Spelling suggestions: "subject:"upe"" "subject:"hupe""
11 |
El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónicaMachacuay Romero, Marco Antonio January 2008 (has links)
Esta investigación aborda los problemas en torno a la caracterización y explicación de la diversidad arquitectónica del Período Arcaico Tardío en el asentamiento Chupacigarro, ubicado en el Valle del río Supe, en la región norcentral de la costa peruana. La investigación forma parte de un esfuerzo por sistematizar los resultados hasta ahora obtenidos en edificios de características públicas y ceremoniales como el Edificio Principal de Chupacigarro. Con fines comparativos emprendemos, en el presente trabajo, la investigación de un tipo de edificio muy frecuente en los asentamientos del Período Arcaico Tardío, que aún no ha recibido la debida atención y que contrasta con sus pares por no haber alcanzado la destacable monumentalidad.
Sustentamos las bases para futuras investigaciones de este y otros tipos de edificios. Abordamos el problema aplicando la metodología clásica de investigación arqueológica ampliada en el marco de conceptos y análisis arquitectónicos, con lo cual buscamos potenciar las interpretaciones que se obtienen de las evidencias estructurales de la edificación y que a su vez nos puedan dar indicios de las relaciones y organización de esta sociedad.
Como resultado hemos determinado que efectivamente, el edificio no monumental estudiado formó parte de un sistema de edificaciones de funciones públicas y ceremoniales relacionadas a la organización social de este asentamiento y como tal comparte muchas de las características generales del sistema pero que, al mismo tiempo, presenta sus propias particularidades.
Se han identificado espacios arquitectónicos que ostentan un manejo de espacios secundarios y que se relacionan a su vez con otros espacios análogos en un juego de relaciones asimétricas.
La organización del espacio arquitectónico de estos edificios elimina el máximo de posibilidades de una libre circulación, lo cual evidencia una actividad principal muy bien constituida, aceptada y desarrollada por esta sociedad.
II
La aceptación de una tipología de edificios y el reconocimiento de un conjunto de unidades arquitectónicas solo pueden ser valoradas en los modelos de relaciones que se establecen entre estas unidades y que son el motivo de su conformación física.
Esta conclusión nos permitirá reconocer que este amplio problema no concluirá con el estudio de uno o dos edificios, sino que estamos ante un trabajo cuyos resultados se obtendrán a largo plazo y de manera sistemática, primero a nivel de asentamiento, luego a nivel de valle y por último a nivel regional.
El desarrollo de este trabajo nos sirve como partida para desarrollar nuestra propuesta y resolver algunas interrogantes planteadas en la problemática.
En el Capítulo 1 realizamos un breve resumen sobre la bibliografía sobre el Período Arcaico Tardío en la que buscamos identificar los edificios similares al estudiado. Indicamos como se ha abordado el tema, ya sea en diferentes aspectos de la cultura social, tecnológicos y económicos. Realizamos además un resumen de las investigaciones en el Valle de Supe, en Caral y en Chupacigarro.
Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta sobre la arquitectura, considerada como el elemento cultural por excelencia, y la necesidad de considerarla como el contexto universal que engloba de manera sistemática todos los otros contextos.
En el Capítulo 2, teniendo como base lo anteriormente expuesto, presentamos la problemática afrontada y exponemos el objetivo específico de la investigación, lo cual es lograr una explicación de la estructuración de los componentes del edificio estudiado, de manera sincrónica y diacrónica a través de su secuencia arquitectónica y los contextos asociados, lo cual se traduce en nuestra hipótesis a desarrollar.
III
El Capítulo 3, resume en gran parte nuestra experiencia de trabajo en estos últimos años. Detallamos nuestro enfoque de investigación y los principales aspectos que nos permitirán comprender la estructura, desde los elementos a considerar en la prospección, la excavación y registro hasta algunos conceptos sencillos que sustentan nuestra propuesta arquitectónica y los análisis aplicados a esta secuencia.
En el Capítulo 4, desarrollamos los primeros aspectos mencionados en el capítulo anterior. Damos énfasis a la explicación paisajística del asentamiento, lo cual creemos importante para caracterizar y comprender mejor el edificio. El resultado es en este aspecto un resumen del conocimiento que hemos alcanzado durante los últimos años en este tipo de análisis preliminar y lo presentamos en esta ocasión. En la segunda parte de este capítulo damos cuenta de la excavación del edificio. Como ejemplo, desarrollamos la secuencia el retiro de estratos y contextos de los recintos del lado Oeste del edificio. Hemos escogido esta sección del edificio por la importancia de los contextos hallados y por la complejidad de su deposición. Estas características presentan menos énfasis en otros lados del edificio, por tratarse de una estructura no monumental, o cual puede apreciarse en los diversos dibujos de plantas compuestas y en las secciones presentadas.
En el Capítulo 5, ofrecemos los resultados de nuestra excavación. Para un mejor orden lo hacemos tomando como estructura la secuencia propuesta. En cada fase descrita se detalla la forma del edificio, la técnica constructiva, los contextos asociados y análisis arquitectónico. Se desarrolla además una primera interpretación acompañada de una pequeña discusión. Cuando lo creemos conveniente realizamos un resumen que abarca varias fases, convenientes para exponer mejor nuestras ideas.
En el Capítulo 6, teniendo como base lo expuesto en los capítulos anteriores desplegamos una importante discusión que sustenta nuestras conclusiones. / Tesis
|
12 |
Supe: Arguedas’s unfinished novel / Supe: la novela trunca de ArguedasDammert, Juan Luis 25 September 2017 (has links)
Tuvo varios nombres: «Harina Mundo», «Mar de Harina», «Jonás», «El pez grande», y fue un proyecto literario que emprendió José María Arguedas después de la publicación de Todas las Sangres (1964). Con él quiso novelar «la transformación del puerto de Supe», lugar donde había pasado los veranos entre 1943 y 1963 y que conocía muy bien. Como sabemos, Arguedas terminó convirtiendo ese proyecto inicial en El zorro de arriba y el zorro de abajo, una novela límite y relato ambientado en el puerto de Chimbote. Dos capítulos de esta novela sobre Supe fueron publicados en vida del escritor, «Mar de Harina» y «El Pelón». En este artículo recojo información que da luces sobre estos textos y sus personajes, ya que fueron tomados de la realidad. Me baso en fuentes orales, tanto de mi memoria personal y familiar como de las conversaciones tenidas con pobladores actuales del puerto en un conversatorio en 2004 sobre los personajes descritos en el inacabado proyecto novelístico. / It had several names, «Harina Mundo», «Mar de Harina», «Jonás», «El pez grande», and was a literary project that José María Arguedas started after the publication of Todas las Sangres (1964). The novel was intended to tell the story of ‘the transformations of Puerto Supe’, a fishing town he knew well, for he spent there the summer of 1943 and 1963. As we know, Arguedas later transformed this project into his last novel called El zorro de Arriba y el zorro de Abajo, which took place in the port of Chimbote.Two chapters of the unfinished novel about Supe were published while Arguedas was still alive: «Mar de Harina» and «El Pelón». In this article I present information about those chapters and the characters they portray, given that they were taken from real life. For this purpose, I draw on oral sources, such as my personal memories and the conversations I held in 2004 with the current inhabitants of Supe, about the characters of this unfinished project.
|
13 |
Ritual de enterramiento de un recinto en el Sector Residencial A en Caral-SupeShady, Ruth, López Trujillo, Sonia 10 April 2018 (has links)
Burial Ritual of a Room in the Residential Area "A" at Caral-SupeInformation obtained from a special closed context, a kind of box or little room, built as part of a final entombment of Room 6 located at an excavated module in residential zone A at Caral is presented. The contents reveal cultural and social expressions during the Late Archaic Period related with subsistence, production as well as the prevailing ideology. This context gives an approximated idea of the economic and social activities of this society and how religion influenced in this level of historic-social development in Peru. / Se incluye la información obtenida de un contexto cerrado especial, una especie de cajón o recinto pequeño, construido como parte del enterramiento final del recinto n° 6 de uno de los módulos excavados en el sector residencial A de Caral. El contenido revela las expresiones culturales de la sociedad de Supe durante el Arcaico Tardío en cuanto a recursos alimentarios, la manufactura de objetos y la ideología predominante en la época. A través de el se puede tener un cuadro bastante aproximado de las actividades económicas y sociales de la población, así como del rol que la religión tuvo en este nivel de formacion histórico-social del Perú.
|
14 |
The Caral Civilization: Its Social System and Management of Territory and Resources and its Transcendence in Early Andean Cultural Processes / La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andinoShady, Ruth 10 April 2018 (has links)
In this article we describe the civilization at the Caral site with reference to: a) the transverse management of land and its resources based on the complementary economies of fishing and farming, and on the establishment of networks of interaction and trade systems with distant populations in the Andean highlands and the Andean jungle; b) the social organization, the pattern of distribution of settlements in each section of the Supe Valley, the differences among those settlements in terms of their extension and constructed volume, the relevance of the capital zone, the importance of duality in the location of settlements on the two banks of the river as well as in buildings grouped into two halves, and the design and planned construction of the city of Caral; c) the evaluation of archaeological information in a theoretical framework based on inferences about social and political organization drawn from pertinent ethnohistoric and ethnographic sources; and d) finally, the impact of the Caral civilization in the area over time. Ultimately, we reflect on the cultural, climatic, and social changes that took place over time at Caral and other sites and on the hegemony of this civilization in the area. / En el presente artículo se caracteriza a la civilización Caral en relación con cuatro aspectos: a) la economía y la sociedad, donde se trata su manejo transversal del territorio y sus recursos mediante la complementariedad económica entre pescadores y agricultores, y el tendido de redes de interacción e intercambio con poblaciones de la sierra y de la selva andina; b) el manejo del espacio, en el que se aborda el patrón de distribución de los asentamientos por secciones en el valle de Supe, la diferenciación en cuanto a extensión y volumen constructivo, la relevancia de la llamada zona capital, la importancia de la dualidad en la ubicación de los asentamientos en ambas márgenes del río y el diseño y construcción planificada de la ciudad de Caral; c) la importancia de la organización espacial interna, en el que se evalúa la información arqueológica en el marco de la teoría sustentada en los datos etnohistóricos y etnográficos para plantear inferencias acerca de la organización social y política, y d) su trascendental importancia, donde se señala su impacto en el área y en el transcurso del tiempo, y se reflexiona sobre los cambios culturales climáticos y sociales hacia el final de su hegemonía.
|
15 |
Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018Concha Tito, Carlos Daniel, Roman Alvarado, Juan Carlos, Veliz Meza, Miguel Alonso 13 December 2018 (has links)
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit
de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de
Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con
el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos
concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS.
De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de
exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de
riego por goteo.
Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación
problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013-
2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de
acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a
AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia
de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto
empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la
asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas.
Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22
entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a
expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33
cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar
las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018.
Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico
no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación
Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la
agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los
requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos
del valle son la principal limitante para el desarrollo.
A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y
un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del
valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos.
|
16 |
Variabilidad de las condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-SupeLlamocca Huamaní, Jorge January 2014 (has links)
Como parte del estudio base, en el contexto del Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, se realizó la descripción de la variabilidad de condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-Supe, con el objetivo de identificar patrones de circulación tipo atmosféricos a nivel local, regional y conocer los procesos físicos responsables de la variabilidad climática en esta región. Así mismo se analizaron los elementos del clima como la precipitación, humedad, viento, temperatura mínima y máxima del aire, con promedios mensuales, estacionales, anuales y multianuales, correspondientes a estaciones meteorológicas ubicadas en los alrededores del sitio arqueológico Caral y el valle de Supe, también se utilizaron los datos del ERA Interim (NCAR), correspondientes a los años 1979-2013 con una resolución de 0,75°LatxLon. Éstos datos, para los periodos mencionados nos muestran un panorama amplio sobre la estructura del comportamiento dinámica en Caral, que se ven expuestas a cambios bruscos en los valores de los elementos del clima, principalmente en temperatura del aire debido a la influencia de los distintos patrones de circulación y a factores como la corriente de Humboldt, la cuenca amazónica, el anticiclón del pacifico sur, la alta de Bolivia y de manera significativa los eventos El Niño, que se ve reflejada en la correlación de índice con la región Niño 1+2 con un valor de 0,9 el cual representa un 90% en la influencia de condiciones de variabilidad climática y meteorológica en Caral para condiciones cálidas; el cual
también se refleja en la climatología de la precipitación promediada para las estaciones de Alcantarilla, Paramonga, Camay, Santa Rosa, Andahuasi y Andajes.
Esta climatología representa un comportamiento bianual, donde el primero es debido a la acumulación de precipitación por presencia del evento El Niño y el segundo por efecto de la estacionalidad. Sin embargo, la estación de Andajes representa muy bien su ciclo hidrológico que está más ligada a la acumulación de las lluvias de la cuenca amazónica. Estos sistemas de masa o centro de presión a escala regional son muy comunes en la costa central como principales moduladores del clima. Por otro lado se identifico el periodo de recurrencia de 2.5 años para el evento El Niño, aplicando la transformada rápida de Fourier a los datos diarios de temperatura de la estación Alcantarilla.
|
17 |
Albergue turístico cultural Caral-SupeAlmenara Bezancon, Twiggi Nicole 19 July 2015 (has links)
Tesis
|
18 |
Museo arqueológico y Centro turístico en CaralLucar Olivera, María Paz Alejandra 05 October 2016 (has links)
La tipología arquitectónica que se ha elegido para el proyecto de tesis, es la de un museo arqueológico. Éste, requiere características formales, funcionales y tecnológicas. Básicamente, esta tipología de edificio se encarga de recolectar, conservar e interpretar adecuadamente las piezas halladas en los monumentos donde se manifestaron antiguas civilizaciones. El tipo de museo que se ha elegido para este proyecto es un museo arqueológico. También, se ha elegido llevar a cabo este museo “in situ”, de manera que contribuya con la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, por lo que se debe trabajar no sólo las colecciones, sino también la incorporación del lugar. Se plantea que el proyecto tenga una gestión mixta, es decir, que tanto el Estado como actores privados participen en conjunto en la administración y financiamiento del proyecto. Se ha hecho esta elección, debido a que la experiencia durante los últimos años de los museos arqueológicos en el Perú, nos dice que este tipo de gestión es el que brinda resultados más satisfactorios. / Tesis
|
19 |
Plan estratégico aplicado al Puerto de SupeBrenneisen Bustamante, María del Carmen, Delgado Fernández, Alex, Luritta Hernández, Orlando, Otero Lachira, Marina 07 November 2016 (has links)
El concepto de puertos se ha transformado, los puertos se han convertido en centros logísticos de transporte intermodal de primer orden, en donde se realizan diversas actividades de valor agregado y se consolidan como entes promotores y facilitadores del crecimiento
económico y bienestar de las naciones. La presente investigación está orientada a c umplir esta máxima. El Plan Estratégico Aplicado del Puerto de Supe elaborado a través del modelo secuencial del proceso estratégico propone resolver el problema del uso y desarrollo del puerto de manera sostenible, los autores han brindado una solución no contemplada antes en el Plan Nacional de Puertos: la Coopetitividad Portuaria a través de la creación e integración de la Franja Logística Portuaria del Callao, una propuesta de alcance nacional, que permitirá al Puerto de Supe y aquellos puertos integrantes de la franja a ser un hub de referencia en el Pacifico sur. La transformación del Puerto de Supe requiere de una visión estratégica y de una gestión moderna que consiga convertir al puerto en un eje de desarrollo y obtener beneficios para la comunidad vinculada a través de la concesión. Factores claves como la rentabilidad y la relación ciudad-puerto son esenciales en la propuesta, cuyo propósito es generar una intensa actividad portuaria y ser un eslabón importante dentro de la cadena de suministro portuaria de la región, utilizando de manera eficiente sus recursos y la tecnología. La concesión del puerto, la creación de la Franja Logística Portuaria del Callao y la especialización en el manejo de carga a granel y minerales son los pilares para lograr que el Puerto de Supe avance hacia una situación esperada competitiva y de gran atractivo para sus distintos actores / Today, the concept of ports has been transformed, ports have become the main logistics centers for intermodal transport, where is performed a very important commercial industry and promotes economic growth and welfare of nations. Port of Supe Strategic Plan prepared through the sequential model of the strategic process proposes to solve the problem of the use and development of the port in a sustainable manner, the authors have provided a solution not covered before in the National Plan of Ports: Port competitiveness and cooperation through the creation and integration of the logistics group from Port of Callao, a proposed national level, which will allow Port of Supe to be a reference hub in the south Pacific. The transformation of Port of Supe requires an strategic vision and modern management to get convert the port into a hub of development and obtain benefits linked through the grant community. Key factors such as profitability and city-port relationship are essential in the proposal, which aims to generate an intense port activity and be an important link in the supply chain of the port in the region, efficiently using its resources and technology. The grant of the port, the creation of the Logistics group from Port of Callao and expertise in handling bulk cargo and minerals are the building blocks to make the Port of Supe progress towards a competitive and highly attractive expected situation for the different players involved.
|
20 |
Diseño y construcción del canal matriz Huaralica – Tutumo distrito de Supe, provincia de Barranca, región LimaSolis Ocas, José Carlos January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Muestra el diseño y la construcción de las obras hidráulicas en el proyecto “Construcción del Canal Matriz Huaralica_Tutumo”. El proyecto construcción del “Canal Matriz Huaralica – Tutumo” contempla una longitud de 10.23 Km con un caudal asignado de 2.00 m3/s, este proyecto beneficiará directamente a 1,500 familias, con un total de 1,795.28 Has de terrenos de cultivos bajo riego, las mismas que se distribuyen en nueve Comités de Riego y también se prevé ampliar la frontera agrícola en un total de 1,000 Has correspondiendo 400 Has a las Asociaciones de ganaderos y pequeños agricultores (250 Usuarios) y 600 Has a las Pampas de Huaralica (700 Usuarios) considerados como terrenos de muy buena calidad, de esta manera se asegurará principalmente la dotación de agua de manera constante ante las eventuales sequías que viene presentando el río Supe. Como el caudal necesario (2.0 m3/seg.) se captará a través de las filtraciones existentes en el sector de Santo Domingo, el mismo que proviene de las filtraciones de la irrigación Purmacana (más de 3.5 m3/seg.), indirectamente con la puesta en marcha del proyecto se paliará hasta en un 55% los problemas actuales de drenaje existentes en los sectores ubicados aguas abajo del punto de captación denominados Campiña Supe y Santa Rosa, que vienen siendo perjudicados por estas filtraciones, deteriorando terrenos de cultivos (350 Has. aproximadamente), colegios, postas médicas, viviendas y actividades económicas diversas. La ubicación política del proyecto corresponde al distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima. La zona del proyecto se ubica a 100.75 msnm. (Bocatoma) La ejecución del proyecto se dio desde mediados del año 2008 hasta inicios del 2012 año en que se concluyó todo el proyecto. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0689 seconds