• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • Tagged with
  • 93
  • 93
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 64
  • 53
  • 43
  • 39
  • 38
  • 29
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Dimensiones del perfeccionismo y estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Torres Canales, Alexandra 23 February 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la relación entre las dimensiones del perfeccionismo y el estrés académico en un grupo de 298 estudiantes de una universitarios de entre 18 y 30 años de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para esto, se utilizó el Inventario SISCO de estrés académico (Barraza, 2007c) y la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (EMP; Rodríguez et al., 2009). Los resultados indican una relación directa y significativa entre las sub-escalas del estrés académico y dos dimensiones del perfeccionismo: auto-orientado y socialmente prescrito. A excepción de la sub-escala de estrategias de afrontamiento, la cual solo presentó una correlación significativa e indirecta con la dimensión del perfeccionismo socialmente prescrito. Además, se encontraron diferencias según el sexo y la facultad tanto para el estrés académico y las dimensiones del perfeccionismo
42

Estrategias de autocuidado y Estrés Percibido en practicantes de Psicología Clínica y de la Salud

López Valdivieso, Daniel Armando 09 November 2020 (has links)
Las estrategias de autocuidado en psicólogos clínicos son prácticas deseables para reducir el estrés y promover su bienestar integral (Colman, et al., 2016). Sin embargo, poco se ha investigado sobre el estrés experimentado en el contexto de las prácticas pre-profesionales y el rol del autocuidado en los practicantes de psicología. De esta manera, la presente investigación buscó identificar la relación entre las estrategias de autocuidado y los niveles de estrés percibidos en 107 practicantes pre-profesionales de Psicología en contextos clínicos y de la salud. La muestra estuvo conformada por 81 mujeres y 26 hombres, cuyas edades fueron entre los 21 y 35 años (M=24.35 años; DE=2.40) provenientes de 3 universidades de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos (EAP; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) y la Escala de Estrés Percibido (PSS por sus siglas en inglés; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983). Se halló una relación entre autocuidado y estrés percibido (r=-.36; p<.01). Asimismo, se observaron diferencias significativas respecto al autocuidado en cuanto al tipo de relación de pareja, al sector del área de prácticas y al espacio de contención emocional. Además, se hallaron diferencias significativas sobre el estrés percibido en base a la universidad de procedencia, la movilización estudiantil y al espacio de contención emocional. Por otra parte, se hallaron correlaciones significativas entre autocuidado y algunas variables académicas. Posteriormente, los análisis de regresión encontraron que el autocuidado, la contención emocional y la movilización predecían el modelo de intensidad del estrés (R 2=.23, p<.001). / The self-care strategies are desirable practices to reduce the stress and to promote the holistic wellness among Clinician Psychologists (Colman, et al., 2016). However, little has been researched about the stress experienced in the context of undergraduate internship and the role of self-care in psychology students. Thus, the present study has the purpose to find about the relationship between the self-care strategies and the perceived stress’ levels in 107 Psychology students who are enrolled in an internship in clinical and health contexts. The sample consisted of 81 women and 26 men, whose ages were between 21 and 35 years (M=24.35 years; DE=2.40), from 3 universities in Metropolitan Lima. The Scale of Self-Care Behaviors for Clinical Psychologists (EAP for its acronym in Spanish; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) and the Perceived Stress Scale (PSS; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) were used. The results suggest a relationship between self-care and perceived stress (r=.36; p<.01). Likewise, significant differences were observed regarding self-care in terms of the type of relationship of couple, the sector of the internship area and the space of emotional support. In addition, significant differences were found on the perceived stress based on university, the student mobilization and the space of emotional support. On the other hand, significant correlations were found between self-care and some academic variables. Subsequently, regression analyzes found that self-care, emotional support and mobilization predicted the stress intensity model (R2=.23, p<.001).
43

Sentido de coherencia y flow estado en un grupo de adultos runners y no runners

Montejo Saldarriaga, Karla Mariela de los Milagros 17 February 2020 (has links)
Sentido de coherencia y flow estado en un grupo de adultos runners y no runners / El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el sentido de coherencia y el flow en una muestra de 125 participantes, con edades entre los 20 y 58 años (M=38.58, DE=10.82) que viven en Lima Metropolitana y realizan distintas actividades en su tiempo libre. Para medir el Sentido de Coherencia se utilizó el cuestionario de orientación a la vida (SOC-13) creado por Antonovsky (1993) y adaptado por Saravia, Iberico, & Yearwood (2014); y para medir el flow, se utilizó el cuestionario de Flow Estado (EFE), creado por Jackson & Marsh (1996) y adaptado por Acha & Matos (2014), en el contexto peruano. Los resultados evidenciaron una asociación positiva y significativa entre el SOC total y el flow total (r=.18). Asimismo, la muestra se dividió en dos grupos (grupo de runners y grupo de no runners) según el tipo de actividad en el tiempo libre que realizaban (running como actividad físico deportiva u otra como ver televisión, pasear, entre otros) y se hallaron diferencias significativas en los niveles de SOC entre el grupo de runners y el grupo de no runners (con mayor puntaje en el grupo de runners) con un efecto moderado (d=.44). Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre estos grupos en el caso del flow. Finalmente, no se hallaron diferencias significativas en SOC y flow según el sexo de los participantes. La investigación intenta explicar estos hallazgos, contribuyendo a la escasa investigación sobre estas variables. / The main objective of this research was to study the relationship between the Sense of Coherence and Flow in a sample of 125 participants, aged between 20 and 58 (M=38.58, SD=10.82) who live in Metropolitan Lima (Peru) who practice different leisure activities during their free time. The instruments used were the Orientation to Life Questionnaire (OLQ-13), to measure the sense of coherence, created by Antonovsky (1993) and adapted by Saravia, Iberico, & Yearwood (2014); and the Flow State Scale (FSS), to measure the flow, created by Jackson & Marsh (1996) and adapted by Acha & Matos (2014) in Peruvian context. The results showed a positive and significant association between SOC and flow (r=.18). Likewise, the participants were divided into two groups according if they practice or not physical activity during their free time (runners group and no runners group). significant differences were found in the SOC levels between the runners group and the no runners group (with the highest score in the runners group) with a moderate effect (d=.44). However, there were no significant differences between these groups in the case of flow. Finally, no significant differences were found in SOC and flow according to the sex of the participants. This study tries to explain the findings, contributing to the scarce research among these variables in Peru.
44

Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana

Quispe Martijena, Camila 05 November 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue identificar si existe una relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en una muestra de 98 universitarios, 51% hombres y el 49% mujeres, cuyas edades oscilaban entre 18 y 23 años (M = 20.6, DE = 1.2), que estaban cursando su primer año de carrera. Se utilizó el Inventario SISCO del Estrés Académico (SISCO) (Barraza, 2007) y la Escala de Procrastinación Académica (PASS) en su versión validada en Colombia (Garzón & Gil, 2016). Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre el estrés académico y la procrastinación académica. Del mismo modo, se halló dicha relación entre los factores estresores y síntomas con las dimensiones de razones para procrastinar “falta de energía y autocontrol”, “perfeccionismo”, “ansiedad a la evaluación” y “poca asertividad y confianza”. Además, se encontró que las mujeres presentaron mayores niveles de estrés académico en comparación a los hombres. Asimismo, se halló una relación inversa de magnitud mediana entre frecuencia de procrastinación y rendimiento académico reportado. Finalmente, se resalta la importancia de seguir investigando sobre esta problemática para poder contribuir a que los estudiantes puedan tener una mejor adaptación en esta nueva etapa académica. / The aim of the present study was to identify if there is a relationship between academic stress and academic procrastination in a sample of 98 university students, 51% male and 49% female, whose ages range from 18 to 23 years (M = 20.6, DE = 1.2), they were in their first year of career. The SISCO Inventory of Academic Stress (SISCO) (Barraza, 2007) and the Academic Procrastination Scale (PASS) validated in its spanish version in Colombia (Garzón & Gil, 2016). The results showed a positive and significant relationship between academic stress and academic procrastination. In the same way, this relationship between stressors and symptoms was found with the dimensions of reasons for procrastinating "lack of energy and self-control", "perfectionism", "evaluation anxiety" and "little assertiveness and confidence". In addition, it was found that women have higher levels of academic stress compared to men. Likewise, an inverse relationship of median magnitude was found between procrastination frequency and reported academic performance. Finally, the importance of continuing to investigate this problem is highlighted in order to contribute to the students having a better adaptation in this new academic stage.
45

Calidad de sueño y estrés académico en estudiantes de derecho

Pajares Cabello, Carmen Lucía 27 May 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal estudiar la relación entre la calidad de sueño y estrés académico en 200 estudiantes de ambos sexos de la Facultad de Derecho de una universidad privada de Lima. Se utilizó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP) validado por Escobar-Córdova y Eslava-Schmalbach (2005) para medir la calidad de sueño y se usó el Inventario SISCO de Barraza (2007) para evaluar el estrés académico. Se obtuvo que el 93% de la población presentó una intensidad de estrés académico de media a alta, teniendo como fuente de estresores más comunes la sobrecarga de tareas, evaluaciones de profesores y tiempo limitado para hacer los trabajos. Se encontró también que el 76.5% presenta mala calidad de sueño. Con respecto a las diferencias en sexo, se tuvo como resultado que las mujeres presentaban mayor estrés académico y peor calidad de sueño. También se halló una relación directa entre la dimensión estresores y el tiempo en que tardan en llegar los estudiantes a la universidad; y una relación entre calidad de sueño y el uso de dispositivos electrónicos en la hora antes de dormir. Finalmente se encontró que los estudiantes limeños presentan peor calidad de sueño que los estudiantes de provincia y que los que no trabajan tienen mayores estresores académicos. Como resultado del objetivo principal, se encontró que la calidad de sueño correlacionó significativamente con el estrés académico y sus dimensiones. Aquello da cuenta de que la salud de los estudiantes de Derecho estaría viéndose perjudicada
46

Relación entre el estrés académico y satisfacción familiar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima- Perú

De los Rios Zegarra, Doris Estrella 29 November 2023 (has links)
Las investigaciones acerca del estrés académico llevadas a cabo en estudiantes universitarios permiten conocer aquellas variables que facilitan su aparición. Así, el presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre el estrés académico y la satisfacción familiar en un grupo de 114 estudiantes de una universidad privada de Lima, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 30 años. Para dicho propósito se empleó el Inventario de Estrés Académico – SISCO y la Escala de Satisfacción Familiar (FSS). Los resultados demuestran que existe una relación positiva, significativa y pequeña entre la dimensión de Afrontamiento del Inventario de Estrés Académico y la Escala de Satisfacción Familiar. Los resultados son analizados utilizando la teoría sobre estrés académico y satisfacción familiar. / The investigations about academic stress carried out in university students allow us to know those variables that facilitate its appearance. Thus, the main objective of this study was to determine the relationship between academic stress and family satisfaction in a group of 114 students from a private university in Lima, whose ages ranged from 18 to 30 years. For this purpose, the Academic Stress Inventory - SISCO and the Family Satisfaction Scale (FSS) were used. The results show that there is a positive, significant and small relationship between the Coping dimension of the Academic Stress Inventory and the Family Satisfaction Scale. The results are analyzed using the theory on academic stress and family satisfaction.
47

Afrontamiento, sintomatología de estrés y crecimiento postraumático en población adulta durante el período Covid-19

Ortiz Mosquera, Rosalyn Marjorie 23 February 2024 (has links)
El contexto de pandemia por la COVID-19 ha sido un evento altamente estresante que ha impactado negativamente a buena parte de la población peruana; por ello es importante incrementar el conocimiento de este evento potencialmente traumático. La presente investigación tuvo como objetivo examinar la relación entre las estrategias de afrontamiento, la sintomatología de estrés postraumático (TEPT) y el crecimiento postraumático (CPT) en 116 adultos residentes en el Perú durante la COVID-19, con edades entre los 18 y 60 años de edad (M= 31.71; DE= 12.15). Se utilizó el Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE (Carver et al., 1989), la Escala del Impacto del Estresor - Revisada (Weiss & Marmar, 1997), y la Escala de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996). Acorde al objetivo general, se encontró una asociación directa entre las estrategias caracterizadas por la evitación y el TEPT, mientras que las respuestas dirigidas a enfrentar el estresor se vincularon al CPT. Se realizaron análisis de regresión para el TEPT encontrando el rol predictivo de las estrategias de enfocar y liberar emociones, negación y desentendimiento mental (R² =.34, p< .001). Por último, se evidenciaron diferencias según ciertas variables sociodemográficas (sexo, edad, estado civil) y otras relacionadas a la COVID-19. Se discuten los hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir. / The COVID-19 pandemic had been a highly stressful event that has negatively impacted peruvian population. For this reason, it’s important to increase the knowledge of this traumatic event. This research aimed to analyze the association between coping strategies, posttraumatic stress disorder symptoms (PTSD), and posttraumatic growth (PTG) in 116 adults from 18 to 60 years (M= 31.71; DE=12.15) that reside in Peru during the COVID-19 pandemic. The COPE Inventory (Carver et al., 1989), Impact of Event Scale-Revised (IES-R) (Weiss & Marmar, 1997) and the Posttraumatic Growth Inventory (Tedeschi & Calhoun, 1996) were used for the measurement. According to the general objective, results show a direct association between avoidant strategies and PTSD, whereas responses oriented to confront the event were linked to PTG. Furthermore, regression analyses were performed finding the predictive role of coping strategies of focus and release emotions, denial and mental disengagement in PTSD (R² =.34, p< .001). Finally, differences were found according to certain sociodemographic variables (sex, age, marital status) and others related to COVID-19. The possible explanations of these findings are discussed, as well as the limitations of the study and future lines to be followed.
48

Factores que inciden en que las familias atendidas en albergues temporales completen los tratamientos médicos de sus hijos por alguna enfermedad oncológica - El Caso de las Casas Ronald McDonald de Essalud y Conjuntos del 2017 - 2020

Ponce Santiago, Adriana Evelyn, Rossi La Cotera, Jonathan William 07 March 2024 (has links)
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Perú, se proyecta que al menos 1800 niños, niñas y adolescentes serán afectados con cáncer cada año, y el Ministerio de Salud señalaba que para el 2019 el 18% abandonaba su tratamiento. Según la Defensoría del Pueblo, las familias que se ven obligadas a trasladarse a Lima para continuar los tratamientos médicos tienen mayor riesgo de abandonarlos. Esta investigación presenta el estudio de caso de la Asociación Casa Ronald McDonald que recibe y apoya en sus albergues de Lima a familias de diferentes provincias del Perú para que continúen los tratamientos médicos oncológicos de sus hijos o hijas. A través de la aplicación de una estrategia metodológica mixta, se identificaron y analizaron los factores que incidieron entre 2017 y 2020 en que las familias atendidas en albergues temporales en Lima completen o no los tratamientos médicos. En esta línea, se analizó las estrategias y los procesos de la Asociación; asimismo, se identificó y analizó sus capacidades organizacionales, habilidades y recursos, así como la valoración de los usuarios sobre la calidad del servicio. Al respecto, se concluyó que las prácticas de la Asociación, como la articulación pública-privada, la creación de programas bajo un enfoque centrado en la familia e intercultural y la valoración de la importancia de la salud emocional en el proceso de cura del paciente, influyen positivamente en la continuidad de los tratamientos médicos. Por otro lado, alertó que la pandemia ha incrementado el riesgo de abandono de tratamientos en las familias que poseen condiciones de vulnerabilidad geográfica, de género, económica y hasta lingüística. A partir de estos hallazgos se ha elaborado una propuesta orientada a mejorar e innovar en los programas de albergue, como en los de la Asociación, para disminuir el riesgo de abandono de los tratamientos médicos oncológicos.
49

Funciones ejecutivas, estrés académico y rendimiento académico en estudiantes del Diploma del Bachillerato Internacional

Jahnsen Cisneros, Michelle 22 January 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre las funciones ejecutivas, el estrés académico y el rendimiento académico en el programa de Diploma del Bachillerato Internacional. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de cuatro instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana (M = 16.2 años DE = .46 años). Con el objetivo de analizar la relación entre las variables de estudio se aplicó el cuestionario de autorreporte Behavior Rating Inventory of Executive Function (Brief 2) para medir las funciones ejecutivas y el Cuestionario de Estrés Académico en la Educación Secundaria (QASSE) para medir el estrés académico de los estudiantes. En cuanto al rendimiento se utilizó la nota obtenida por los estudiantes en el Programa de Diploma en la sesión de noviembre 2019. Los resultados mostraron que existía una relación negativa pequeña entre la escala de Realización de tareas (funciones ejecutivas) y el rendimiento académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 8% de la varianza del rendimiento académico en relación a la variable de Realización de tareas. De la misma manera, se encontró una relación negativa pequeña entre el estrés académico y el rendimiento académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 8% de la varianza del rendimiento académico en relación al estrés académico. Finalmente, se encontró una relación positiva moderada entre la Composición Ejecutiva Global (funciones ejecutivas) y el estrés académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 34% de la varianza del estrés académico en relación a la variable de Realización de tareas y Cambio (funciones ejecutivas). / The purpose of this research was to study the relationship between executive functions, academic stress and academic achievement in the International Baccalaureate Diploma Programme. The sample consisted of 76 students from 4 private schools in Lima Metropolitan Area (M = 16.2 years SD = 0.46 years). To assess executive functions the Behavior Rating Inventory of Executive Function (Brief 2) self-report form was used and to assess academic stress the Questionnaire of Academic Stress in Secondary Education (QASSE) was applied. In terms of academic achievement, the Diploma Programme results obtained by students in November 2019 session were used. Results revealed a negative weak correlation between the Task completion scale (executive functions) and academic achievement; the linear regression model explained 8% of academic achievement scores in relation to the Task completion scale. Moreover, results revealed a negative weak relationship between academic stress and academic achievement; the linear regression model managed to explain 8% of academic achievement scores in relation to academic stress. Finally, a positive moderate correlation between Global Executive Composite (executive functions) and academic stress was found; the linear regression model managed to explain 34% of academic stress scores in relation to the scales of Task Completion and Change (executive functions).
50

Afectividad y control y tolerancia al estrés en trabajadores del sector construcción

Torrejon Aguilar, William Alfredo 17 January 2018 (has links)
Los trabajadores del sector construcción están sometidos a una serie de condiciones y exigencias que impactan en sus emociones y en el modo cómo se adapta a las circunstancias del medio. Por este motivo, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 20 trabajadores de construcción. Para ello, se utilizaron los clústers de afectividad y control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo del Rorschach (SCR). Los resultados obtenidos de la muestra se contrastaron con un grupo de comparación de similar edad y situación socioeconómica. En relación a la afectividad, las variables FC y SumC’ fueron mayores en el grupo de estudio, mientras que las respuestas de espacio en blanco S se encontraron disminuidas. Con respecto al clúster de control, los puntajes D y AdjD se mostraron mejor ajustadas, mientras que el lado izquierdo de la eb (FM+m) apareció disminuida. Los resultados evidenciaron que los obreros tienden a involucrarse poco con sus afectos y a evitar las situaciones que les generan estrés, lo cual favorecería cierta estabilidad en su capacidad de control. Debe considerarse que este funcionamiento es un modo adaptativo al cual ellos se habrían ajustado con la finalidad de mostrarse productivos, aunque esta característica parecería ser propia de la población limeña. Además, teniendo como base el contexto de trabajo, se señalarán las implicancias de los hallazgos estadísticos, los alcances, limitaciones y sugerencias de este estudio. / Construction workers are subject to a number of conditions and requirements impacting their emotions and the way in adapting to the circumstances of the environment. This research aims to describe the emotional expression and the capacity for control in a group of 20 construction workers. For this purpose, clusters of affectivity and control and stress tolerance of Rorschach Comprehensive System (RCS) were used. The results obtained from the sample were compared with a comparison group of similar age and socio-economic situation. In relation to affectivity, variables FC and SumC' were higher in the study group, while blank responses S were found to be decreased. Concerning to the control cluster, D and AdjD scores were better adjusted, while the left side of the eb (FM + m) appeared diminished. The results show that workers tend to involve little with their affections and avoid situations that cause stress. It would favor the appearance of some stability in capacity for control. This functioning could be considered as an adaptive mode which they have been adjusted in order to perform productive, although it would seem to be a characteristic of Lima population. In addition, based on characteristics of construction workers, the implications of the statistical findings, limitations and suggestions are mentioned.

Page generated in 0.0572 seconds