, which provide an effective and natural exercise, for newborns in addition to cost reduction in the case of a treatment of short duration. Therefore, this thesis aims to design a stimulator system based on the generation of vacuum and inflated through a valve pneumatic, and sensing constant on a variety of parameters in order to stimulate the newborn premature to assist in the development of non-nutritive sucking, which directly affects their language . The main conclusion it should be mentioned that it is possible to obtain all the patterns engines of the suction non-nutritious to then use these in the construction of the signal generator of stimulation in the system that was developed in laboratory conditions. And it is important the contribution of this multidisciplinary work where unite two areas: neuroscience and electronics, resulting in initiating investigations in the field of the neurocognitive language disorder in children. [2]. FINAN, DS., BARLOW, SM., The actifier: a device for neurophysiological studies of orofacial control in human infants, Journal Speech Hear Research., vol. 39(4), pp. 833-8, Aug 1996. / El presente trabajo plantea una solución para el desarrollo del reflejo de succión en recién nacidos prematuros. Dicha solución está basada en un equipo que usa un sistema de control de presión negativa aplicada directamente en un chupón común mediante un acople. A su vez, este proceso se realiza usando un generador de ondas que controla la frecuencia de succión así como el tipo de estimulación otorgada. Los sistemas de estimulación de succión en recién nacidos prematuros se presentan como la solución, ante la escasez de estimuladores del lenguaje, y la presencia latente del problema. Actualmente, existen muchos trabajos de investigación [2] que han colaborado con el proceso desarrollo del lenguaje, lo cual no solo mediría los patrones motores de la succión no nutritiva, sino también producir un estimulador natural e inocuo con una apropiada frecuencia de respuesta. El sistema de estimulación de succión propone una estimulación basada en el control de un motor neumático y el sensado constante de diversos parámetros, los cuales proveen un eficaz y natural ejercicio, para los recién nacidos además reducción de costos al tratarse de un tratamiento de corta duración. Por lo tanto, este trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema estimulador basado en la generación de vacío e inflado mediante una válvula neumática, y el sensado constante de diversos parámetros con la finalidad de estimular al recién nacido prematuro para ayudar en el desarrollo de la succión no nutritiva, la cual afecta directamente su lenguaje. Como conclusión principal se debe mencionar que es posible obtener los patrones motores de la succión no-nutritiva para luego usar estos en la construcción de la señal generadora de estimulación en el sistema desarrollado en condiciones de laboratorio. Y es importante el aporte de este trabajo multidisciplinario donde se unen dos áreas: neurociencias y electrónica, dando como resultado iniciar investigaciones en el campo neurocognitivo del trastorno del lenguaje en el niño. / Tesis
108

Automatización y control a distancia de los reservorios San Diego

Hernández Espinoza, Juan Carlos 09 May 2011 (has links)
Este proyecto fue realizado en los Reservorios de regulación horaria de San Diego que se encuentran a 14 Km de la Bocatoma perteneciente a la Central Hidroeléctrica de Cañón del Pato. / Tesis
109

Diseño e implementación de un sistema de control e interfaz para un brazo robótico de 5GLD

Luyo Gonzales, Christian 09 December 2015 (has links)
En el presente documento de tesis se desarrolla un sistema de control para la manipulación y planificación de trayectorias de un robot de cinco grados de libertad. Este robot que ha sido fabricado por la Maestría de Ingeniería Mecatrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, forma parte de un proyecto multidisciplinario que busca desarrollar un sistema robótico capaz de ser utilizado para pruebas dinámicas y cinemáticas en este área. En el mencionado proyecto se realizó el diseño mecánico correspondiente al brazo robótico, que incluyó el dimensionamiento y posterior fabricación de cada uno de los eslabones. En la parte electrónica, se dimensionó y adquirió motores con encoders que permitirían obtener señales de posición y dar movimiento a los eslabones. Con toda la información adquirida a través de los dimensionamientos y ensayos mecánico-eléctricos, se logró generar modelos matemáticos de función de transferencia de motores para el diseño del control discreto. Usando estas funciones de transferencia, se implementó un sistema de control distribuido basado en la implementación de un algoritmo PD que permite el control angular de los motores con 5 microcontroladores comunicados en protocolo I2C.Las referencias para cada control de lazo cerrado, son generadas desde una interfaz que tiene internamente un generador de referencias y enviadas por protocolo serial al microcontrolador maestro. Este generador tiene un funcionamiento basado en modelos cinemáticos que toma como principio los algoritmos de cinemática directa e inversa para la generación de trayectorias. Finalmente, el sistema es comandado por un usuario que podrá definir el punto final de la trayectoria del brazo en coordenadas X, Y, Z. Además, el usuario podrá realizar control individual de cada uno de los eslabones y observar los valores de posición X, Y, Z en tiempo real mediante gráficas y valores. / Tesis
110

Diseño e implementación de un sistema de control digital con conexión a redes de datos para medición de parámetros eléctricos / Gerardo Manuel Guerrero Quichiz

Guerrero Quichiz, Gerardo Manuel 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis busca ampliar la aplicación de la electrónica digital fusionando el área de Electricidad con la de Comunicaciones y desarrollando un Sistema de control digital basado en la tecnología del microcontrolador ATmega128 de la compañía ATMEL y del circuito integrado ADE7758 de Analog Devices, que además posea la lógica adecuada para la medición trifásica de parámetros eléctricos y permita la comunicación a redes de datos. / Tesis

Page generated in 0.0784 seconds