• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ayudas públicas. La subvención en el derecho administrativo

García Machmar, William. January 2011 (has links)
Memoria (magíster en derecho mención en derecho público) / El presente trabajo está motivado por un hecho de impacto global: la crisis económica de 2009. Sus efectos provocaron que los Estados vayan en ayuda de las actividades económicas privadas, aún más que en otros períodos históricos. Sin duda, cada una de estas ayudas termina privilegiando a una zona, sector o actividad económica por sobre el resto de la población. Existe ahí, entonces, un interés público en orden a que estos privilegios estén al servicio de la comunidad y no de intereses singulares. Este es un valor que merece ser defendido. Con ocasión de mi labor como asesor de la División Jurídico-Legislativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia entre 2006 y 2010, pude intervenir directamente en proyectos de ley relacionados directamente con el fomento y subvenciones (así, las modificaciones al DFL Nº 1, de 1998, Educación; la ley que creó la subvención escolar preferencial Ley Nº 20.248, y su reglamento; el proyecto que crea la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación, Boletín Nº 5083-04, y el proyecto de ley que modifica el estatuto del Consejo Nacional de Televisión, Boletín Nº 6190-19,. Ahí aprendí de la necesidad que la Administración cuente con bases jurídicas sólidas para enfrentar esta crisis económica y las futuras. Desde este cargo pude ver cómo en la actualidad existen numerosas actividades económicas privadas que prácticamente se mantienen sólo gracias a las ayudas del Estado, por ejemplo, la educación privada, tanto escolar como superior, la explotación forestal, la pequeña propiedad agrícola, la creación artística y la investigación científica. Resulta imperioso, entonces, proveer a los estudiosos y a los operadores jurídicos de una investigación que se haga cargo de todos estos temas. De este modo, la presente investigación tiene por objeto dilucidar el régimen jurídico propio de la subvención, en cuanto técnica administrativa de fomento o de “ayudas públicas”. Como se ha adelantado, la amplitud de las técnicas de intervención de la administración en las actividades privadas no ha sido correspondida, en nuestro país, con un estudio profundo de todas ellas. Incluso, las pocas obras que existen se centran en aquellas técnicas de limitación de las actividades privadas y de satisfacción de necesidades públicas, mas no en lo que se ha llamado el fomento administrativo o ayudas públicas. Es así como esta rama de actividades administrativas, ha sido dejada de lado, salvo por distinguidas excepciones . Eso ha importado que no exista hoy ningún estudio sistemático de la institución subvencional capaz, por ejemplo, de determinar su naturaleza unilateral o contractual, su carácter condicionado o no, los poderes que origina, el control a que está sujeta, etc. Esta investigación se propone abordar el estudio de la subvención, ante todo, de acuerdo a las categorías dogmáticas propias del derecho administrativo y, además, desde el punto de vista, no de la limitación de las potestades públicas, sino de la búsqueda de su plena efectividad con respeto a los derechos de las personas. En cuanto a la metodología empleada, cabe advertir que se ha seguido cercanamente a la doctrina española en la materia, cuyos estudios están sumamente desarrollados. Pero, además, se ha hecho una exhaustiva investigación de la legislación nacional, así como de los reglamentos de ejecución, de las resoluciones generales y las circulares aplicables. Por esa razón, este es un trabajo de dogmática jurídica. Se analizó, además, la jurisprudencia constitucional en la materia y los dictámenes de la Contraloría General de la República, que está dotada de potestades específicas sobre las subvenciones. Cuando la evidencia positiva ha hecho necesario apartarse de las doctrinas teóricas, se han propuesto soluciones basadas en el derecho positivo. Dicha investigación se realizó a lo largo de casi dos años en la que se desarrolló el marco teórico y se analizaron y compararon cientos de estatutos normativos distintos. De ese trabajo emanan las tendencias y las clasificaciones que entregamos ahora.
2

Segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE) y su relación con las políticas educacionales en Chile : el caso del financiamiento compartido (FC) y la subvención escolar preferencial (SEP)

Roje Larreboure, Pedro 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor, no envía autorización para subirla al Portal de Tesis Electrónicas / El propósito principal de este trabajo consiste en describir en líneas generales el fenómeno de la segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE), y en analizar cómo influyen el Financiamiento Compartido (FC) y la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) sobre ésta. Para esto se utilizan técnicas estadísticas (índices de segregación) y econométricas. Se encuentra que la ley SEP tiene una asociación con una disminución de la segregación de los estudiantes más vulnerables (centiles 15-40, aprox.), y una relación pro-segregación con los alumnos más aventajados (aunque este último caso no pasa todas las pruebas de robustez), mientras se encuentra cierta evidencia (esencialmente con uno de los 2 índices de segregación empleados) de que el FC se relacionaría con una cierta pro-segregación para varios grupos de estudiantes potencialmente segregados (eso si con importantes rendimientos decrecientes). Cabe advertir que el foco principal de este trabajo está en describir la relación entre la SEP y la segregación escolar por NSE, ya que solo en este caso se pudo comprobar que la omisión de la variable segregación residencial (variable de suma relevancia para explicar la segregación escolar) no altera nuestros principales resultados. Sin embargo, en ningún momento se puede hablar de una relación de causalidad entre alguna de las 2 variables de política educacional y la segregación escolar por NSE, sino solo de correlación condicionada.
3

Cambio de escuela en el gran Santiago: el caso del sector municipal

Canals Cifuentes, Catalina January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En la opinión pública chilena se ha instalado la idea de la existencia de una fuga de estudiantes desde el sector municipal hacia establecimientos particulares subvencionados, y diversas autoridades han expresado temor de que la reforma que pone el fin al copago realizado por las familias en la educación escolar, acreciente dicho flujo. Considerando lo anterior, y en el contexto de la actual reforma educacional que implicará grandes transformaciones para la educación pública, este estudio busca aportar a la comprensión del movimiento de estudiantes entre los distintos sectores del sistema escolar. Esta tesis indaga en cuáles fueron las determinantes de los cambios de colegio y de los cambios hacia el sector municipal, ocurridos entre los años 2013 y 2014, en el Gran Santiago. Específicamente, se analizan las características de los estudiantes, de los establecimientos y de sus mercados que afectan estas decisiones educativas; además de identificar el efecto de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en el cambio de escuela. Para ello, se revisaron distintas definiciones alternativas de mercado relevante, a fin de determinar la más adecuada en el caso de Santiago. Posteriormente, se estimaron modelos logit y logit secuenciales para predecir el cambio de establecimiento y el cambio de sector de distintas poblaciones de estudiantes. Los análisis de este estudio evidencian que la delimitación de los mercados educativos que genera una mayor relación entre los precios de los establecimientos de un mismo mercado -y por ende la que se considera más adecuada para el Gran Santiago-, es aquella donde el mercado de un establecimiento j está conformado por: (i) aquellos establecimientos que son los más cercanos -en distancia efectiva- a sus alumnos, (ii) aquellos establecimientos a los cuales asisten los estudiantes que tienen a éste por más cercano, y (iii) aquellos estudiantes de los establecimientos del mercado que son admisibles en j. Los resultados de los modelos estimados para predecir el cambio de establecimiento y el cambio de sector, muestran que hay características de los mercados educativos, de los estudiantes y de los establecimientos que inciden en dicho proceso. En particular, se muestra que la competencia en los mercados educativos tiene un efecto limitado en el cambio de escuela, pero que la oferta disponible en el mercado afecta tanto el cambio de establecimiento, como el cambio de sector, siendo más probable cambiarse al sector municipal en la medida que haya más oferta pública en el mercado. Además, se evidencia que el mal desempeño de los estudiantes propicia tanto el cambio de escuela, como el cambio hacia al sector municipal; y que un mayor SIMCE del establecimiento y un menor porcentaje de profesores que se van del mismo se asociarían a una menor probabilidad de cambio de escuela. Finalmente, se concluye que la ley SEP podría potenciar la segregación entre establecimientos particulares subvencionados, en tanto los establecimientos SEP de esta dependencia retienen con mayor probabilidad a los estudiantes prioritarios, pero disminuyen con ello la retención de sus otros estudiantes. Además, no habría evidencia de una fuga de los estudiantes beneficiarios SEP desde el sector particular subvencionado al municipal; por el contrario, los resultados indican que estos estudiantes, de cambiarse, lo hacen con mayor probabilidad al sector municipal.
4

Aspectos jurídico-financieros de los gastos subvencionables

Lillo Jara, José Ramón 06 June 2014 (has links)
No description available.
5

Abriendo la caja negra de las finanzas públicas: Un análisis de la Programación Multianual Presupuestaria en gasto de capital

Choqueneira Torres, Claudia Laleshka 17 January 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como consultora del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante la cual me desempeñé como responsable de la coordinación de la Programación Multianual Presupuestaria (PMP) de inversión pública. En general, la gestión de las finanzas públicas es relevante debido a que determina la provisión eficiente de bienes y servicios públicos a favor de la ciudadanía. En este sentido, la PMP dispone de los límites de créditos presupuestarios de las entidades públicas, con una orientación de mediano plazo, la cual permite prever un escenario predecible de financiamiento de las intervenciones públicas. De esta manera, mi trabajo como consultora del MEF se centró en la implementación de la propuesta metodológica, articulación con actores relevantes y elaboración de la propuesta de la PMP de inversión pública.

Page generated in 0.3929 seconds