Spelling suggestions: "subject:"cistemas dde control digital"" "subject:"cistemas dee control digital""
21 |
Implementación de un sistema de gestión de notificaciones electrónicas con firma digitalCcanto Llactahuamán, Adolfo Darío, Iparraguirre Zuñiga, Lesly Katterine January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone el desarrollo de un sistema de notificaciones electrónicas que permita agilizar los procesos del CDC (Comisión de Fiscalización de Competencia), DSD (Dirección de Signos Distintivos) y SAC (Servicio de Atención al Ciudadano) áreas que son materia de implementación. De esta manera, hacer de la información un recurso confiable, disponible e íntegro tanto para los administrativos involucrados en el proceso así como para los ciudadanos que optan por el servicio que ofrece la institución, en beneficio de la organización y los usuarios externos. / Trabajo de suficiencia profesional
|
22 |
Estudio y simulación de protectores auditivos para la atenuación del ruido generado por un martillo neumático aplicando control activo de ruidoLa Rosa Macedo, Daniel 09 May 2011 (has links)
La tecnología en protectores auditivos que se comercializa se basa en técnicas pasivas las cuales no son muy eficientes a bajas y medias frecuencias, debiendo para ese fin aumentar su tamaño causando incomodidad a los operarios. Además, no obstante que en Perú existen normas que regulan los niveles de ruido a partir de los cuales el uso de protección auditiva es necesario, en la práctica se presenta a veces la falta de empleo de dicha protección por parte de los operarios encargados del manejo de la herramienta martillo neumático. Por tanto, la implementación de un sistema de protección auditiva que utilice el control activo de ruido, permitirá la atenuación del ruido en el cual los protectores pasivos pierden efectividad (baja y media frecuencia), mejorando además a largo plazo la salud auditiva y psicológica de los operarios.
|
23 |
Desarrollo de un dispositivo para terapia t́érmica superficial con control digital, basado en el principio PeltierMedina Pérez, Alfredo 07 February 2014 (has links)
El presente asunto de estudio contempla el desarrollo de un dispositivo para terapia térmica superficial con el cual se puedan realizar terapias con calor y con frío, teniendo como elemento constructivo principal a la celda Peltier, la cual es un dispositivo termo - electrónico que, dependiendo de la polaridad e intensidad con que se alimenta, produce una diferencia de temperatura entre sus caras, efecto que será utilizado para los fines del presente proyecto.
Para conocer más acerca de la Terapia Térmica se investigó sus efectos fisiológicos, terapéuticos, sus indicaciones y contraindicaciones, los tipos de agentes que las componen y las tecnologías más utilizadas actualmente tanto en el ámbito local como mundial. Se investigó también las aplicaciones actuales más comunes e innovadoras donde podemos encontrar el efecto Peltier, las mismas que sirvieron de base para plantear los bloques que componen el sistema.
Para el desarrollo del dispositivo lo primero que se seleccionó fue la celda Peltier adecuada, de acuerdo a los requerimientos necesarios, luego, en base a las características de la misma, se seleccionó el sensor de temperatura y la forma de control digital a emplear, la cual fue implementada en un microcontrolador adecuado a los requerimientos del sistema. La etapa de potencia fue seleccionada de acuerdo a la forma de control elegida. Para que el usuario pueda introducir los parámetros de control se diseñó una interfaz amigable y sencilla. El calor generado en la cara caliente de la celda Peltier es menguado por medio de un bloque de disipación compuesto por un disipador y un ventilador, correctamente seleccionados para evitar que la celda Peltier se degrade rápidamente.
Luego del diseño y la habilitación de cada uno de los subsistemas que componen el dispositivo se procedió a realizar las pruebas en conjunto, realizando pruebas operativas en vacio y sobre la piel, logrando controlar la temperatura de la forma planteada inicialmente.
|
24 |
Implementación de un prototipo de termociclador alimentado con una fuente de 24VDCMacassi Quispe, Jesús Humberto 27 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo implementar un prototipo de
Termociclador alimentado con una fuente comercial de 24 voltios DC, con lo cual se
podrá analizar y observar el comportamiento de las etapas del proceso de Reacción
en Cadena de la Polimerasa (PCR). Para el desarrollo de este trabajo se tiene como
base los estudios realizados por Zegarra y Ponce en "Diseño e Implementación de un
módulo para procesos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en la
Replicación de ADN"; de igual manera, la investigación "Caracterización de la Celda
Peltier para un Prototipo de Termociclador" realizada por Ayllón, G., todo este proceso
implica desarrollar etapas previas para posteriormente lograr el buen manejo y
optimación en el desarrollo del prototipo de termociclador PUCP.
Este trabajo se ha dividido en cuatro capítulos que se detallan a continuación.
En el capítulo 1, se mencionan las tecnologías que se utilizan para el proceso de PCR,
y la importancia de éstas en el desarrollo de los Termocicladores; además de los
avances que se tiene en la actualidad en el desarrollo del Termociclador PUCP.
En el capítulo 2, se va encontrar una descripción del ADN, sus generalidades, el
proceso de replicación de ADN y que elementos se ven envuelto en todo el proceso;
así como también, la tecnología que gobierna actualmente a estos equipos
electrónicos.
En el capítulo 3, se encuentra el desarrollo de todas las etapas que conllevan al
proceso de la PCR y que permiten la implementación del prototipo de Termociclador.
En el capítulo 4, se realizan pruebas para las etapas del proceso de PCR, así como
una evaluación final de todo el proceso para diferentes números de ciclos.
En la parte final del documento se presentan las conclusiones finales obtenidas en la
implementación del prototipo de Termociclador, así como las recomendaciones que
este trabajo ha suscitado.
|
25 |
Diseño e implementación de un sistema de control digital con conexión a redes de datos para medición de parámetros eléctricos / Gerardo Manuel Guerrero QuichizGuerrero Quichiz, Gerardo Manuel 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis busca ampliar la aplicación de la electrónica digital fusionando el área de Electricidad con la de Comunicaciones y desarrollando un Sistema de control digital basado en la tecnología del microcontrolador ATmega128 de la compañía ATMEL y del circuito integrado ADE7758 de Analog Devices, que además posea la lógica adecuada para la medición trifásica de parámetros eléctricos y permita la comunicación a redes de datos.
|
26 |
Diseño de un controlador digital para un estimulador de prótesis epiretinalNaveda Paz, José Martín 21 February 2019 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño de un controlador digital para un estimulador
de prótesis epiretinal que está conformada por una cámara, un procesador de video, la
caja de componentes electrónicos con el controlador incluido y el arreglo de electrodos.
Esta prótesis se implanta quirúrgicamente en el paciente que sufre de enfermedades
degenerativas de la retina como Retinitis Pigmentosa y Degeneración Macular
relacionada con la edad. Las entradas del controlador serán enviadas por un controlador
global y las salidas del controlador a un estimulador que usando un arreglo de
micro-electrodos estimularía directamente a las neuronas retinales saludables pasando
sobre las células fotorreceptoras dañadas por la enfermedad.
La forma de onda, periodo, duración, retraso de cada fase y amplitud son importantes
para el correcto estimulo de las células neuronales de la retina, por estas razones se
diseñó un controlador flexible basado en el diseño ITBCS13 [1] que es capaz de cambiar
parámetros y formas de onda de estimulación [2, 3] de forma independiente por canal.
Asimismo la corriente de estimulación debe ser bifásica debido a que reduce las cargas
residuales que da˜nan el tejido de la retina, por ende la estimulación tendrá una fase
catódica y anódica [4].
El controlador digital genera en cuatro canales las formas de onda Senodial,
Gaussiana, Rectangular y Triangular a través de las 8 señales de entrada que recibe del
controlador global: req, fase, forma onda, tiempo entre fases, tiempo descarga,
amplitud, factor duración y reset. Las salidas del controlador al estimulador de cuatro
canales serán las fases anódicas, catódicas y la amplitud de la onda: anódico reg ,
catódico reg y amplitud reg.
El diseño del controlador es basado en bloques digitales, codificados por medio del
lenguaje de descripción de hardware VHDL. Para realizar la verificación y validación del
funcionamiento de dicha descripción se usó la simulación por medio de Testbench en
VHDL, empleándose el software ModelSimAltera de la compañía Mentor Graphics [5].
Para la implementación se empleó un FPGA de la familia Cyclone II (tecnología TSMC’s
90-nm) [6]. La frecuencia de operación del controlador es de 164.69 MHz.
|
27 |
Implementación de un sistema de control digital de la velocidad de un motor DC utilizando redes inalámbricasNoriega del Castillo, Marcelo 23 November 2011 (has links)
El uso de la tecnología inalámbrica para los diferentes sistemas de transmisión de información ha crecido enormemente en los últimos años.
El presente trabajo tiene como objetivo integrar la tecnología inalámbrica con el control automático de los procesos industriales, de manera tal que el controlador de un proceso se comunique en tiempo real con los sensores y actuadores mediante una red inalámbrica.
Esta integración permitirá que los sistemas de automatización posean una amplia flexibilidad, con ventajas respecto a las redes cableadas, tales como la disminución de los costos del diseño, implementación y mantenimiento de la red cableada; asimismo se disminuye también la cantidad de paradas – hora en las industrias, debido a que estos sistemas inalámbricos pueden prescindir del uso de dispositivos eléctricos de interconexión que son las causas principales de este tipo de problemas.
En la primera etapa se identificó la función de transferencia del proceso a controlar, basado en modelos matemáticos y se realizaron las simulaciones correspondientes que permitieron determinar el tiempo de muestreo y la sintonización PID del controlador.
Luego se implementó la red inalámbrica ya diseñada por el alumno Alonso Henry Gómez Zevallos en su tesis “Diseño e implementación de una red inalámbrica para un proceso industrial utilizando protocolo Modbus” , que permitió la comunicación entre el controlador del proceso (computador) con el sensor y el actuador. Posteriormente se implementó el algoritmo de control en el lenguaje de programación Visual Basic 6.0 y se usó la tecnología de comunicación entre procesos patentada por Microsoft ODBC (Open Database Connection) y el control ADO (Active Data Objects) para la transferencia de información entre el lenguaje de programación y el software SCADA. Finalmente se incluyó un código adicional en el Visual Basic que permitió mostrar una curva de tendencias del comportamiento del proceso a lo largo del tiempo.
|
28 |
Implementación de un sistema de evaluación térmica del comportamiento de incubadoras neonatalesPizarro Pérez, Alejandro Gonzalo 08 November 2011 (has links)
El presente trabajo se ha elaborado teniendo en cuenta la norma de la IEC (International
Electrotecnichal Comission), que garantiza la calidad de la terapia térmica, por cuanto abarca
todos los matices propios de este procedimiento. Los resultados empíricos de este trabajo
deben ser verificados científicamente.
El sistema implementado está conformado por un ambiente óptimo dentro del Hospital
Nacional Dos de Mayo, un subsistema electrónico de medición de temperatura, y un protocolo
de evaluación térmica.
El ambiente óptimo es elegido por normas IEC. El subsistema electrónico es conformado por
un termómetro patrón y un termómetro multicanal con software. Él protocolo de evaluación
térmica, se obtuvo de estudiar el funcionamiento térmico de la incubadora, usando el ambiente
óptimo del Hospital y el subsistema electrónico de medición de temperatura.
El sistema de evaluación térmica implementado en el Hospital Nacional Dos de Mayo permite
conocer la calidad térmica de las incubadoras neonatales, y así validar su pedido por la
modalidad de reemplazo, logrando mejorar la capacidad resolutiva de la institución.
|
29 |
Optimización del software del desarrollo de un termociclador para la replicación de ADNGonzález Ortiz, Marco Antonio 08 November 2011 (has links)
El presente asunto de estudio contempla la optimización de un prototipo de termociclador,
equipo empleado para realizar la replicación in vitro de muestras biológicas específicas
de ADN, utilizando para ello el proceso de Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR
(por sus siglas en ingles) cuyo principio de funcionamiento se basa en alcanzar niveles
de temperaturas determinados durante intervalos de tiempo. El desarrollo de esta tesis
contempla la optimización del sistema de control heredado de trabajos previos así como el
diseño de la interfaz con el usuario.
Para la optimización del sistema de control de temperatura, se realiza previamente un
modelamiento matemático del actuador y la unidad principal del sistema, siendo estos una
celda peltier y una bandeja de plata respectivamente. Para la celda peltier, el
modelamiento a realizar requiere emplear equivalencias eléctricas a fenómenos térmicos
que suceden en este dispositivo. De igual forma se realiza el modelamiento matemático
para la bandeja de plata.
El control del proceso se realiza empleando algoritmos en lenguaje assembler para el
microcontrolador de la familia Atmel y lenguaje de alto nivel utilizado en el programa
Visual Basic 6.0. La ventaja de emplear lenguaje de alto nivel es la facilidad de trabajar
con valores en punto flotante, que mejoran la precisión de la variable de control requerida.
Asimismo, el algoritmo implementado en lenguaje assembler permite la adquisición digital
de datos por parte de la etapa de sensado de temperatura, la comunicación con la PC
para el envió de estos datos, el posterior procesamiento que se realizará en la PC y
finalmente la recepción de datos de control para la generación de una onda PWM. El
resultado final de estos dos elementos da una señal de control necesaria para la etapa de
potencia. Finalmente, se implementa una interfaz de usuario amigable en la PC que
permite al operario tener una supervisión del proceso en tiempo real y poder adquirir los
datos obtenidos para posteriores análisis.
Como resultado de estos procedimientos, se logra diseñar e implementar el algoritmo de
control de temperatura cuyas características se asemejan a equipos comerciales actuales,
sea el caso de las rampas de temperatura y el error en estado estable. Asimismo, se
verifica la correcta adquisición de datos y la generación de señal de control hacia la etapa
de potencia.
|
30 |
Diseño de una ducha automatizada para personas con discapacidad en las extremidades superioresDejo Sánchez, María Claudia 18 September 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis busca brindar una solución para las personas
con discapacidad en las extremidades superiores, las cuales tienen dificultad
para realizar su aseo personal de manera independiente, al no poder
manipular las perillas con las que cuentan las duchas convencionales.
Debido al problema antes expuesto, el presente documento tiene como
objetivo principal diseñar un sistema de control digital de la temperatura de
una ducha. Dicho sistema permitirá obtener la temperatura deseada, guardar
dicha configuración y poder acceder a ella fácilmente, con la mínima
manipulación del equipo, al pulsar botones. Se podrá determinar la
proporción del flujo del agua, fría y caliente, necesario para obtener la
temperatura de la mezcla que el usuario desee y mantener dicha
temperatura constante durante todo el proceso de aseo.
A lo largo de los primeros capítulos se definirán la problemática de las
personas con discapacidad en la sociedad y en sus actividades diarias como
lo es el aseo personal, los factores que afectan su desarrollo y la importancia
de dar solución a sus problemas. Se analizarán las duchas automatizadas
existentes y se definirá el diseño general del sistema.
En el tercer capítulo se analizarán los requerimientos del sistema para poder
realizar el diseño completo, el cual se hará en el último capítulo. Se
comprobará el correcto funcionamiento del equipo mediante simulaciones,
implementación y mediciones.
|
Page generated in 0.0861 seconds