• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 11
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 180
  • 143
  • 75
  • 67
  • 66
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 42
  • 39
  • 38
  • 29
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Modelo para el análisis del impacto de la manufactura aditiva en la gestión de la cadena de suministro

Núñez Rodríguez, Jairo 17 January 2022 (has links)
[ES] El desarrollo tecnológico, consecuencia de las revoluciones industriales, ha generado que constantemente en los procesos de manufactura se alteren y sustituyan las técnicas de producción, impactando, a su vez, la gestión de flujos de información, financieros y de materiales en las cadenas de suministro. La manufactura aditiva es considerada como una técnica de producción con alto potencial para impactar la configuración y gestión de las cadenas de suministro, dado que supone el aumento de la eficiencia y satisfacción de la demanda por medio de resultados personalizados, ajustados a las necesidades de los clientes, reduciendo tiempos y costos en el almacenamiento, transporte y empaque. Por estas razones, con la presente tesis doctoral se desarrolló un modelo matemático a través de la dinámica de sistemas que permitiera analizar el impacto en las cadenas de suministro que han apropiado el proceso de impresión 3d como uno de sus enfoques de producción. Se inició analizando el desarrollo de la manufactura aditiva (MA) a través del tiempo, para determinar las variables que describen los cambios, el estado de madurez y el nivel de penetración en los sectores económicos; para lograrlo, se realizaron revisiones de literatura y análisis bibliométrico. Posteriormente, se definió como unidad de análisis el sector salud, debido al grado de apropiación de la MA en los procesos de atención. Se realizó la caracterización del estado actual y la propuesta de escenarios que fueron analizados a partir del modelo que simulara el comportamiento de cada escenario. Para los escenarios aditivos se consideró el rol que desempeña el miembro de la cadena que implementa el proceso aditivo y cómo esto altera la estructura, los procesos de gestión y la relación entre los actores. Los resultados demuestran el alto potencial de impacto de la MA, desde los eslabones de producción hasta el acercamiento con el cliente, respecto a la literatura, está emergiendo la investigación respecto al desarrollo de granjas de impresión y estructuras atomizadas. Se describieron los procesos de gestión de la cadena y cómo el proceso aditivo permea en los roles, la dependencia y autonomía que tiene cada miembro; siendo las variables con mayor afectación los costos de producción y distribución, tiempos de espera, respuesta e intervenciones, así como los resultados satisfactorios. Se explica a través del contraste de tres escenarios, uno tradicional y dos aditivos la reducción de, al menos, el 50% del lead time de la cadena, 30% las cantidades de unidades de insumos y 20% la capacidad disponible. En contraste, todavía se evidencian grandes retos para una adecuada implementación, relacionados con el conocimiento, cobertura, poder de adquisición económica y el nivel de respuesta de la producción tradicional. Para futuras líneas de investigación, se señala la vinculación con las demás tecnologías de la industria 4.0, el análisis de cada uno de los procesos de gestión de la cadena y el desarrollo de modelos que permitan la selección de la estructura más apropiada para la inclusión de la MA a partir de simulación de escenarios aditivos, entre otros. / [CA] El desenvolupament tecnològic, conseqüència de les revolucions industrials, ha generat que constantment en els processos de manufactura s'alteren i substituïsquen les tècniques de producció, impactant, a la mateixa vegada, la gestió de fluxos d'informació, financers i de materials en les cadenes de subministrament. La manufactura additiva és considerada com una tècnica de producció amb alt potencial per a impactar la configuració i gestió de les cadenes de subministrament, atés que suposa l'augment de l'eficiència i satisfacció de la demanda per mitjà de resultats personalitzats ajustats a les necessitats dels clients, reduint temps i costos en l'emmagatzematge, transport i empaquetatge. Per aquestes raons, amb la present tesi doctoral es va desenvolupar un model matemàtic a través de dinàmica de sistemes que permetera analitzar l'impacte en les cadenes de subministrament que han apropiat el procés d'impressió 3d com un dels seus enfocaments de producció. Es va iniciar analitzant el desenvolupament de la manufactura additiva (MA) a través del temps per a determinar les variables que descriuen els canvis, l'estat de maduresa i el nivell de penetració en els sectors econòmics; per a aconseguir-ho, es van realitzar revisions de literatura i anàlisi bibliomètrica. Posteriorment, es va definir com a unitat d'anàlisi el sector salut a causa del grau d'apropiació de la MA en els processos d'atenció. Es va realitzar la caracterització de l'estat actual i la proposta d'escenaris que van ser analitzats a partir del model que simulés el comportament de cada escenari. Per als escenaris additius es va considerar el rol que exerceix el membre de la cadena que implementa el procés additiu i com això altera l'estructura, els processos de gestió i la relació entre els actors. Els resultats demostren l'alt potencial d'impacte de la MA, des de les baules de producció fins a l'acostament amb el client, respecte a la literatura està emergint la investigació respecte al desenvolupament de granges d'impressió i estructures atomitzades. Es van descriure els processos de gestió de la cadena i com el procés additiu permea en els rols, la dependència i autonomia que té cada membre; essent les variables amb major afectació els costos de producció i distribució, temps d'espera, resposta i intervencions, així com els resultats satisfactoris. S'explica a través del contrast de tres escenaris, un tradicional i dos additius la reducció de, almenys, el 50% del lead time de la cadena, 30% les quantitats d'unitats d'inputs i 20% la capacitat disponible. En contrast, encara s'evidencien grans reptes per a una adequada implementació, relacionats amb el coneixement, cobertura, poder d'adquisició econòmica i el nivell de resposta de la producció tradicional. Per a futures línies d'investigació s'assenyala la vinculació amb les altres tecnologies de la indústria 4.0, l'anàlisi de cadascun dels processos de gestió de la cadena i el desenvolupament de models que permeten la selecció de l'estructura més apropiada per a la inclusió de la MA a partir de simulació d'escenaris additius, entre altres. / [EN] The technological development, as a consequence of industrial revolutions, has generate that constantly in the manufacturing process, the production techniques has alter and replace, at the same time, it impacts the information flows, the financial flows and the materials flows in the supply chain. The additive manufacturing is considerate as a production technique with a high potential to impact the setting and the management of the demand through the custom results, adjust to the client needs, reducing times and costs of storage, transport and packing. For these reasons, with the present doctoral thesis a mathematic model has been developed through the dynamic of systems, that allowed to analyze the impact of the supply chains that has appropriate the 3d print process as one of its production approaches. The first step was to analyzed the additive manufacturing (AM) development through the time to determine the variables that describes the changes, the state of maturity and the permeation levels in the economic sector, to make it, it was made literature reviews and bibliometric analysis. Later, it was defined as an analysis unit the health care sector due to the appropriation of the AM in the attention process. A characterization of the actual state was made, and the scenario proposal were analyzed from the model that simulates the behavior on each scenario. For the additive scenario, it was considered the role that is performed the member of the chain that implements the additive process and how this alter the structure, the management process and the relation between the actors. The results, show a high potential on the impact of AM, from the production links to the approach with the client, about the literature, it is emerging the investigation of print farms development and atomized structures. The process of the chain management was described and how the additive process permeates the roles, the dependence and the autonomy that each member has; the variables with most affectation is, the production and distribution costs, the waiting times, response and interventions, also the satisfactory results. It is explaining through the contrast of three scenarios, one traditional and two additives, the reduction of, at least the 50% of the chain lead time, 30% the supplies quantity and 20% the available capacity. By contrast, it still evidences great challenges for a proper implementation, related with the knowledge, coverage, economic acquisition power and the response level of the traditional production. For future investigations, it is points out the bonding with the other technologies of the 4.0 industries, the analysis of each one of the management process of the chain and the model development, that allowed the selection of a proper structure for the inclusion of the AM from the simulation of additive scenarios, among others. / Núñez Rodríguez, J. (2021). Modelo para el análisis del impacto de la manufactura aditiva en la gestión de la cadena de suministro [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/180383 / TESIS
82

Aplicando el modelo Lean para mejorar la Cadena de Suministro del Zapallo en Perú / Applying the Lean model to improve the Pumpkin Supply Chain in Perú

Bravo Castro, Emil Antonio, Romero Ponce, Miguel Angel 25 November 2020 (has links)
La agricultura es uno de los sectores más importantes alrededor del mundo, cuya demanda va en aumento cada año. El objetivo de este estudio de investigación surgió del interés de analizar la gestión de la cadena de suministro en el sector de agricultura y proponer un diseño de mejora de esta gestión de un caso de estudio de pequeños agricultores productores de zapallo. Para poder llegar a cumplir este objetivo, se aplicó herramientas de Lean Supply Chain, especialmente el mapa de flujo de valor (VSM) para poder identificar y comparar las actividades de toda la cadena de suministro en un estado actual y futuro. Esta propuesta tiene como finalidad poder reducir los tiempos logísticos y alcanzar niveles de exportación en la organización. / Agriculture is one of the most important sectors around the world, whose demand is increasing every year. The objective of this research study arose from the interest of analyzing supply chain management in the agriculture sector and proposing an improvement design for this management of a case study of small pumpkin producers. In order to achieve this objective, Lean Supply Chain tools were applied, especially the value flow map (VSM) to be able to identify and compare the activities of the entire supply chain in a current and future state. The purpose of this proposal is to be able to reduce logistics times and achieve export levels in the organization. / Trabajo de investigación
83

Estudio de prefactibilidad para implementar una planta térmica de generación eléctrica a gas natural, de trabajo en hora punta, en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Monteverde Corillo, Yanina Milagros 06 October 2021 (has links)
La presente tesis “Estudio de Prefactibilidad para Implementar una Planta Térmica de Generación Eléctrica a gas natural, de Trabajo en Hora Punta, en la Pontificia Universidad Católica del Perú” busca evaluar la viabilidad de implementar tres plantas térmicas de autogeneración en las instalaciones de la Pontifica Universidad del Perú, a través de un análisis de prefactibilidad. El mercado eléctrico actual del país se estable con leyes que ayudan a regular el sistema. La universidad es considerada un cliente libre el cual puede negociar su contrato de suministro eléctrico directamente con un generador o un distribuidor. En este caso la universidad ha firmado un contrato hasta el año 2027 con la empresa ENEL GENERACIÓN S.A.A, en adelante Enel, por todas sus instalaciones incluyendo: El campus universitario y el centro de idiomas de Pueblo Libre. Para el primer caso, el campus universitario cuenta con tres suministros instalados que distribuyen la electricidad al interior de los edificios e instalaciones. El mercado del gas natural es otro de los factores importantes para el desarrollo de las plantas térmicas en general, el hecho de que Perú cuente con una tarifa preferencial para los generadores eléctricos (Denominada Tarifa GE) hace que la generación térmica sea competitiva y promueve a la instalación de plantas pequeñas para consumo propio, las denominadas plantas térmicas de autoconsumo. La tecnología seleccionada para estás plantas térmicas de generación son los motores de combustión interna por su disponibilidad en el mercado para bajas potencias, su capacidad de encender y apagar por lo menos una vez al día, y el no requerir recursos adicionales a los existentes en la universidad. Los motores de combustión interna solo requieren gas natural y aire del medio ambiente para trabajar. Las capacidades nominales de cada una de las plantas son: 336 kW, 874 kW y 874 kW. Estás plantas serán ubicadas aledañas a cada una de las subestaciones de suministro existentes. Los análisis de impacto ambiental y los estudios legales viabilizan la instalación de las tres plantas térmicas de autogeneración con acciones como la actualización del Plan de Manejo Ambiental vigente, monitoreo anual de calidad de aire y ruido, obtención de licencias de construcción y solicitudes de instalación de tuberías para abastecimiento de gas de la red al interior de la universidad. Cabe resaltar que la propuesta del presente estudio es que las plantas de autogeneración estén dentro de la actual Gerencia de Mantenimiento e Infraestructura por lo que no se requiere contratar personal nuevo a excepción de un supervisor el cual tendrá la posición de: Supervisor de Plantas Térmicas y subcontratar a un contratista que realizara el mantenimiento y operación de las plantas. Finalmente, el estudio financiero muestra que el proyecto es rentable para ser implementado en el campus universitario. La tasa interna de retorno económico (TIR) obtenida del análisis es de 10.8% versus los 5% del costo de oportunidad de capital. El valor actual neto económico es positivo y el índice de rentabilidad es 1.26.
84

La Gestión de Abastecimiento de Medicamentos en el Sector Públic Peruano: Nuevos Modelos de Gestión

Salazar Araujo, José Félix 19 August 2014 (has links)
El sistema de abastecimiento público de medicamentos juega un rol importante en la provisión de servicios de salud de calidad, por ello requiere que su gestión sea eficaz y eficiente. El artículo analiza la situación actual del abastecimiento público de medicamentos en el Perú y los principales problemas que enfrenta y sus oportunidades. En concordancia con las políticas de modernización de la gestión pública y la reforma del sector salud, se propone implementar el modelo de demanda continua en la gestión de inventarios, nuevas estrategias de compra y la integración de la gestión almacenamiento y distribución de medicamentos entre las entidades públicas que proveen servicios de salud. / The public sector drug supply management system plays an important role in providing quality health services, which is why it requires effective and efficient management. The article analyzes the current public sector drug supply in Peru, the key problems it faces and its opportunities. Pursuant to public management modernization policies and reforms to the health sector, it proposes implementation of a continuous demand model of inventory management, new purchasing strategies and the integration of storage management and drug distribution among the public entities that provide health services.
85

Propuesta de mejora en la gestión de inventarios de los procesos vinculados a las compras internacionales, para reducir los inventarios de lento movimiento en una empresa de distribución de EPP (Equipo de Protección Personal) / Improvement proposal in the inventories management of the processes related to international purchases, to reduce slow-moving inventories in an EPP (Personal Protective Equipment) distribution company

Aristizabal Castañeda, Rayniero, Bernabé Esquerre, Jesús Richard, Cano Álvarez, Nibardo Primero 04 July 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal determinar las causas del inventario de lento movimiento y su posible solución, en una empresa dedicada a la comercialización de equipos de protección personal. Primero se desarrolla una breve introducción, conformada por la presentación del tema, la formulación del problema, el planteamiento del objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis inicial, y finalmente; la fundamentación y sustento de realizar esta investigación. Seguidamente se detalla el marco teórico requerido para el adecuado entendimiento y posterior desarrollo de la investigación. Los temas abarcan bases bibliográficas y teóricas acerca de los inventarios, gestión de almacenes, cadena de suministro y lean management. A continuación se analiza la situación actual del inventario detectado de lento movimiento, el cual al cierre del 2015 representaba el 30% del total de inventario de almacén, posteriormente se han implementado progresivamente metodologías lean hasta reducir este porcentaje al 10% al cierre del 2018, el objetivo de la organización es mantener un estándar entre 5% y 10%, en ese sentido y alineados a los procesos de mejora continua se espera al cierre del 2019 llegar al 5%, teniendo en cuenta que el incremento de estos inventarios de lento movimiento acarrean consecuencias financieras que asume esta empresa, debido a las políticas de la alta dirección de la sede organizacional ubicada en Londres, Inglaterra. Luego se determina la oportunidad de mejora en los procesos que tienen un mayor impacto en los inventarios de lento movimiento, mediante un análisis ABC para determinar el 20% del stock que represente el 80% del costo; e implementar, mediante las metodologías que sugiere el Lean Management, las estrategias para disminuir el inventario con bajo índice de rotación. / The main objective of this thesis work is to determine the causes of the slowly moving inventory and its possible solution, in a company dedicated to the commercialization of personal protective equipment. First, a brief introduction is developed, consisting of the presentation of the topic, the formulation of the problem, the approach of the general objective and the specific objectives, the initial hypothesis, and finally; the foundation and sustenance of carrying out this investigation. Next, the theoretical framework required for the adequate understanding and subsequent development of the research is detailed. The topics cover bibliographic and theoretical bases about inventories, warehouse management, supply chain and lean management. The current situation of the slow-moving detected inventory is analyzed, which at the end of 2015 represented 30% of the total warehouse inventory, then lean methodologies have been progressively implemented until this percentage is reduced to 10% at the end of 2018, the objective of the organization is to maintain a standard between 5% and 10%, in that sense and aligned to the processes of continuous improvement is expected at the end of 2019 reach 5%, taking into account that the increase in these inventories of slow movement they carry financial consequences that this company assumes, due to the policies of the top management of the organizational headquarters located in London, England. Then the opportunity for improvement is determined in the processes that have a greater impact on slow-moving inventories, through an ABC analysis to determine 20% of the stock that represents 80% of the cost; and implement, through methodologies suggested by Lean Management, strategies to reduce inventory with low turnover. / Trabajo de investigación
86

Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos lean y agile, en el Perú

Hernández Bazo, Carlos Alberto 01 July 2011 (has links)
En la presente tesis doctoral, se desarrolla y se valida una metodología de planificación de la red de distribución de cadenas de suministro de la industria de consumo masivo de alimentos envasados, que se ha estructurado tomando como base los conceptos lean y agile, desarrollados por diferentes autores en los últimos veinte años. Se define, también, las ventajas y limitaciones al aplicar esta metodología y compararla con la metodología de planificación tradicional, a fin de determinar si da mayor valor al cliente de este tipo de industria. El tema concluye con la validación de tres hipótesis, que validan la aplicabilidad de la metodología desarrollada y de los conceptos lean y agile en la industria de alimentos envasados, con ciertas limitantes establecidas en el desarrollo de la investigación. / The doctoral thesis, develop and validates a distribution net planning methodology of packaged foods consumer goods supply chain, that has been structured taking as it base the lean and agile concepts, developed by differents authors in the last twenty years. Also, it defines the advantages and limitations when applying this methodology and compare it with the traditional planning methodology, to end determine if it gives main value to the client of this type of industry. The thesis concludes with the validation of three hypotheses that validate the applicability of the methodology developed and of the concepts.
87

Uqiyaku - Sistema de reutilización de agua gris

Carhuavilca Palomino, Liz Sarita, Chávez Dávila, Irma Steffani, Paredes Díaz, Zayuri del Carmen, Rosales Hidalgo, Stefany 19 December 2017 (has links)
Uqiyaku nace a raíz de la existencia de un deficiente suministro de agua en 11 distritos de lima metropolitana. Las personas de estos distritos sufren de cortes de agua durante la noche, o cuenta con suministro de agua fraccionada, es decir, tienen agua por algunas horas. Esta situación ha generado malestar en los hogares debido a las limitaciones que los integrantes de cada una de estas familias tienen que vivir. De todos los problemas que se origina con esta situación, Uqiyaku logra resolver el uso cotidiano del servicio higiénico durante estos cortes de agua evitando posibles focos infecciosos. Uqiyaku es un sistema que reserva agua del lavamanos de manera simplificada para posteriormente ser distribuida al tanque del inodoro para su uso. Durante el desarrollo de este proyecto encontramos personas interesadas en el producto al cubrir una necesidad real, y también encontramos personas que le dieron otro enfoque a la utilidad de Uqiyaku, pues indicaron que este producto contribuía con la protección al medio ambiente. Finalmente, podemos decir que Uqiyaku, minimiza los problemas generados por la falta de agua durante el uso del servicio higiénico e involucra y motiva a aquellas personas que se preocupan por la existencia del agua en el planeta, al ser este producto básicamente un sistema de reutilización de agua no servida o agua gris. / Uqiyaku borns due to the deficient water supply in 11 districts of Lima Metropolitana. People who live in these districts suffer water shortage overnight or controlled access to water supply; that is to say, water is provided for a few hours. Families are tired of this situation; due to the restrictions they experience. From all the problems caused by this situation Uqiyaku solves the daily use of hygienic service during this water shortage to avoid potential infectious focus. Uqiyaku is a system that collects easily the water from sink to be then distributed to the toilet tank for usage. During the development of this project we found people interested in the product as it meets a true necessity. Also, we found people who focused Uqiyaku in a different way as they mentioned this product contributes with the environmental protection. Finally, we may conclude that: Uqiyaku reduces the problems caused by the lack of water when hygienic service is used. Also, it encourages and involves those people worried by the presence of water in planet as it is basically considered a reuse system of waste or dirty water. / Trabajo de investigación
88

The monopoly on water supply public service in Spain: conflicts and legal protection / El monopolio en el servicio público de suministro de agua en España: conflictos y tutela

Villar Rojas, Francisco José 10 April 2018 (has links)
In Spain, the monopoly provision of potable water supply struggles with means to obtain that resource from other sources. The viability of the public service requires mechanisms of protection against such supplies. This study analyzes the foundation and meaning of the declaration of monopoly; legal exceptions to that regime, particularly self-consumption cases; and mechanisms to protect public service provision and, if necessary, restore the monopoly and its balances. / En España, la prestación del servicio de suministro de agua potable en régimen de monopolio pugna con la existencia de medios que permiten obtener ese recurso de fuentes alternativas. La viabilidad del servicio público requiere mecanismos de tutela frente a esas conductas. El presente estudio analiza el fundamento y el significado de la declaración de monopolio; las excepciones legales a ese régimen, en particular los supuestos de autoconsumo; y los mecanismos existentes para proteger ese régimen y, en su caso, restablecer el monopolio y sus equilibrios.
89

Logística inversa: Estrategias de recuperación en empresas zulianas de derivados lácteos / Logística inversa: Estrategias de recuperación en empresas zulianas de derivados lácteos

Huérfano Piñeiro, Eneida María, Meleán Romero, Rosana Alejandra 03 August 2018 (has links)
Reverse logistics is a concept of recent introduction and little known in companies of dairy products sector in Zulia state (Venezuela), most of them have started in their implementation; either as part of an after-sales service, or as part of the production and / or marketing process. Apparently, it only needs to be structured integrally and give it a strategic dimension.In this article processes and operations binding aspects of Zulia dairy circuit with reverse logistics are presented. In this sense, the reverse logistics in the supply chain of dairy derivatives companies in Zulia is characterized. Guide strategies and reverse logistics activities as socially responsible practices are submitted. This becomes challenging, since implementing a reverse logistics system as an essential and potential strategy is a difficult issue given the country’s socio-economic and political situation. Reflections are presented to face the barriers in retro logistics implementation. The main one being the need to internalize in each individual rational resources using and acting effectively to engage with private companies and state organizations in the sustainable institutions operations. / El concepto de logística inversa es de reciente introducción y poco conocido en las empresas del sector de derivados lácteos del estado Zulia (Venezuela), la mayoría de ellas se han iniciado en su implementación; bien como parte de un servicio postventa, o como parte del proceso de producción y/o comercialización. Aparentemente solo necesita estructurarse integralmente y darle una dimensión estratégica. En este artículo se presentan los aspectos vinculantes de los procesos y las operaciones del circuito lácteo zuliano con la logística inversa. En este sentido, se caracteriza la logística inversa en la cadena de suministro de empresas zulianas de derivados lácteos y de cómo deben orientar estrategias y actividades de logística inversa como prácticas socialmente responsables. Lo anterior se torna desafiante, pues implantar un sistema de logística inversa como estrategia esencial y potencial, es un tema aún difícil dado la coyuntura socioeconómica y política del país.En lo particular, se presentan reflexiones para afrontar las barreras en la implementación de la retrologística. Siendo la principal, la necesidad de internalizar en cada individuo el uso racional de los recursos y la necesidad de comprometerse efectivamente con las empresas y las organizaciones tanto privadas como del Estado en las operaciones sustentables de las instituciones.
90

La responsabilidad de los integrantes del CDEC por fallas generalizadas en el suministro de electricidad en el sistema eléctrico chileno

Masbernat Sepúlveda, Catherine Mariela January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta Memoria es realizar un análisis jurídico del régimen de responsabilidad de los integrantes del Centro de Despacho Económico de Carga en los casos de fallas generalizadas en el suministro de energía eléctrica, desde el análisis de las normas de responsabilidad de la legislación eléctrica vigente y desde el punto de vista de la jurisprudencia dictada en la materia. Para lograr el objetivo antes mencionado, se ha efectuado un estudio respecto de los principios generales del Derecho Administrativo Sancionador, específicamente aquellos principios que informan al Derecho Administrativo Sancionador Eléctrico, y las normas eléctricas vigentes que lo configuran. Además, se efectúa una descripción general del sistema eléctrico chileno, su regulación y coordinación, se analiza el principio de seguridad como objetivo de dicho sistema, las facultades de la autoridad administrativa, en este caso la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, para fiscalizar y sancionar el incumplimiento de la normativa eléctrica vigente por parte de las empresas eléctricas, y se finaliza con un análisis jurisprudencial de los fallos dictados en la materia

Page generated in 0.0716 seconds