• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 65
  • 54
  • 44
  • 40
  • 39
  • 29
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estrés académico y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de Lima, Arequipa y Piura

Martínez Quispe, Lesly Ximena 21 August 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las posibles relaciones entre el estrés académico (con sus indicadores) y la adaptación a la vida universitaria (y sus áreas) en un grupo de 1213 estudiantes de 6 universidades de 3 ciudades del Perú (Lima, Arequipa y Piura). Así, se halló que el 86.9% de los estudiantes reportaban un nivel de preocupación en una intensidad de mediana a alta. Además, se encontró correlaciones entre las variables psicológicas y sus respectivas áreas, todas significativas y de tamaño mediano a grande. Asimismo, se realizaron 4 modelos de análisis de regresión lineal para los predictores de adaptación a la vida universitaria, encontrándose modelos medianos y grandes; cada modelo tomaba en cuenta componentes diferenciados del estrés académico y la categoría AB (universidad de ciudad pequeña y no licenciada vs universidad de ciudad mediana a grande y licenciada). Así, el primer modelo de adaptación a la vida universitaria incluía intensidad del estrés y categoría AB (R2 =.16, f 2= .19, p< .001); el segundo, estresores y categoría AB (R2= .12, f 2= .14, p< .001), el tercero, reacciones al estrés y categoría AB (R2 =.47, f 2= .89, p< .001), y finalmente, reacción física, psicológica, comportamental y categoría AB (R2 =.53, f 2= 1.13, p< .001). De esta manera se ve la importancia de a y b sobre el proceso de AVU. Se espera que los resultados sean de aporte para futuras investigaciones (peruanas y latinoamericanas) realizadas sobre dichas variables psicológicas e impulsen iniciativas para la promoción de la salud en las universidades. / The purpose of the present study is to analyze the possible relationships between academic stress (with its indicators) and the adaptation to university life, and its areas, in a group of 1213 students from 6 universities in 3 cities of Peru: Lima, Arequipa and Piura. Thus, it was found that 86.9% of the students reported a level of concern at a medium to high intensity. In addition, correlations were found between the psychological variables and their respective areas, all significant and of medium to large size. Likewise, 4 models of linear regression analysis were carried out for predictors of adaptation to university life, with medium and large models found; each model took into account differentiated components of academic stress and category AB (university of small and unlicensed city vs. university of medium to large city and licensed). Thus, the first model of adaptation to university life included stress intensity and category AB (R2 = .16, f 2= .19, p <.001); the second, stressors and category AB (R2= .12, f 2= .14, p <.001), the third, reactions to stress and category AB (R2 = .47, f 2= .89, p <.001), and finally, physical, psychological, behavioral and category AB (R2 = .53, f 2= 1.13, p <.001). In this way we see the importance of a and b over the AVU process. It is expected that the results will be of contribution for future investigations (Peruvian and Latin American) made on these psychological variables and promote initiatives for the promotion of health in the universities.
32

Actividad física, estrés percibido y autorregulación emocional en estudiantes universitarios de Lima

Atuncar Manco, Guillermo David 01 June 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Actividad Física con el Estrés Percibido y con la Autorregulación Emocional en un grupo de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 102 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 16 y 23 años y que se encontraban cursando los primeros ciclos en una universidad privada de Lima. Se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) en su versión traducida al español (OMS, 2007); la Escala de Estrés Percibido (EEP), en su versión traducida y validada al español (Remor y Carrobles, 2001) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQP), en su versión adaptada para el Perú (Gargurevich y Matos, 2010). Se encontró que la Actividad Física correlacionó de manera inversa con el Estrés Percibido, mientras que no se halló asociación con la Autorregulación Emocional. Además se halló una relación directa entre la Conducta Sedentaria, sección final del GPAQ, y la estrategia de regulación emocional de Supresión. Por último, se encontraron diferencias en la estrategia de Supresión según el sexo. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen posibles líneas de investigación futuras. / The present research aims to analyze the relationship between Physical Activity with Perceived Stress and with Emotion Regulation in a group of university students. The participants were 102 students of both sexes, whose ages oscillated between 16-23 years and that they were attending the first cycles in a private university of Lima. The Global Questionnaire on Physical Activity (GPAQ) was used in its version translated into Spanish (WHO, 2007); The Perceived Stress Scale (EEP), in its version translated and validated into Spanish (Remor y Carrobles, 2001) and the Emotion Regulation Questionnaire (ERQP), adapted for Peru (Gargurevich and Matos, 2010). It was found that Physical Activity inversely correlated with Perceived Stress, whereas no association was found with Emotion Regulation. In addition, a direct relationship was found between the Sedentary Behavior, the final section of the GPAQ and the emotional regulation strategy of Suppression. Finally, we found differences in the strategy of Suppression by sex. The possible explanations of these findings are discussed, the limitations of the investigation are reported and possible future lines of research are proposed.
33

Estrés parental y anemia en niños de 6 a 49 meses en Pachacámac

Piedra Gutiérrez, Joyce de la 04 October 2016 (has links)
El presente estudio exploró la asociación entre el estrés parental y la anemia infantil en madres de niños de 6 a 59 meses, que acudían al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Sesenta y una madres respondieron el cuestionario Índice de estrés parental/Versión corta (PSI-SF, por su sigla en inglés) (Abidin, 1995), y se obtuvo información del nivel de hemoglobina de sus hijos a partir de las historias clínicas. La anemia en los niños resultó independiente del estrés parental de sus madres. Los niveles de estrés parental fueron normales entre las participantes; sin embargo, hubo una mayor percepción del distrés parental y menor percepción de las características difíciles de los niños en la muestra. El estrés parental estuvo asociado a tener más de un hijo. No se encontró que la anemia en los niños estuviera asociada a alguna variable sociodemográfica de la madre o característica del niño. Finalmente, se recomienda un modelo de intervención de promoción de la salud para mejorar la alimentación de los niños, que fomente el empoderamiento y la autoeficacia en las madres. / El presente estudio exploró la asociación entre el estrés parental y la anemia infantil en madres de niños de 6 a 59 meses, que acudían al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Sesenta y una madres respondieron el cuestionario Índice de estrés parental/Versión corta (PSI-SF, por su sigla en inglés) (Abidin, 1995), y se obtuvo información del nivel de hemoglobina de sus hijos a partir de las historias clínicas. La anemia en los niños resultó independiente del estrés parental de sus madres. Los niveles de estrés parental fueron normales entre las participantes; sin embargo, hubo una mayor percepción del distrés parental y menor percepción de las características difíciles de los niños en la muestra. El estrés parental estuvo asociado a tener más de un hijo. No se encontró que la anemia en los niños estuviera asociada a alguna variable sociodemográfica de la madre o característica del niño. Finalmente, se recomienda un modelo de intervención de promoción de la salud para mejorar la alimentación de los niños, que fomente el empoderamiento y la autoeficacia en las madres.
34

Fuentes de estrés en un grupo de trabajadoras sexuales

Reaño Barriga, María Paloma 27 June 2011 (has links)
El presente estudio busca describir cuáles son las principales fuentes de estrés a las que está expuesto un grupo de 20 trabajadoras sexuales clandestinas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas, a modo de conversación, a partir de lo cual se exploraron sus principales preocupaciones. Los resultados del estudio indican como principales estresores el trato con los clientes, la posibilidad de contagio de enfermedades, el temor a que sus familiares se enteren del trabajo que realizan y el hecho de llevar una doble vida y mantener oculta su ocupación. Dichas situaciones se ven reforzadas por la incertidumbre y la poca predictibilidad como factores determinantes, que incrementan los sentimientos de desamparo y la sensación de no poder llevar a cabo acciones efectivas para manejar las demandas del ambiente. La cronicidad de la violencia interpersonal y social se describen como un eje central en sus vidas. Palabras clave: Trabajo sexual, trabajadora sexual, estrés, fuentes de estrés, entrevista.
35

Estrés académico y manejo de tiempo en estudiantes universitarios de Lima, Perú

Monroy Riva, Paola María Cristina 24 January 2018 (has links)
En la presente investigación se tuvo como objetivo principal el relacionar y describir la relación entre el estrés académico y el manejo de tiempo de un grupo de estudiantes universitarios que cursan los primeros ciclos de facultad. Como instrumentos, se utilizó el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007) y la versión en español de la Escala de Manejo de Tiempo (TMBQ, García-Ros y Pérez-González, 2012). Tras la aplicación, se realizaron los análisis estadísticos pertinentes. Comenzando con la relación entre ambas variables, establecimiento de objetivos y prioridades correlaciona de manera positiva con afrontamiento y negativamente con reacciones psicológicas y comportamentales. Comportamiento similar se encontró con percepción de control de tiempo. Preferencias por la desorganización tiene relación negativa tanto en afrontamiento como los tres tipos de reacciones. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo, repitencias, percepción de rendimiento, cantidad de horas de estudios y presencia de enfermedades, tanto físicas como mentales. / The present investigation had as main objective to relate and describe the levels of academic stress and time management of a group of university students in the first cycles of faculty. As instruments, the inventory of academic stress SISCO (Barraza , 2007) and the Spanish version of the Time Management Scale (TMBQ , García -Ros and Perez - Gonzalez, 2012) were used. Following the application, the relevant statistical analyzes were performed. Beginning with the relationship between both variables, setting goals and priorities correlates positively with coping and negatively with psychological and behavioral reactions. Similar behavior was found with time control perception. Preferences for disorganization have negative relationship both in coping and the three types of reactions. Finally, significant differences were found in terms of gender, repetition, perception of performance, number of hours of studying and presence of physical and mental diseases.
36

Dimensiones del perfeccionismo y estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Torres Canales, Alexandra 23 February 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la relación entre las dimensiones del perfeccionismo y el estrés académico en un grupo de 298 estudiantes de una universitarios de entre 18 y 30 años de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para esto, se utilizó el Inventario SISCO de estrés académico (Barraza, 2007c) y la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (EMP; Rodríguez et al., 2009). Los resultados indican una relación directa y significativa entre las sub-escalas del estrés académico y dos dimensiones del perfeccionismo: auto-orientado y socialmente prescrito. A excepción de la sub-escala de estrategias de afrontamiento, la cual solo presentó una correlación significativa e indirecta con la dimensión del perfeccionismo socialmente prescrito. Además, se encontraron diferencias según el sexo y la facultad tanto para el estrés académico y las dimensiones del perfeccionismo
37

Estrategias de autocuidado y Estrés Percibido en practicantes de Psicología Clínica y de la Salud

López Valdivieso, Daniel Armando 09 November 2020 (has links)
Las estrategias de autocuidado en psicólogos clínicos son prácticas deseables para reducir el estrés y promover su bienestar integral (Colman, et al., 2016). Sin embargo, poco se ha investigado sobre el estrés experimentado en el contexto de las prácticas pre-profesionales y el rol del autocuidado en los practicantes de psicología. De esta manera, la presente investigación buscó identificar la relación entre las estrategias de autocuidado y los niveles de estrés percibidos en 107 practicantes pre-profesionales de Psicología en contextos clínicos y de la salud. La muestra estuvo conformada por 81 mujeres y 26 hombres, cuyas edades fueron entre los 21 y 35 años (M=24.35 años; DE=2.40) provenientes de 3 universidades de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos (EAP; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) y la Escala de Estrés Percibido (PSS por sus siglas en inglés; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983). Se halló una relación entre autocuidado y estrés percibido (r=-.36; p<.01). Asimismo, se observaron diferencias significativas respecto al autocuidado en cuanto al tipo de relación de pareja, al sector del área de prácticas y al espacio de contención emocional. Además, se hallaron diferencias significativas sobre el estrés percibido en base a la universidad de procedencia, la movilización estudiantil y al espacio de contención emocional. Por otra parte, se hallaron correlaciones significativas entre autocuidado y algunas variables académicas. Posteriormente, los análisis de regresión encontraron que el autocuidado, la contención emocional y la movilización predecían el modelo de intensidad del estrés (R 2=.23, p<.001). / The self-care strategies are desirable practices to reduce the stress and to promote the holistic wellness among Clinician Psychologists (Colman, et al., 2016). However, little has been researched about the stress experienced in the context of undergraduate internship and the role of self-care in psychology students. Thus, the present study has the purpose to find about the relationship between the self-care strategies and the perceived stress’ levels in 107 Psychology students who are enrolled in an internship in clinical and health contexts. The sample consisted of 81 women and 26 men, whose ages were between 21 and 35 years (M=24.35 years; DE=2.40), from 3 universities in Metropolitan Lima. The Scale of Self-Care Behaviors for Clinical Psychologists (EAP for its acronym in Spanish; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) and the Perceived Stress Scale (PSS; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) were used. The results suggest a relationship between self-care and perceived stress (r=.36; p<.01). Likewise, significant differences were observed regarding self-care in terms of the type of relationship of couple, the sector of the internship area and the space of emotional support. In addition, significant differences were found on the perceived stress based on university, the student mobilization and the space of emotional support. On the other hand, significant correlations were found between self-care and some academic variables. Subsequently, regression analyzes found that self-care, emotional support and mobilization predicted the stress intensity model (R2=.23, p<.001).
38

Sentido de coherencia y flow estado en un grupo de adultos runners y no runners

Montejo Saldarriaga, Karla Mariela de los Milagros 17 February 2020 (has links)
Sentido de coherencia y flow estado en un grupo de adultos runners y no runners / El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el sentido de coherencia y el flow en una muestra de 125 participantes, con edades entre los 20 y 58 años (M=38.58, DE=10.82) que viven en Lima Metropolitana y realizan distintas actividades en su tiempo libre. Para medir el Sentido de Coherencia se utilizó el cuestionario de orientación a la vida (SOC-13) creado por Antonovsky (1993) y adaptado por Saravia, Iberico, & Yearwood (2014); y para medir el flow, se utilizó el cuestionario de Flow Estado (EFE), creado por Jackson & Marsh (1996) y adaptado por Acha & Matos (2014), en el contexto peruano. Los resultados evidenciaron una asociación positiva y significativa entre el SOC total y el flow total (r=.18). Asimismo, la muestra se dividió en dos grupos (grupo de runners y grupo de no runners) según el tipo de actividad en el tiempo libre que realizaban (running como actividad físico deportiva u otra como ver televisión, pasear, entre otros) y se hallaron diferencias significativas en los niveles de SOC entre el grupo de runners y el grupo de no runners (con mayor puntaje en el grupo de runners) con un efecto moderado (d=.44). Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre estos grupos en el caso del flow. Finalmente, no se hallaron diferencias significativas en SOC y flow según el sexo de los participantes. La investigación intenta explicar estos hallazgos, contribuyendo a la escasa investigación sobre estas variables. / The main objective of this research was to study the relationship between the Sense of Coherence and Flow in a sample of 125 participants, aged between 20 and 58 (M=38.58, SD=10.82) who live in Metropolitan Lima (Peru) who practice different leisure activities during their free time. The instruments used were the Orientation to Life Questionnaire (OLQ-13), to measure the sense of coherence, created by Antonovsky (1993) and adapted by Saravia, Iberico, & Yearwood (2014); and the Flow State Scale (FSS), to measure the flow, created by Jackson & Marsh (1996) and adapted by Acha & Matos (2014) in Peruvian context. The results showed a positive and significant association between SOC and flow (r=.18). Likewise, the participants were divided into two groups according if they practice or not physical activity during their free time (runners group and no runners group). significant differences were found in the SOC levels between the runners group and the no runners group (with the highest score in the runners group) with a moderate effect (d=.44). However, there were no significant differences between these groups in the case of flow. Finally, no significant differences were found in SOC and flow according to the sex of the participants. This study tries to explain the findings, contributing to the scarce research among these variables in Peru.
39

Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana

Quispe Martijena, Camila 05 November 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue identificar si existe una relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en una muestra de 98 universitarios, 51% hombres y el 49% mujeres, cuyas edades oscilaban entre 18 y 23 años (M = 20.6, DE = 1.2), que estaban cursando su primer año de carrera. Se utilizó el Inventario SISCO del Estrés Académico (SISCO) (Barraza, 2007) y la Escala de Procrastinación Académica (PASS) en su versión validada en Colombia (Garzón & Gil, 2016). Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre el estrés académico y la procrastinación académica. Del mismo modo, se halló dicha relación entre los factores estresores y síntomas con las dimensiones de razones para procrastinar “falta de energía y autocontrol”, “perfeccionismo”, “ansiedad a la evaluación” y “poca asertividad y confianza”. Además, se encontró que las mujeres presentaron mayores niveles de estrés académico en comparación a los hombres. Asimismo, se halló una relación inversa de magnitud mediana entre frecuencia de procrastinación y rendimiento académico reportado. Finalmente, se resalta la importancia de seguir investigando sobre esta problemática para poder contribuir a que los estudiantes puedan tener una mejor adaptación en esta nueva etapa académica. / The aim of the present study was to identify if there is a relationship between academic stress and academic procrastination in a sample of 98 university students, 51% male and 49% female, whose ages range from 18 to 23 years (M = 20.6, DE = 1.2), they were in their first year of career. The SISCO Inventory of Academic Stress (SISCO) (Barraza, 2007) and the Academic Procrastination Scale (PASS) validated in its spanish version in Colombia (Garzón & Gil, 2016). The results showed a positive and significant relationship between academic stress and academic procrastination. In the same way, this relationship between stressors and symptoms was found with the dimensions of reasons for procrastinating "lack of energy and self-control", "perfectionism", "evaluation anxiety" and "little assertiveness and confidence". In addition, it was found that women have higher levels of academic stress compared to men. Likewise, an inverse relationship of median magnitude was found between procrastination frequency and reported academic performance. Finally, the importance of continuing to investigate this problem is highlighted in order to contribute to the students having a better adaptation in this new academic stage.
40

Calidad de sueño y estrés académico en estudiantes de derecho

Pajares Cabello, Carmen Lucía 27 May 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal estudiar la relación entre la calidad de sueño y estrés académico en 200 estudiantes de ambos sexos de la Facultad de Derecho de una universidad privada de Lima. Se utilizó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP) validado por Escobar-Córdova y Eslava-Schmalbach (2005) para medir la calidad de sueño y se usó el Inventario SISCO de Barraza (2007) para evaluar el estrés académico. Se obtuvo que el 93% de la población presentó una intensidad de estrés académico de media a alta, teniendo como fuente de estresores más comunes la sobrecarga de tareas, evaluaciones de profesores y tiempo limitado para hacer los trabajos. Se encontró también que el 76.5% presenta mala calidad de sueño. Con respecto a las diferencias en sexo, se tuvo como resultado que las mujeres presentaban mayor estrés académico y peor calidad de sueño. También se halló una relación directa entre la dimensión estresores y el tiempo en que tardan en llegar los estudiantes a la universidad; y una relación entre calidad de sueño y el uso de dispositivos electrónicos en la hora antes de dormir. Finalmente se encontró que los estudiantes limeños presentan peor calidad de sueño que los estudiantes de provincia y que los que no trabajan tienen mayores estresores académicos. Como resultado del objetivo principal, se encontró que la calidad de sueño correlacionó significativamente con el estrés académico y sus dimensiones. Aquello da cuenta de que la salud de los estudiantes de Derecho estaría viéndose perjudicada

Page generated in 0.0597 seconds