Spelling suggestions: "subject:"ociales"" "subject:"asociales""
351 |
Redes Sociales y Privacidad: — El Rol del género, el año de estudio y expertise en el uso de la tecnología.Araya Hernández, Catalina, Coto, Diego January 2011 (has links)
Este estudio intenta dilucidar diferencias en las actitudes y creencias hacia la privacidad con respecto al género, el año de estudio y auto percepción de expertise en el uso de la tecnología. La investigación se llevo a cabo por medio de una encuesta presencial efectuada a estudiantes universitarios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Se encontraron diferencias significativas en las variables descritas precedentemente según las dimensiones de la privacidad que se lograron identificar. En definitiva, la mayoría de los usuarios nunca ha leído la política de privacidad de alguna red social, sin embargo, las mujeres están mucho más interesadas en este tema.
|
352 |
Effects of domestic violence on women's labor outcomes evidence from Peru 2007-2012Rueda Sierra, Leidy Laura 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / This paper examines the impact of domestic violence (physical, sexual and emotional) on
indigenous and non-indigenous Womens’ employment in Peru, where domestic violence levels are
the highest in the region. Evidence suggests that the effects of domestic violence are not
homogeneous across ethnic groups. Using information from Peru’s Demographic and Health
Survey (DHS) from 2007 to 2012 and addressing possible endogeneity problems, I find that
women’s age, years of education, and pregnancy are correlated with the probability of job exit.
Being a victim of violence, therefore, increases the probability of job exit by 6.4pp; this effect is
statistically significant and, show that violence against women affects their labor market outcomes.
However, I also find that indigenous women are 2.1pp less likely to lose or leave their jobs than
non-indigenous women when they suffer violence. This paper contributes an understanding of how
violence affects women's labor outcomes by taking account differences by area and ethnic group.
|
353 |
Segregación redisencial, efecto vecindario y vulnerabilidad social con datos intercensales : abandono escolar e inactividad juvenil en el gran Santiago 2002-2012Ibarra Lara, Rodrigo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En este trabajo se realiza un análisis del efecto vecindario sobre la vulnerabilidad social de los jóvenes
entre 15 y 24 años de edad, para el período 2002-2012, utilizando la Encuesta de Ocupación y
Desocupación en el Gran Santiago. Para ello se adopta el enfoque AVEO y la propuesta metodológica
desarrollado en Kaztman 2009a. Se estima un modelo Probit para el período completo y para sub
períodos móviles de 5 años para calcular la probabilidad que un joven no estudie-ni trabaje.
Los resultados indican que la vulnerabilidad promedio en el Gran Santiago se ha reducido, sin
embargo, si se analiza a nivel comunal 12 comunas mantienen una probabilidad de ser Nini superior al
20%. A nivel sub-comunal, el 11% de las unidades vecinales se encuentra en una condición crítica, y
un 47% adicional es vulnerable, con una probabilidad de ser Nini superior a 11%.
Por una parte, la conformación de clústeres reafirma que los niveles de homogeneidad comunal se han
reducido en la última década, aunque permanecen altos. Tanto el ranking comunal, sobre la
importancia de los Ninis, obtenido por el método Probit como el obtenido a través de clúster muestran
un alto grado de correlación Spearman, rechazando la hipótesis de independencia entre ambos
ordenamientos. Adicionalmente, cálculos de correlación entre pobreza comunal y probabilidad de ser
nini corroboran que los factores territoriales asociados al entono van más allá de los niveles de pobreza.
La composición social del barrio y el capital social disponible constituye un factor relevante no
recogido en las mediciones de pobreza por ingreso.
Finalmente se presentan dos tipos de políticas públicas relacionadas con la vulnerabilidad de los
jóvenes que no estudian ni trabajan. El primer tipo consiste en políticas de prevención del abandono
escolar e intermediación laboral. Mientras el segundo, aborda sus causas más profundas, entre las que
se mencionan medidas de integración social urbana y diversas regulaciones en la industria inmobiliaria
y el mercado del suelo.
|
354 |
La lucha por la vivienda: El movimiento social de pobladores ayer y hoy (1900-2005).Royo, Manuela January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Es por eso, que la realización de esta investigación busca complementar dos aspectos que para mí son esenciales, por un lado está el estudio de la Historia, la construcción del conocimiento y de la teoría, y por otro lado la vida cotidiana y real, que está más allá de las salas de clases y de los libros, y que se construye día a día, y que es también parte importante del construir la Historia.
|
355 |
Contrapunto: mujeres de clase media a través de revistas: Chile y Argentina, 1920 – 1939Montero Miranda, Claudia January 2006 (has links)
En 1939 Leonor Llach escribe que “no hay fuerza como la del papel impreso”. Con esa misma idea en mente, sesenta años después, me enfrento a una serie de revistas escritas por mujeres durante la primera mitad del siglo XX. Pero no lo hago para escribir una historia política del feminismo de Argentina y Chile; tampoco para hacer historia social de las mujeres. Más bien, lo que me motiva es relevar las producciones culturales de mujeres feministas desde la perspectiva de la historia cultural e indagar, desde su escritura, la práctica política que desarrollaron a través de la producción de discursos feministas. En este sentido, no pretendo buscar “orígenes” de ciertos acontecimientos, sino dar cuenta de la heterogeneidad de un proceso que se inscribe dentro de una realidad cambiante y que consideró formas de sociabilidad, soportes de comunicación y modos de educación, dentro de una dinámica propia .
|
356 |
Relaciones retóricas argumentativas en la sección Cartas al Director de dos periódicos chilenosZenklussen, Catia January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El principal objetivo de este trabajo es contribuir a la descripción de la dimensión argumentativa, mediante el análisis y tratamiento de uno de sus aspectos menos explorados: sus relaciones retóricas particulares, examinando una clase textual en particular: las Cartas al director. El análisis de estas relaciones retóricas argumentativas se realizará en el marco de la RST (i.e. Rethorical Structure Theory), desarrollada fundamentalmente por Mann y Thompson (1988), y del genuino aporte que, en materia argumentativa y en el contexto del enfoque referido, ha propuesto el profesor israelí Moshe Azar (1999). Por lo tanto, esperamos poder contribuir, aunque sea ínfimamente, al desarrollo de RST mediante la experiencia de su aplicación específica sobre argumentatividad y Cartas al director en español. Ya como objetivo concreto y puesto que asumimos que pueden existir distintas realizaciones de las relaciones argumentativas, es nuestra intención dilucidar aquellas que están determinadas por las características de la clase textual en cuestión. Por otra parte, al ser este un trabajo de corte práctico, experimentaremos cinco definiciones de RST y pretenderemos explorar su adecuación.
|
357 |
Bases para una ingeniería sustentable: Tecnología, sociedad y naturalezaWarner Behrens, Manuel José January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo busca desarrollar una base teórica que respalde los avances de la ingeniería hacia una alternativa más ecológica y sustentable.
A partir del diagnóstico de una crisis socioambiental, se proponen cambios a las bases que sustentan la ingeniería como disciplina constructora de tecnologías, servicios y procesos. Para lograr identificar tales bases y generar propuestas, se estudian tres relaciones que dan sentido a la disciplina: Ingeniería y Técnica, Ingeniería y Sociedad, e Ingeniería y Naturaleza.
En estos ámbitos, se identifican enlaces entre las bases teóricas de la ingeniería, las decisiones sostenidas sobre tales bases y los efectos en la realidad técnica, social y ambiental. Algunos de estos enlaces conducen a una valoración de la ciencia y tecnología sobre los aspectos culturales, una significativa lejanía de las propuestas de la ingeniería con respecto a la realidad social y una concepción de la naturaleza como una exclusiva fuente de recursos.
Se proponen modificaciones a las bases conceptuales de la ingeniería, que permitan mejorar sus efectos, generando conocimiento, tecnologías, servicios y procesos que buscan dar solución a las brechas sociales ligadas al acceso a la tecnología y la desigual distribución de recursos económicos, al tiempo de proponer una mirada responsable en el uso de los recursos naturales. Las principales modificaciones propuestas corresponden a: un foco crítico y consciente sobre el lugar que ocupa la ingeniería en la sociedad, una integración de la disciplina en las dinámicas sociales a intervenir y una redefinición de la naturaleza como un entorno a mantener.
Finalmente se hace un análisis de un proyecto de ingeniería para desarrollo local bajo la matriz del CDIO, tomando las bases antes propuestas para la Ingeniería. Se determina que en la etapa de concepción es pertinente cuidar la incorporación de opiniones, experiencias y necesidades únicas del contexto, para provocar una adaptación del diseño a su contexto social. Sobre el diseño, se determina que es necesario incorporar energías renovables e integración de residuos en la elección de tecnologías, para provocar una adaptación ambiental a la realidad. Sobre la implementación y la operación se identifica que el ejercicio participativo y de carácter educativo es de suma utilidad para que la sociedad rompa las barreras con la tecnología y el acceso a esta.
|
358 |
GeopolisMansilla Garrido, Carlos, Yáñez Pinto, Pablo 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Carlos Mansilla Garrido [Parte I],
Pablo Yáñez Pinto [Parte II] / Este plan de negocio busca satisfacer la necesidad de los consumidores de encontrar servicios, mayoritariamente a domicilio, o al mismo lugar en el que se encuentran. Para ello, hemos desarrollado un negocio en la categoría Market Place, que permite encontrarse a Usuarios que solicitan un servicio y Prestadores que ofrecen dichos servicios, mediante una aplicación.
Esta aplicación va a ofrecer varias características que actualmente no encuentra en ninguna otra aplicación ni página web.
Por un lado, la geolocalización, que resulta atractivo, primero, porque el usuario sabe en el instante donde están los prestadores a los que puede acudir para solucionar su problema, generando con ello mucha información relevante, como tiempo estimado de llegada, ideal para servicios ocasionales y de urgencia, como Mecánica de automóvil, o que tan lejos vive el prestador, ideal si se busca el servicio de aseo domestico por ejemplo, para evitar atrasos en las mañanas producto de viajes prolongados. Por otro lado, para el Prestador también resulta útil, ya que sabe inmediatamente donde debe acudir. Además, cómo se muestra en el mapa cuando acude a algún servicio, podría terminar sacando otros trabajos del lugar donde acudió, rentabilizando mucho más su tiempo y costos de desplazamiento.
Por otro lado, la aplicación posee la posibilidad de iniciar sesión con redes sociales como Facebook, y con ello, el Usuario puede saber, por ejemplo, a que amigos de su red social, han atendido alguno de los prestadores que les muestra la aplicación, permitiéndole con esa información, antes de seleccionar al prestador que va a escoger, poder contactar a esos amigos y pedirle información relevante, como calidad del servicio prestado y rango de precio cobrado.
Además, junto a cada prestador que se muestra en el mapa, está la calificación promedio que le han asignado los mismos usuarios, y esa nota termina en otro criterio de selección que es útil al Usuario.
A la diferenciación de los prestadores en el mapa, entre normales y los que han atendido a contactos de redes sociales, también se suma, a aquellos que han sido premiados en programas como En su propia trampa, que, en una de sus secciones, premia a aquellos que No han caído en su propia trampa, información muy útil para los Usuarios.
Este mercado, cuantificado en el total de hogares de la región metropolitana, es de MM$ 1.8. Y, nuestro plan de negocio se desarrolla sobre una meta de captura de un 1% de ese potencial. Y con ese potencial, se calcula un ingreso de 200 MM el primer año, y de MM$ 3000 el cuarto. / 2018-05-01
|
359 |
Educación y movilidad social: el caso de la familia BustamanteBustamante Valdés, Carolina 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Los estudiantes secundarios, a través de sus movilizaciones, han instalado en la agenda pública la crisis por la que atraviesa el sistema educacional de nuestro país y la urgente necesidad de reformular su actual diseño, echando por tierra todas la reformas que han encabezado los gobiernos liderados por la Concertación. Desde el año 2006 que luchan en las calles para derogar la polémica Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) publicada en el Diario Oficial el 10 de marzo de 1990, último día del régimen militar. La revolución pingüina, como fue denominada, sorprendió a la comunidad por su independencia política, su organización y la capacidad de sus líderes para exponer la frustración que les produce la desigualdad en la que se están educando. Se tomaron colegios, llamaron a paros, presionaron a las autoridades para que escucharan sus demandas. Lograron la adhesión de los diferentes estamentos sociales y la fuerza suficiente para poner en jaque el sistema educacional vigente y exigir cambios estructurales. Los mayores cuestionamientos que plantean se relacionan con la calidad de la educación que reciben, especialmente los estudiantes más pobres, quienes ven violentado su derecho a una formación de calidad y a un desarrollo integral, reflejando un serio problema de equidad, situación que se agrava con el proceso de selección que realizan ciertos establecimientos emblemáticos y mayoritariamente los particulares amparados por un ordenamiento administrativo desigual y segregatorio. En definitiva, la calidad de la educación que reciben actualmente los escolares está marcada por el nivel socioeconómico de las familias a las que pertenecen. La crisis en el sistema educativo se hace patente en los bajos niveles de logros que muestra la educación municipal en las mediciones de la prueba Simce y en la baja admisión de los egresados de sus liceos a las universidades tradicionales.
|
360 |
Proletarización y movimiento de operarios de sastrerías: el largo camino hacia la construcción de una identidad de Operario, en Santiago y Valparaíso (1849-1861)Silva Murgas, Eric January 2011 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.039 seconds