Spelling suggestions: "subject:"soporte"" "subject:"comporte""
41 |
Clasificación de Vinos Tintos Chilenos de Acuerdo a su Origen Geográfico Utilizando Máquinas de Soporte VectorialMuñoz Tapia, Ricardo Esteban January 2008 (has links)
No description available.
|
42 |
Contribuciones a la Programación Cónica de Segundo Orden y a la Optimización Matricial Usando Métodos de Métrica VariableLópez Luis, Julio January 2009 (has links)
No description available.
|
43 |
Nivel socioeconómico familiar y consumo de comida rápida y bebidas gaseosas: Hallazgos del estudio Niños del MilenioNajar Santa Cruz, Carol Argelia, Vila Quispe, Jessi Nataly 13 January 2019 (has links)
El consumo de comida rápida y bebidas gaseosas aumentó en los últimos años, representando un factor de riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad, una comorbilidad asociada a severos problemas de salud como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, entre otros trastornos metabólicos. Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el nivel socioeconómico familiar y el consumo de comida rápida y bebidas gaseosas en la población de la cohorte menor de la tercera ronda del estudio Niños del Milenio. Métodos: Se incluyó a los niños peruanos de la cohorte menor, usando los datos de la tercera ronda (2009-2010) que tuvieran información completa en las variables de interés. Las variables resultado fueron el consumo reportado de comida rápida y de bebidas gaseosas (nunca, a veces, siempre), mientras que la exposición de interés fue el nivel socioeconómico en quintiles. Se crearon modelos crudos y ajustados entre las variables de interés utilizando la regresión de Poisson con varianza robusta para reportar razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Datos de 1901 niños, 942 (49,6%) mujeres y media de edad de 7,5 (DE 0,5) años fueron analizados. Del total evaluado, 24,1% (IC95%: 22,2% - 26,1%) reportó que siempre consumía comida rápida, mientras que 22,4% (IC95%: 20,5% - 24,3%) hizo lo mismo para bebidas gaseosas. Comparado con el quintil socioeconómico más bajo (quintil I), aquellos que estaban en los quintiles superiores tenían mayor probabilidad de consumo de comida rápida y bebidas gaseosas (Chi de tendencias < 0,001). El quintil socioeconómico más alto tuvo una mayor probabilidad de consumir siempre comida rápida (RP = 1,42; IC95%; 1,08 – 1,88) y de bebidas gaseosas (RP =1,71; IC95%: 1,24 – 2,37). Conslusión : En el presente estudio se evidenció que existe asociación significativa entre el nivel socioeconómico familiar y el consumo de bebidas gaseosas y comida rápida.
The consumption of fast food and soft drinks increased in the last years. This could represent a risk factor for developing overweight and obesity, a comorbidity associated with severe health problems such as diabetes mellitus type 2, cardiovascular diseases, among other metabolic disorders. Objective: To evaluate if there is association between family socioeconomic level and the consumption of fast food and fizzy drinks in the population of the younger cohort of the third round of the Young Lives study. Methods: Data from the third round (2009-2010) of Peruvian children from the younger cohort, with complete variables of interest, was analyzed. Outcomes were the self-reported consumption of fast food and sweetened beverages (never, sometimes, and always), whereas the exposure of interest was familial socioeconomic status in quintiles. Crude and adjusted models were created between variables of interest using Poisson regression models with robust variance to report prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95% CI). Results: Information of 1901 children, 942 (49.6%) girls and age mean 7.5 (SD: 0.5) was analyzed. A total of 24.1% (95%CI: 22.2% - 26.1%) reported always consuming fast food, whilst this number was 22.4% (20.5% - 24.3%) for sweetened beverages. Compared to the lowest socioeconomic quintile (quintil I), those who were in higher socioeconomic quintiles had more probability of consuming fast food and sweetened beverages (Chi-squared for trends < 0.001). The highest socioeconomic quintile had a greater probability to always consume fast food (PR = 1.42; 95%CI: 1.08 – 1.88) and sweetened beverages (PR = 1.71 95%CI: 1.24 – 2.37). Conclusion: This study shows that there is a significant association between the family socioeconomic level and the consumption of soft drinks and fast food. / Tesis
|
44 |
Instituto Tecnológico Pesquero / Fishing Technological InstituteMedrano Necochea, Estefanía Daniela 05 1900 (has links)
El Instituto Tecnológico Pesquero es un proyecto dirigido por el estado bajo el nombre CITE Pesquero, el cual responde a la necesidad de una ciudad donde la actividad económica más importante es la pesquería y lo relacionado a esta. Este proyecto debe regirse de acuerdo a la nueva ley presentada por el Estado Peruano en el año 2016, conocida como la “Ley CITE”, la cual estipula que, a partir de la fecha, todos los Centros de Innovación Tecnológico (CITE) debían de contar con espacios dedicados al campo científico, a la capacitación y educación de las personas, según la materia prima a la cual estaban asignados.
Busca brindarle a la ciudad un espacio que promueva la investigación, capacitación y enseñanza de la pesca y su manufactura, ayudando a la población del lugar a aumentar la competitividad, innovar y desarrollar productos con mayor valor agregado, mejorando la oferta, productividad y calidad para el mercado nacional e internacional (Instituto Tecnológico de la Producción, 2016). / The Fishing Technological Institute is a project directed by the national government under the name of CITE Pesquero which answers the need of a city where the most important economical activity is fishery and everything related.
This project must be accord to the new peruvian law of 2016 known as "Ley CITE" which stipulates that, from this date onward, all Technological Innovation Centers (CITE) must have spaces dedicated to scientific field, training and education of people, according to the raw material to which they were assigned.
This project seeks to provide the city with a space that promotes research, training and teaching of fishing techniques and manufacture helping the local population to increase competitiveness, innovate and develop products with greater added value, improving supply, productivity and quality for the national and international market (Instituto Tecnológico de la Producción, 2016). / Tesis
|
45 |
Propuesta de mejora del proceso de gestión de incidentes y problemas para empresa de rubro telecomunicaciones "Operador Móvil"Alvarado Nagayoshi, Cristhian Jorge, Burga Prieto, Luigi Alberto, Martens Godínez, Juan César Arturo 22 April 2014 (has links)
La investigación de nuestra tesis se basa en la gestión de los servicios de TI de una empresa de telecomunicaciones, la cual tiene operaciones en Perú y en otros países del continente. Dicha operadora móvil, debido a una decisión corporativa, terceriza el área de Operaciones de TI a Hewlett Packard, quien se convertirá en su socio de negocios en el soporte y búsqueda de sus objetivos estratégicos. El enfoque de la tesis se centraliza dentro de la Gestión de Aplicaciones de TI, en donde, de acuerdo a un análisis exhaustivo de indicadores de gestión obtenidos, llegamos a identificar falencias significativas en el proceso de Gestión de Incidentes y Problemas, las cuales están impactando significativamente en la eficiencia del área Operaciones de TI y el logro de los objetivos estratégicos del negocio. Nuestro trabajo de análisis y desarrollo de la tesis está basado en el uso de metodologías y mejores prácticas, así como también el conocimiento obtenido dentro de los cursos que ha aportado esta maestría. Entre lo más destacado que podemos mencionar está el uso de modelamiento de BPMN con Bizagi, mejores prácticas como ITIL, el cual se ha convertido en un estándar mundial en la Gestión de Servicios de TI, técnicas como Ishikawa para la búsqueda de posibles causas de un problema y cursos de la maestría como Gestión de Servicios de TI e Ingeniería de Procesos Empresariales que han aportado significativamente en el desarrollo de este trabajo y en nuestro crecimiento profesional. Como resultado de este trabajo, hemos planteado mejoras en el proceso de “Gestión de Incidentes y Problemas”, las cuales convertirán el modelo que revisamos de manera inicial en un nuevo modelo, el cual generará valor al servicio del área de TI y a su vez apoyará el logro de los objetivos estratégicos del negocio. / Tesis
|
46 |
Propuesta de una solución de Business Intelligence orientado a mejorar la gestión financiera en una empresa de facility management – caso Binswanger PerúAlva Carbajal, Christopher Armando January 2017 (has links)
Propone una solución de Business Intelligence para mejorar la gestión financiera en la empresa de Facility Management – Binswanger Perú. Busca reducir el tiempo de obtención de reportes financieros para la alta dirección, generarlos de una forma flexible y de fácil análisis y lograr que la información financiera de la empresa esté disponible en tiempo real y sea de acceso remoto para un análisis flexible para la toma de decisiones. / Tesis
|
47 |
Estrés de minoría y bienestar psicológico en mujeres peruanas pertenecientes a minorías sexualesChávez Palacio, Sofía Isabel 24 February 2021 (has links)
La presente investigación busca describir, a través del modelo de estrés de minorías de Meyer (2003), las consecuencias relativas al bienestar psicológico en mujeres pertenecientes a minorías sexuales peruanas. Se distingue en este modelo entre estresores distales (discriminación, violencia) y proximales (ocultación de la orientación sexual, homofobia internalizada, expectativas de rechazo), los cuales tendrían efectos específicos sobre la salud mental al añadir factores de estrés a la vida cotidiana. Se utilizan la Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) y la Sexual Minority Stress Scale (Iniewicz et al., 2017), siendo esta última una exploración de as experiencias de estrés de minoría adaptada a la población de la presente investigación. Como resultado general se obtuvo que, a mayor presencia de componentes del estrés de minorías, se reportaron índices menores de bienestar psicológico. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en estas medidas según el grupo etario, situación de trabajo actual, actividad sexual, religión y pertenencia a colectivos LGB. Finalmente, se recomienda a la comunidad profesional y académica peruana la necesidad de investigar con enfoque clínico las influencias de estos estresores sobre el bienestar psicológico de las minorías sexuales, en específico sobre la población femenina
|
48 |
Relación entre soporte social percibido y nivel de uso de internet de cachimbos en una universidad particular de LimaKina, Héctor 03 February 2012 (has links)
La presente investigación busca examinar la relación entre las variables Nivel De Uso de Internet y el Soporte Social Percibido en Redes Sociales y Mensajería Instantánea en estudiantes de primer ciclo de una universidad particular.
La muestra estuvo conformada por 493 estudiantes, agrupados por sexo, ciclo de ingreso, facultad, estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de otros centros de estudios, en un rango de edad entre 16 y 25 años. Los instrumentos empleados fueron para el Nivel de Uso de Internet, la Encuesta sobre el Nivel de Uso de Internet, basada en los indicadores señalados en la investigación Indicadores de uso de Internet en Latinoamérica (Tendencias Digitales, 2008); mientras que para la segunda variable de interés, Nivel de Soporte Social Percibido, se utilizó el Inventario de Soporte Social en Redes e Internet (ISSIR) y sus dos subescalas para medir el soporte social percibido en Facebook y en mensajería instantánea. Ambos instrumentos fueron construidos expresamente para este estudio. La validez y confiabilidad de dichos instrumentos fueron debidamente demostradas.
El objetivo principal de este estudio fue comprobar si las redes sociales constituyen una fuente de soporte social, en comparación con la mensajería instantánea. Ademñas, se planteaba como hipótesis previa que el Nivel de Uso de Internet actuaba como un mejor predictor en relación al Soporte Social Percibido en comparación con el Tiempo de Uso de Internet. Por consiguiente, el objetivo secundario de la investigación fue comparar la relación entre el Nivel de Uso de Internet y el Soporte Social Percibido, en comparación con el tiempo de uso de Internet.
Los resultados evidencian una relación alta entre el Nivel de uso de Internet y el Soporte Social percibido. Asimismo, se encontró relación entre el factor Mantenimiento social y Soporte Social Percibido tanto en Facebook como en Mensajería instantánea. No se encontraron diferencias significativas en el nivel de uso de Internet entre hombres y mujeres en el puntaje general, aunque si en los factores Búsqueda Social y Mantenimiento Social. De la misma manera, se encontraron diferencias significativas en el soporte social percibido en Facebook entre hombres y mujeres, mas no en el Soporte Social Percibido en mensajería instantánea. Por último, se encontró que el Nivel de uso de Internet tiene una relación mayor que el Tiempo de uso con el Soporte Social Percibido.
En relación al Nivel de uso de Internet, se encontraron diferencias significativas en relación al grupo de estudiantes cachimbos de EEGGCC, quienes tienen el menor nivel de uso de Internet. Además, se encontraron diferencias significativas por sexo en los factores de Búsqueda Social y Mantenimiento Social, teniendo los hombres un puntaje mayor en Búsqueda social, mientras que las mujeres tienen un mayor puntaje en Mantenimiento Social.
En relación al Soporte Social percibido en Facebook y en Mensajería Instantánea, no se encontraron diferencias significativas, lo cual parecería señalar el surgimiento de las redes sociales, y de Facebook en particular, como una nueva alternativa de soporte diario para los jóvenes de hoy, frente a los contactos cara a cara y las interacciones personales. En relación a las diferencias por grupos, solo se encontraron diferencias entre el grupo de cachimbos de EEGGLL y EEGGCC en el Soporte Social Percibido en Facebook, atribuible al mayor nivel de acceso del grupo de EEGGGLL a Internet frente a sus pares de EEGGCC.
Esta investigación ha permitido dar un primer paso hacia la compresión de la influencia de las nuevas herramientas de información que existen en la actualidad, y de cómo estas pueden contribuir al desarrollo social de los adolescentes, algo muy relevante teniendo en cuenta la importancia de los vínculos sociales en esta etapa del desarrollo.
Finalmente, se advierte la necesidad imperiosa de creación y validación de modelos teóricos e instrumentos específicos que se adecuen a las diferentes muestras y realidades, atendiendo las características y dinámicas particulares de cada muestra. De esta manera, se aconseja la creación y adaptación de pruebas con baremos peruanos, que permitan ser utilizadas en posteriores estudios sobre el Nivel de Uso de Internet y el Soporte Social Percibido.
|
49 |
Estrés académico y apoyo social en estudiantes que migran a Lima por estudios universitariosMoran Paucar, Leydi Marylin 22 July 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación del estrés académico y
apoyo social en un grupo de 53 estudiantes de provincias de una universidad de Lima.
Para ello, se aplicó el Inventario SISCO del Estrés Académico y la Escala
Multidimensional del Apoyo Social Percibido MSPSS. Se recolectaron los datos en un
formulario virtual publicado en las redes sociales. La aplicación duró cinco meses debido
a la poca participación de los estudiantes. Los resultados indicaron que en promedio este
grupo específico de universitarios muestra mayormente un nivel entre mediano y alto del
estrés académico (96.20%); además, las situaciones más frecuentes que generan estrés
académico fueron: la sobrecarga de tareas, el tiempo limitado y las evaluaciones. Los
síntomas de estrés más reportados fueron la somnolencia, la fatiga crónica y los
sentimientos de depresión y tristeza. Respecto al apoyo social, se encontró que los
estudiantes percibían mayor apoyo de la red otros significativos en contraste con el apoyo
de los amigos. Sobre la relación de las dos variables, se halló que el área de síntomas del
estrés de tipo psicológico (r=-.49; p<.01) se relaciona negativamente con el área global
del apoyo social y con todas las fuentes de soporte. Además, se encontró que el soporte
global (r=-.34; p<.05) y el soporte específico de los amigos (r=-.32; p<.05) y de la familia
(r=-.34; p<.05) se relacionaba negativamente con los síntomas del estrés. Por último, se
señala la importancia de continuar investigando las variables asociadas a la adaptación de
los estudiantes migrantes en Lima. / The objective of this research was to determine the relationship between academic stress
and social support in a group of 53 students from the provinces of a university in Lima.
To this end, the SISCO Inventory of Academic Stress and the Multidimensional Scale of
Social Support Perceived MSPSS was applied. The data was collected in a virtual form
published on social networks. The application lasted five months due to the low
participation of the students. The results indicated that on average this specific group of
university students shows mostly a medium to high level of academic stress (96.20%); In
addition, the most frequent situations that generate academic stress were: overload of
tasks, limited time and evaluations. The most reported stress symptoms were drowsiness,
chronic fatigue, and feelings of depression and sadness. Regarding social support, it was
found that students perceived greater support from the network other significant in
contrast to the support of friends. Regarding the relationship of the two variables, it was
found that the area of psychological stress symptoms (r=-.49, p<.01) is negatively related
to the global area of social support and all sources of support. In addition, it was found
that the overall support (r=-.34; p<.05) and the specific support of the friends (r=-.32;
p<.05) and of the family (r=-.34; p<.05) was negatively related to the symptoms of stress.
Finally, the importance of continuing to investigate the variables associated with the
adaptation of migrant students in Lima is pointed out.
|
50 |
Soporte social en adolescentes institucionalizados en comparación con adolescentes no institucionalizadosShisco Calvo, Roxana Jessica 07 February 2014 (has links)
El soporte social amortigua los eventos estresantes a los que se ve sometido el
adolescente institucionalizado (residente en un Centro de Atención Residencial) como la
separación de la familia, la adaptación a la vida de la institución, entre otros. Por esta razón,
la presente investigación tiene como objetivo comparar los tipos de soporte social
emocional, instrumental y de acompañamiento social, en términos del soporte recibido y el
grado de satisfacción con el mismo, entre adolescentes institucionalizados y no
institucionalizados. La muestra estuvo conformada por 29 adolescentes institucionalizados
y 31 adolescentes no institucionalizados, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 15 y
17 años. Para ello, se utilizó los Cuestionarios de Transacciones de Soporte Social (CTSS;
Suurmeijer et al., 1995) y Satisfacción de Soporte Social (CSSS; Doeglas et al., 1996).
Como resultado, no se encontraron diferencias significativas en los tipos de soporte social
entre los adolescentes institucionalizados y no institucionalizados. No obstante, en el grupo
de adolescentes institucionalizados, se encontraron diferencias significativas en los tipos de
soporte social según edad, composición familiar, posición entre hermanos, motivo de
ingreso a la institución y tener familiares viviendo en la institución. Además, en el grupo de
adolescentes institucionalizados, se encontró una relación entre los tipos de soporte social y
el apoyo recibido de los contextos extra familiares como la institución y el colegio.
Palabras clave: Adolescente, Institucionalización, Soporte social / ABSTRACT
Social support in institutionalized adolescents in comparison with noninstitutionalized
adolescents
Social support dampens the stressful events to which the institutionalized adolescent
is subjected to (who is residing in a residential care center), such as the separation from
his/her family, adaptation to the life of the institution, among others. For this reason, the
objective of this investigation is to compare the types of emotional, social, instrumental and
companionship support, in terms of the support received and the degree of satisfaction with
such support, between institutionalized and non-institutionalized adolescents. The sample
was conformed by 29 institutionalized adolescents and 31 non-institutionalized adolescents
of both sexes, with ages ranging between 15 and 17 years. The instruments used in the
investigation were Social Support Questionnaire for Transactions (SSQT; Suurmeijer et al.,
1995) and Social Support Questionnaire for Satisfaction with the Supportive Transaction
(SSQS, Doeglas et al., 1996).
Keywords: Adolescent, Institutionalization, Social Support
The result of this study showed that there were no significant
differences in the types of social support between institutionalized and non-institutionalized
adolescents. However, in the group of institutionalized adolescents, there were significant
differences in the types of social support according to age, family composition, sibling
position, reason for admission to the institution and having relatives living in the institution.
In addition, in the group of institutionalized adolescents, a relationship between the types of
social support and the support received from extrafamilial contexts, such as the institution
and school, was found
|
Page generated in 0.0437 seconds