• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 11
  • 9
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20

Santillan Leiba, Víctor Humberto 23 July 2015 (has links)
Los bienes activos de los pueblos indígenas, vastos territorios muy ricos en biodiversidad pero ampliamente olvidados en temas de inclusión y oportunidades, y el comportamiento de sus respectivos ecosistemas, se ven perjudicados por el cambio climático. Sus consecuencias generan enormes pérdidas afectando a mediano y largo plazo toda posible capacidad de resiliencia. Este cambio climático se manifiesta en el Perú mediante la alteración de los ciclos hidrológicos y las estaciones anuales, así como en desórdenes y desastres naturales de diverso tipo: alargamiento o acortamiento de los ciclos vegetativos, aparición de nuevas plagas en pisos ecológicos elevados, desaparición de especies, pérdida de biodiversidad, desertificación, erosión de suelos, sequías, inundaciones, heladas y granizadas. En ese contexto existen múltiples iniciativas emprendidas por comunidades rurales, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos públicos y universidades, que combinando las tecnologías tradicionales y modernas han puesto en práctica valiosos aprendizajes como verdaderas estrategias de mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático, y de manejo sostenible de los recursos naturales. La presente investigación es también un aprendizaje, un llamado y una respuesta: hoy ya es el turno para que la especialidad de Comunicación para el Desarrollo ponga de su parte en el tema del cambio climático a través de la comunicación ambiental y la consolidación de las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible de cada comunidad, localidad y región; todo ello en un contexto COP20 que está trazando nuevos senderos de gestión de cambio en las comunidades y frente planeta, siendo éstos cambios globales y vinculantes. Sin embargo, ¿es esto posible?, ¿se está dando en alguna radio comunitaria?, ¿cómo seguir incentivándolo? Es entonces que nace la pregunta fundamental de la investigación: ¿Cómo promover una cultura de comunicación ambiental con enfoque territorial y carácter interdisciplinario, en la agenda climática nacional post COP20, en las radios comunitarias del Perú para un desarrollo sostenible? / Tesis
2

Variabilidad de las condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-Supe

Llamocca Huamaní, Jorge January 2014 (has links)
Como parte del estudio base, en el contexto del Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, se realizó la descripción de la variabilidad de condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-Supe, con el objetivo de identificar patrones de circulación tipo atmosféricos a nivel local, regional y conocer los procesos físicos responsables de la variabilidad climática en esta región. Así mismo se analizaron los elementos del clima como la precipitación, humedad, viento, temperatura mínima y máxima del aire, con promedios mensuales, estacionales, anuales y multianuales, correspondientes a estaciones meteorológicas ubicadas en los alrededores del sitio arqueológico Caral y el valle de Supe, también se utilizaron los datos del ERA Interim (NCAR), correspondientes a los años 1979-2013 con una resolución de 0,75°LatxLon. Éstos datos, para los periodos mencionados nos muestran un panorama amplio sobre la estructura del comportamiento dinámica en Caral, que se ven expuestas a cambios bruscos en los valores de los elementos del clima, principalmente en temperatura del aire debido a la influencia de los distintos patrones de circulación y a factores como la corriente de Humboldt, la cuenca amazónica, el anticiclón del pacifico sur, la alta de Bolivia y de manera significativa los eventos El Niño, que se ve reflejada en la correlación de índice con la región Niño 1+2 con un valor de 0,9 el cual representa un 90% en la influencia de condiciones de variabilidad climática y meteorológica en Caral para condiciones cálidas; el cual también se refleja en la climatología de la precipitación promediada para las estaciones de Alcantarilla, Paramonga, Camay, Santa Rosa, Andahuasi y Andajes. Esta climatología representa un comportamiento bianual, donde el primero es debido a la acumulación de precipitación por presencia del evento El Niño y el segundo por efecto de la estacionalidad. Sin embargo, la estación de Andajes representa muy bien su ciclo hidrológico que está más ligada a la acumulación de las lluvias de la cuenca amazónica. Estos sistemas de masa o centro de presión a escala regional son muy comunes en la costa central como principales moduladores del clima. Por otro lado se identifico el periodo de recurrencia de 2.5 años para el evento El Niño, aplicando la transformada rápida de Fourier a los datos diarios de temperatura de la estación Alcantarilla.
3

Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la minería

Quispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
4

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis
5

Cambio climático y su impacto en la industria pesquera en el Perú : una mirada desde la perspectiva del biocomercio

Anaya Ramírez, Andrea Vannessa 14 August 2017 (has links)
Luego de casi tres décadas de que el desarrollo sostenible haya sido definido como el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer sus necesidades por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe titulado “Nuestro Futuro Común”, se debe destacar que, aunque se han registrado mejoras en el ámbito económico, éstas no han ido a la par con avances a nivel social (en especial en cuanto a la equidad) y un buen manejo ambiental. Con relación a este último aspecto, actualmente se habla de que se están produciendo alteraciones en el clima del mundo. “En general, los expertos están de acuerdo en que la Tierra se está calentando” (OMM s/f) y “la influencia humana en el [calentamiento del] sistema climático es clara” (IPCC 2015: 2). En ese sentido, el cambio climático se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo sostenible en nuestro país pues afecta a las tres dimensiones del mismo (ambiental, social y económica). Por lo tanto, la gestión de dicho riesgo se ha vuelto una necesidad. Es así que se están llevando a cabo esfuerzos desde el Estado para lograr la adaptación y la mitigación. Sin embargo, el trabajo se está realizando a un nivel macro y todavía no se logra la mayor participación de un actor muy importante como es el sector privado, es decir, las empresas privadas. De otro lado, de la revisión realizada de la literatura asociada al tema se ha determinado que, si bien hay trabajos que buscan determinar y/o estimar los efectos económicos negativos del cambio climático en el Perú, todavía no se han desarrollado estudios sobre los impactos negativos que el cambio climático puede tener en el sector manufactura lo cual es preocupante pues dicha actividad tiene una significativa participación en el PBI del país y es una fuente importante de generación de empleo. En consecuencia, la presente investigación al centrarse en la identificación de las alternativas para gestionar el riesgo frente al cambio climático de las que disponen las empresas privadas peruanas del sector manufactura que elaboran harina y aceite de pescado, pretende, haciendo uso del enfoque de cadena de valor (el cual forma parte del marco conceptual del Biocomercio), evidenciar que esta actividad manufacturera no sólo debe buscar su sostenibilidad económica sino que también debe estar asentada sobre la sostenibilidad tanto social como ambiental para contribuir con el logro del desarrollo sostenible del Perú. / Tesis
6

Bajas temperaturas e incremento del riesgo de enfermedades respiratorias agudas en la población infantil en la región andina. El caso de la subcuenca del río Achamayo

Enciso Condorcuya, Lidia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el peligro térmico (temperaturas bajas y amplitud térmica) que influye en la ocurrencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAs), que afectan a los niños menores de cinco años en los distritos de Quilcas, Quichuay, Matahuasi, Nueve de Julio e Ingenio, ubicados todos en la subcuenca del río Achamayo en Junín. Este estudio busca analizar posibles causas, analizando tanto los factores del medio físico natural como el socioeconómico. En lo primero la amplitud térmica y las temperaturas mínimas son importantes factores de riesgo en el desarrollo de las infecciones respiratorias agudas sobre todo en invierno. En lo segundo se analiza la vulnerabilidad por factores sociales como resultado de la pobreza, desnutrición y analfabetismo en mujeres, siendo todos estos factores importantes en el bienestar del niño, considerándose el factor nutricional uno de los más importantes en nuestro análisis. Es por ello que en base a las variables analizadas del medio físico natural y socioeconómico se realizó la estimación del riesgo en la salud de los infantes debido a las bajas temperaturas. / Tesis
7

Ciclo diurno y ciclo anual de los vientos superficiales observados en la zona central oeste del Valle del Mantaro, Perú

CCASANI GUILLÉN, Jesús Cristian January 2019 (has links)
Analiza los datos de vientos superficiales registrados cada 10 minutos en una estación automática con una torre de 10 metros de altura en el Observatorio de Huancayo, del Instituto Geofísico del Perú, con el propósito de documentar y entender el mecanismo de forzamiento y las características de la variación diurna y anual de los vientos en la región central occidental del valle del rio Mantaro. El análisis se realiza separadamente del vector viento, de la intensidad y de las componentes zonal y meridional del vector viento. Se calcula y se caracteriza el ciclo diurno, la variabilidad interdiaria, el ciclo anual y la variabilidad interanual de los vientos. Se generan gráficos de la rosa de vientos utilizando datos horarios, diarios y mensuales para conocer la variabilidad y frecuencia de ocurrencia de la dirección de los vientos en escalas de tiempo horario, diario y mensual, así como identificar la dirección predominante de los vientos de mesoescala y de escala sinóptica. Los resultados indican la existencia y bien definida del ciclo diurno y anual de los vientos que son forzados principalmente por la variación diurna y anual de la radiación solar y la presencia de efectos topográficos como las brisas de montaña y valle. Las variaciones temporales del viento incluyen escalas de tiempo de horas procedentes del NE en la noche y procedente del SO en el día forzados por factores topográficos locales, y variaciones temporales de escalas de tiempo de días a meses que están relacionados con los vientos de escala espacial regional procedentes preferentemente del SE. La máxima velocidad del viento ocurre a las 2 pm, con dirección de S a N y la mínima-calma ocurre a las 7 am. La dirección del viento de NE a SO cambia a la dirección de SO a NE entre las 6 am y 8 am. En el ciclo anual los vientos más intensos ocurre en los meses de julio a septiembre con dirección SE a NO. / Tesis
8

El macrobentos de fondo blando somero de Bahía Independencia, Pisco, Perú, asociado al evento La Niña 2007

Gutiérrez Rojas, Carlos Fernando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se investigó los cambios inducidos por el evento La Niña (LN) 2007 sobre el macrobentos de una estación fija a 32 m de profundidad en Bahía Independencia, Pisco, Ica. Los muestreos se realizaron mensualmente entre noviembre del 2006 y junio del 2008, incluyeron muestras de macrobentos y datos de concentración de oxígeno disuelto y temperatura en el fondo. El enfriamiento del evento LN se extendió 9 meses, de mayo de 2007 a enero de 2008. Sin embargo, el periodo considerado LN oficialmente se extendió desde mayo a diciembre de 2007. La concentración de oxígeno disuelto cerca al fondo del mar tuvo valores de hipoxia (<0,05 mL/L) durante el periodo Pre LN, alcanzando el valor de 1,04 mL/L durante LN; y luego en el periodo denominado Post LN la concentración de oxígeno disminuyó alcanzando valores de hipóxia de 0,21 – 0,37 mL/L. El número de especies, densidad y biomasa en peso seco sin ceniza (PSSC) de la comunidad de macrobentos fueron diferentes entre las fases Pre-LN, LN y Post-LN. Durante LN la densidad del macrobentos alcanzó valores dos a tres veces mayores respecto a lo reportado durante las etapas pre y post-LN. Además, el número de especies y PSSC mostraron un comportamiento similar. Se concluye que los efectos biológicos del evento LN 2007 en Bahía Independencia fueron complejos y modulados por la concentración de oxígeno disuelto, durante la cual se observaron cambios ampliamente positivos en la estructura comunitaria del macrobentos destacando los poliquetos. / Tesis
9

Impacto acumulado de las actividades antrópicas en la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra en los Andes del norte del Perú: caso Cuenca Maschón

Prudencio Paredes, Fernando Jefferson January 2019 (has links)
Señala que los principales factores que aceleran la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra (LUCC) no están directamente relacionados con el cambio climático, sino principalmente con las actividades de producción-extracción y el crecimiento de la población. Situación que afecta a las regiones de montaña tropical como la cuenca Mashcón (~311km2), ubicada al norte de la cordillera de los Andes superiores del Perú y oeste de la cabecera de cuenca del Amazonas; que alberga a la ciudad de Cajamarca, una de las más pobladas de las elevadas alturas de los Andes peruanos. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es el análisis de LUCC, a escala de tiempo intradecadal (3-7 años), empleando siete escenas satelitales, entre las Landsat 5TM y 8OLI, durante la temporada seca (julio-agosto) para el período 1987-2016. Es así que los distintos tipos cobertura y uso de tierra se caracterizan, espacial y temporalmente, a través del modelo Random Forest como clasificador multivariable orientado a objetos. Los resultados de LUCC muestran principalmente un aumento drástico en extensión de coberturas como: la agricultura 63.8 km2), pastos (17.2 km2), minería (12 km2), plantación de árboles (9.5 km2) y área urbana (8.3 km2); desplazando áreas de cobertura natural como las herbazales (−107.7 km2), bosques montanos (−1.9 km2), Jalca (−0.8 km2) y matorrales (−0.4 km2). Además, las tasas de cambio anual (TCA) de -2.15%/año (1987-2016) para las coberturas naturales y + 3.2%/año para áreas intervenidas, evidencian el impacto acumulado de la actividad humana como consecuencia de la sobreexplotación de recursos en los distintos sectores económicos. / Tesis
10

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis

Page generated in 0.0842 seconds