• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 9
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto del estado de desarrollo y forma de presentación de frutos de espino (Acacia caven (Mol) Mol.) sobre la preferencia de consumo en caprinos / Effect of stage of development and presentation of fruits of espino (Acacia caven (mol) mol.) on consumer preference in goats

Bernal Dote, Tania January 2015 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La suplementación de alimento al ganado en el periodo seco, es una alternativa para muchos productores, en especial para el secano de la zona central del país. Existen estudios que señalan que el espino (Acacia caven (Mol.) Mol.), especie ampliamente distribuida en los bosques esclerófilos de la zona mezomórfica de Chile, posee características que le permiten ser una buena opción para la elaboración de suplementos alimenticios, para rumiantes menores de dicha zona. Dentro de estas cualidades se destaca el alto contenido de proteína cruda en sus semillas.
12

Efecto de la suplementación de hierro parenteral versus oral sobre el comportamiento de cerdos neonatos

Lagos Alvarez, Gianfranco January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la suplementación de hierro (Fe) vía parenteral versus oral sobre el comportamiento de cerdos neonatos. Se utilizaron 44 lechones de 24 horas de vida, de peso entre 1,5 a 1,7 kg, similar proporción machos y hembras (50:50), provenientes de hembras entre tercer y cuarto parto, los cuales fueron aleatoriamente distribuidos en dos grupos de tratamiento, el grupo parenteral (22 lechones, 2 camadas de 11 lechones), y el grupo oral (22 lechones, 2 camadas de 11 lechones). Se observaron un total de 8 comportamientos (amamantamiento, interacción positiva, de pie, sentado, reposo, locomoción normal, exploración y fuera de vista), utilizando muestreo de barrido con registro instantáneo cada 150 segundos, en dos periodos, un periodo de 3 horas previas a la suplementación con Fe y un periodo de 3 horas posteriores a ésta. Cada periodo dio un total de 77 puntos muestrales, se registró la conducta de cada lechón en una planilla de registro, para posteriormente analizar los datos mediante una prueba de Wilcoxon (p< 0,05) para las diferentes conductas entre los grupos de tratamiento y una prueba de Kruskal Wallis (p< 0,05) para comparar diferencias entre horas. Los principales comportamiento de los lechones para ambos grupos de tratamiento fueron reposo con un promedio del presupuesto de tiempo de 46% (parenteral) y 42% (oral), seguido de amamantarse con 25% (parenteral) y 28% (oral). Sólo en los comportamientos reposo y fuera de vista se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre ambos tratamientos posterior a la suplementación de Fe. En conclusión, las conductas más frecuentes fueron reposo y amamantarse; para la conducta reposo, las diferencias significativas entre tratamientos se presentaron solo durante la primera hora posterior a la suplementación y para la conducta fuera de vista solo hasta las 2 horas posteriores a la suplementación. No se recomienda la aplicación oral del suplemento de Fe en la etapa de lactancia de cerdos neonatos, por afectar una de las conductas más frecuente, el reposo. / Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043
13

Efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado en dietas de pre-inicio para pollos broiler machos sobre la relación entre peso vivo y crecimiento de órganos y tejidos seleccionados

Tamayo Fuentes, Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se evaluó la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (BIOCP®), en la dieta de preinicio de pollos broiler durante un ciclo comercial completo. Para esto se utilizaron 630 pollos broiler machos (línea Ross 308), de un día de edad, que fueron criados en piso y fueron distribuidos aleatoriamente entre cinco tratamientos con seis repeticiones cada uno. El experimento tuvo una duración de 40 días, periodo en que las aves recibieron las siguientes dietas: preinicio (1 a 10 días de edad), inicio (11 a 21 días de edad), intermedia (22 a 33 días de edad) y dieta final (34 a 39 días de edad). Sólo para el periodo de preinicio, cada tratamiento recibió un distinto suplemento dietético con diferentes hidrolizados proteicos de pescado (BIOCP®): BIOCP 67 al 3,5 %, BIOCP 74 al 3,5% y 6% y BIOCP SH al 6%; Además, un grupo con una dieta con 6% de harina de pescado, fue usado como grupo control. Peso corporal, consumo de alimento, eficiencia de conversión de alimento y mortalidad, fueron los indicadores productivos medidos, además de la medición de peso de pechuga, intestino, hígado, páncreas y grasa abdominal, más sus respectivos rendimientos en relación al peso vivo. A los 10 días de ensayo, hubo diferencias significativas (p ≤ 0,05), entre tratamientos, para el peso promedio del cuerpo entre el grupo BIOCP 74-6% y el grupo control, pero estas diferencias desaparecieron al final del periodo de estudio. No hubo diferencias significativas (p > 0,05), para el consumo de alimento promedio e índice de conversión alimenticia para los periodos parciales y acumulados del estudio. Con respecto a las mediciones realizadas para peso de pechuga, intestino, hígado páncreas y grasa abdominal y su correspondiente rendimiento en relación al peso vivo, no existió diferencias significativas (p > 0,05), entre tratamientos, al día 10 y 40 del estudio, fechas en que se controló dichas variables. El uso de hidrolizados proteicos de pescado como inclusión en las dietas de preinicio de pollos broiler, solo generó diferencias estadísticamente significativas, en la variable peso vivo al día 10 de edad, sin darse diferencias, para el peso vivo o para las otras mediciones estudiadas, en los siguientes periodos del estudio entre ninguno de los tratamientos. / In this study, the incorporation of fish protein hydrolysates (BIOCP®), to the pre-starter diet of broiler chicken was evaluated during a complete commercial cycle. For carrying out this study, 630 one day old male broiler chickens (Ross 308 line), bred on floor, were randomly distributed among five treatments with six replicates each. The experiment was 40 days long period when the birds received the following diets: pre-starter (1 to 10 days of age), starter (11 to 21 days of age), intermediate (22 a 33 days of age) and finish diet (34 to 39 days of age). Only during pre-starter period, each treatment received a different diet supplemented with different fish protein hidrolysates (BIOCP®): BIOCP 67 at 3.5 %, BIOCP 74 at 3,5 % and 6%, and BIOCP SH at 6%; In addition, a control group was fed a diet with 6% fish meal. Body weigth, feed intake, feed conversion efficiency, and mortality, were evaluated as performance parameters. In addition it were measured the breast weight, intestine, liver, pancreas and abdominal fat weights plus their respective yields in relation to body weight. At the end of pre-starter period, there were significant differences (p ≤ 0.05) between treatments, for body weight between the BIOCP 74-6% treatment and the control group, but this difference disappear at the end of the period of study. There were no significant differences (p > 0,05), for the average feed consumption and feed conversion rate for the different partial and accumulative periods of study. With respect to the weight measurements for breast, intestine, liver, pancreas and abdominal fad weights and a corresponding yield in their relation to body weight, no significant differences (p > 0,05), between treatments at 10 and 40 day study, dates was controlled this variables. The use of hydrolyzate fish protein included in the pre-starter diets of the broiler chickens, only generated significant differences in the variable live weight at 10 days of age, inadvertently differences in live weight or others measurements studied, in the following study periods between any for the treatments.
14

Uso de fitasa y de un complejo enzimático a base de xilanasa, α-amilasa y proteasa sobre variables productivas y digestibilidad de calcio y fósforo en gallinas comerciales

Díaz Rojas, Benjamín Gastón Roberto January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se desarrolló un estudio con el fin de evaluar el efecto de la incorporación de una enzima fitasa y de un complejo multi enzimático (CME) compuesto por α-amilasas, proteasas y xilanasas sobre los parámetros productivos, algunos indicadores de la calidad externa del huevo, margen bruto y digestibilidad ileal aparente de calcio y fósforo. Se utilizaron 144 gallinas Leghorn Hy-line W-36 durante 34 semanas a partir de las 18 semanas de edad, siendo distribuidas aleatoriamente en 36 jaulas de 4 gallinas cada una (338 cm2 por ave) en un diseño factorial de 2 x 2. El diseño tuvo 4 tratamientos con 3 repeticiones de 3 jaulas cada una, en el cual las variables evaluadas fueron la incorporación o no de 300 unidades de fitasa/kg. de alimento y la inclusión o no de 375 gr. /ton. del CME, cuya composición es de 600 u/g. xilanasa, 800 u/g. α-amilasa y 8000 u/g. proteasa. Las dietas empleadas fueron a base en maíz, soya y afrechillo de trigo. Al término del período experimental, se realizó un estudio de digestibilidad ileal aparente de calcio y fósforo. Los resultados no mostraron un efecto significativo (p>0,05) de la fitasa o del CME sobre la masa del huevo, la ECA, el porcentaje de huevos sin cáscara, huevos trizados y la digestibilidad ileal aparente de calcio. La suplementación de fitasa aumentó significativamente (p < 0,05) el porcentaje de postura, disminuyó el peso de huevo, el consumo de alimento y el peso corporal (p<0,05), sin embargo, no afectó significativamente (p>0,05) el porcentaje de huevos quebrados o la digestibilidad ileal de fósforo. Por otra parte, la incorporación del CME aumentó (p<0,05) el peso del huevo, la digestibilidad ileal del fósforo, el consumo de alimento y peso corporal (p<0,05), disminuyendo (p<0,05) el porcentaje de postura y el porcentaje de huevos quebrados. También, se registró una interacción entre la incorporación de ambas enzimas para el peso de huevo, consumo de alimento, porcentaje de huevos sin cáscara y huevos quebrados. Con respecto al calculo de margen bruto, la fitasa mejoró la rentabilidad de las dietas en un 7,38%, equivalente a $193 por ave alojada, mientras el C.M.E. disminuyó la rentabilidad de las dietas en un 4,71%, equivalente a $120 por ave alojada. Si bien en este estudio la fitasa ratificó su efecto mejorador de la postura y MB, y una disminución en el consumo de alimento y el peso corporal y el CME reafirmó su efecto de aumentar el peso del huevo, al usar ambos suplementos combinados no se evidenciaron mejoras superiores a los efectos producidos en forma individual, sino mas bien tendieron a atenuarse. Por otra parte, el efecto del CME sobre la digestibilidad ileal del P fue inesperadamente alto. Este hecho genera una serie de interrogantes que aún no han sido aclaradas, por lo que se hace necesario realizar más estudios para conocer sus respuestas
15

Uso de una fitasa y de un complejo multi enzimático en dietas de gallinas ponedoras comerciales. Efectos sobre indicadores de productividad, calidad interna y externa del huevo y sobre la digestibilidad de energía y proteína

Vera Kellet, Luis Alberto January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio evaluó el efecto de la incorporación de una enzima fitasa y de un complejo multi enzimático compuesto por α-amilasas, proteasas y xilanasas, adicionadas en dietas de gallinas ponedoras comerciales sobre algunos parámetros productivos, indicadores de la calidad interna y externa del huevo y digestibilidad ileal aparente de proteína y energía. Ciento cuarenta y cuatro gallinas Leghorn Hy-line W-36 fueron agrupadas en la unidad experimental de postura, constituyendo cuatro tratamientos con 36 gallinas cada uno, con tres repeticiones de 12 ponedoras por tratamiento. Se utilizó un diseño factorial de tratamientos de 2 x 2, en el cual las variables evaluadas fueron la incorporación o no de la enzima fitasa (60 gr. /ton.) y la inclusión o no del complejo multi enzimático (375 gr. /ton.) en dietas basadas en maíz, soya y afrechillo de trigo desde las 18 a las 52 semanas de edad. Al final del período experimental, se realizó un ensayo de digestibilidad ileal aparente de proteína y energía, utilizando el método del marcador (Celite®). Los parámetros registrados fueron el porcentaje de postura, peso de huevo, porcentaje de huevos sin cáscara, trizados y quebrados, gravedad específica, grosor de cáscara, deformación y resistencia de la cáscara previa a la fractura, unidades Haugh, color de yema, peso y volumen de yema y albúmina y razones yema/albúmina expresadas como volumen y peso. Ni la adición de fitasa ni la del complejo afectaron significativamente (p>0,05) el porcentaje de huevos sin cáscara, huevos trizados, deformación de la cáscara y unidades Haugh. Se registró una interacción entre la incorporación de ambas enzimas para el peso de huevo, el porcentaje de huevos sin cáscara y huevos quebrados. La incorporación de la fitasa significativamente (p<0,05) aumentó el porcentaje de postura y disminuyó el peso de huevo, grosor de cáscara y resistencia a la fractura. La adición del complejo disminuyó significativamente (p<0,05) el porcentaje de postura, porcentaje de huevos quebrados y las unidades Haugh, pero aumentó el peso de huevo, color de la yema, peso y volumen de yema y las razones yema/albúmina expresadas como peso y volumen significativamente (p<0,05). Además, la incorporación del complejo multi enzimático aumentó la digestibilidad ileal aparente de energía y proteína significativamente (p<0,05)
16

Efecto de la suplementación con frutos de Acacia Caven (Mol.) sobre el peso vivo y condición corporal en suffolk de ovejas hacia abajo durante el último tercio de gestación y peso vivo de corderos al nacimiento / Effect of supplementation with Acacia Caven (Mol.) mol. fruits on body weight and body condition in suffolk down sheep during late pregnancy and weight of lambs at birth.

Calaf Bustamante, Ivana Marcel January 2015 (has links)
Memoria para optar a Título Profesional de Ingeniera Agrónoma. / Los espinales de Acacia caven se encuentran presentes en extensas zonas de sistemas agroforestales de Chile, cubriendo alrededor de 2 millones de hectáreas, siendo dominante en el secano interior de la zona central. Las vainas y frutos de Acacia caven son producidas en los meses cuando la pradera aún no ha emergido, debido a esto se ha observado en los animales de pastoreo conductas de ramoneo de hojas y/o frutos. Estudios nutricionales del espino muestran altos valores proteicos en sus frutos, siendo utilizados como suplementos alimenticios en periodos donde existe déficit de material forrajero y altos requerimientos nutricionales en los animales. El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental "Germán Greve Silva", perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Tuvo por objeto evaluar la suplementación con frutos de Acacia caven (250 g de fruto peletizado por animal al día) en 12 ovejas hembras de la raza Suffolk Down durante su último tercio de gestación, en comparación a un grupo control de 12 ovejas. Cada grupo se dispuso en potreros similares, con material vegetal como fuente de alimentación. Se evaluó la condición corporal y peso vivo cada 7 días hasta una última medición post parto. Además, se analizó el peso al nacimiento de corderos nacidos de ambos tratamientos. Con respecto a la pradera, se tomaron 3 muestras compuestas de 20 submuestras cada una en distintos momentos del ensayo, para realizar análisis nutricionales. Los resultados obtenidos mostraron que la suplementación con fruto de Acacia caven disminuyeron las pérdidas de peso vivo en aproximadamente 3 kg, en relación al grupo que no fue suplementado. La condición corporal mostró diferencias significativas entre ambos tratamientos con 2,79 puntos las ovejas que recibieron suplemento y 2,68 el grupo que no fue suplementado. El peso vivo y la condición corporal post parto no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, obteniendo, en promedio 50,3 kg de peso vivo y 2,79 puntos en condición corporal el grupo que fue suplementado y 48,71 kg con 2,70 puntos las ovejas sin suplementación. El peso vivo de los corderos al nacimiento no presentó diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos, obteniéndose pesos promedios de 5,3 kg para el grupo de hembras suplementadas y 5,7 kg para aquellas hembras sin suplementación. Se concluye que el fruto de Acacia caven puede ser considerado como suplemento o bien ser parte de una dieta como ingrediente, debido a que posee características nutricionales que favorecen a los animales de pastoreo, en periodos donde aumentan los requerimientos nutricionales y existen condiciones deficitarias en la pradera. / Acacia caven hawthorn is present in large areas of agroforestry systems of Chile, covering about 2 million hectares, being dominant in the dry land areas of the central region. Pods and fruits of Acacia caven are produced in the months when the pasture still has not emerged, because of this a behavior of browse on leaves and/or fruits in grazing animals has been observed. Nutritional studies about hawthorn have shown high protein values in their fruits, which has been used as dietary supplement in periods when there is a shortage of fodder and great nutrient requirements in animals. This experiment was conducted at the Experimental Station "Germán Greve Silva", belonging to the Faculty of Agricultural Sciences at the University of Chile, which aimed to evaluate supplementation with Acacia caven fruits (250 g fruits pelleted animal-1 day-1) in 12 ewes of the Suffolk Down breed during the last third of gestation, compared to a control group of 12 ewes. Each group had the same paddocks with plant material as a source of food. Considering this, body condition score and bodyweight was measured every 7 days up to a final post partum measurement. In addition, birth weight of lambs from each treatment was analyzed. Regarding to pasture, 3 samples with 20 sub samples each, at different times of trial were taken from each paddock for nutritional analysis. The results showed that supplementation with fruits of Acacia caven decreased the loss of bodyweight on about 3 kg in the supplemented group. Body condition score showed statistically significant differences between both treatments. The postpartum variables, body weight and body condition score, did not present significant statistically differences between treatments. The live weight of lambs at birth did not showed significant statistically differences between treatments, yielding as average weight, 5,3 kg the supplemented group and 5.7 kg, the without supplementation group. It can be concluded that Acacia caven fruits can be considered as a supplement or be part of a diet as an ingredient, because it has nutritional characteristics that favor grazing animals in periods when nutrient requirements increase and there are deficit conditions in the meadow.
17

Efecto del nivel de suplementación energética sobre la respuesta metabólica y productiva, en vacas consumiendo praderas con alto contenido protéico

Rivera Solé, María Belén January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Animal / Se realizó un ensayo en la Estación Experimental Oromo dependiente del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la suplementación energética sobre la respuesta metabólica y productiva, en vacas consumiendo praderas de un alto contenido proteico. El estudio fue realizado durante los meses de Noviembre y Diciembre del año 2011 y tuvo una duración de 21 días. Se utilizaron 15 vacas de la raza Holstein Neozelandés para analizar parámetros productivos y sanguíneos, las que fueron asignadas a un diseño completamente al azar con 3 tratamientos. Para el estudio de parámetros ruminales se utilizaron 3 vacas de la misma raza provistas de cánula ruminal, las que fueron asignadas a un diseño de cuadrado latino de 3x3, con tres tratamientos y tres periodos. Los tratamientos para ambos diseños fueron: T0, solo pastoreo; T2, pastoreo más 4 Kg diarios de concentrado compuesto en un 50% de maíz roleado al vapor y 50% avena entera y T3, pastoreo más 6 Kg diarios del mismo concentrado. Los animales fueron suplementados dos veces al día y realizaron pastoreo de tipo rotativo en franjas. El peso vivo y condición corporal fueron registrados durante todos los días. La producción de leche se registró los últimos cuatro días de cada semana y la composición de leche se analizó semanalmente. Las muestras de sangre y de líquido ruminal fueron recolectadas los dos últimos días de cada periodo, las muestras de sangre en la mañana y las ruminales durante mañana y tarde. En relación a parámetros metabólicos, el amoniaco ruminal disminuyó significativamente (P<0,05) con el aumento del nivel de concentrado (17,7; 15,0 y 13,9 mg·dl-1 para T0, T2 y T3). El amoniaco plasmático disminuyó (P<0,05) con la inclusión de concentrado pero no se observaron diferencias entre los niveles de concentrado (0,497; 0,416 y 0,391 mg·dl-1 para T0, T2 y T3). La concentración de urea plasmática disminuyó significativamente (P<0,05) al aumentar el concentrado (28,3; 26,2 y 21,8 mg·dl-1 para T0, T2 y T3). El peso vivo y la producción de leche no fueron afectados por los tratamientos (P>0,05). En términos de composición láctea, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (P>0,05), exceptuando la concentración de urea láctea, la que disminuyó significativamente (P<0,05) con el aumento de concentrado en la dieta (46,8; 42,3 y 36,3 mg·dl-1 para T0, T2 y T3) Bajo las condiciones en las que fue realizada esta investigación, se concluye que al aumentar el nivel de concentrado energético en la dieta de vacas lactantes consumiendo praderas de un alto contenido proteico, se reduce la concentración de amoniaco a nivel ruminal y sanguíneo, lo que provoca una disminución importante en los niveles de urea plasmática y láctea, sin provocar efectos significativos sobre los parámetros productivos. / A research was conducted at the Oromo Experimental Station, Department of Animal Production, Faculty of Agricultural Sciences, Universidad de Chile. The objective of this study was to evaluate the effect of energy supplementation on the metabolic and productive response of dairy cows fed pasture with high protein content and high degradability. The study was conducted during November and December of 2011 and lasted for 21 days. Fifteen Cows Holstein New Zealand randomly assigned to three treatments, were used to analyze blood, and productive parameter. For the study of rumen parameters three rumen fistulated cows were assigned to three treatments rotating during three periods under a 3 x 3 Latin square design. Treatments for both experiments were: T0, cows only grazing pasture; T2, grazing pasture plus 4 Kg/day of a concentrate composed of 50% corn and 50% oats and T3, grazing pasture plus 6 Kg/day of the same concentrate. Cows were supplemented twice a day and managed under a strip grazing system. Body weight and body condition were recorded every day. Milk production was recorded the last four days of each week and milk composition was analyzed weekly. Blood samples and ruminal fluid were collected the last two days of each period, blood samples in the morning and the rumen during morning and evening. Ruminal ammonia decreased significantly (P <0,05) as the level of concentrate was increased (17,7; 15,0 and 13,9 mg·dl-1 for T0, T2 and T3). Plasma ammonia decreased (P <0,05) with the inclusion of concentrate but no differences among levels of concentrate (0,497; 0,416 and 0,391 mg∙dl-1 for T0, T2 and T3) were found. Plasma urea concentration decreased significantly (P <0.05) as concentrate was increased (28,3 ; 26,2 and 21,8 mg∙dl-1 for T0, T2 and T3). Live weight and milk production were not affected by treatments (P>0,05). No statistical differences in milk composition, among treatments were found. (P> 0,05), except milk urea concentration, that decreased significantly (P <0.05) as concentrate was increased (46,8; 42,3 and 36,3 mg∙dl-1 for T0, T2 and T3). Under the conditions in which this research was conducted, it is concluded that increasing the level of an energy concentrate in the diet of lactating cows consuming pasture of a high protein content, reduces the concentration of ammonia in the rumen and blood, with a significant decrease in plasma urea and milk levels but without any significant effects on animal productive performance.
18

Evaluación del rendimiento reproductivo de cerdas suplementadas con ácidos grasos poli-insaturados ω-3

Godoy Tapia, Ivannia Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de suplementar con Ácidos Grasos Poliinsaturados omega 3 (AGPI -3) la dieta de cerdas reproductoras sobre su rendimiento reproductivo, reflejado en su futura camada. Por 30 días a partir de 3 días previos al parto, 90 cerdas, 45 del Grupo Control (GC) fueron alimentadas con una dieta de lactancia y otras 45, Grupo Tratamiento (GT), con la dieta control más 5 g/kg de AGPI -3 (Crandon S.A., Chile). Registrándose consumo de alimento diario y el rendimiento reproductivo de las cerdas en el parto siguiente. El consumo de alimento fue menor en GT durante la primera semana (P = 0,002). En cerdas jóvenes (< 4 partos), GT presentó mayor número de lechones nacidos totales (P = 0,002) y nacidos vivos (P = 0,001) que GC. No hubo diferencias (P > 0,05) en el número de fetos momificados ni de ballicos entre grupos. En cerdas viejas (> 5 partos), se obtuvo un menor número de ballicos en GT en comparación a GC (P = 0,021). Sin embargo, el número de nacidos muertos fue mayor en GT que en GC (P = 0,026). Posteriormente, GT presentó una elevada mortalidad nacimiento-destete, no existiendo diferencias en el número de kilos destetados entre grupos, sin obtenerse un beneficio económico para GT. Los resultados demuestran que la suplementación con AGPI -3 tuvo efecto sobre los parámetros productivos de las cerdas jóvenes; siendo necesario esclarecer dicho aspecto en futuros estudios en el tema.
19

Asociación entre la frecuencia en horas del deporte y el tipo de suplementos alimenticios utilizados por Judocas peruanos de alto rendimiento, 2019 / Type of dietary supplements used in peruvian high-performance judocas and its association with the frequency of the practice of the sport

Ognio Salazar, Giovanni Rafael, Roman Burga-Cisneros, Michela 29 November 2020 (has links)
Existe una alta prevalencia en cuanto al uso de suplementos alimenticios (SA) en deportistas a nivel mundial. Se ha visto que usualmente a mayor número de horas de práctica del deporte el atleta es más propenso a utilizar mayor cantidad de suplementos alimenticios. En cuanto al Perú, al igual que en la región de América del Sur, existen pocas investigaciones acerca del tema. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico para evaluar la asociación entre la frecuencia de práctica del deporte y los tipos de suplementos alimenticios que utilizan los judocas de la Federación Deportiva Peruana de Judo y los judocas pertenecientes a la selección de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Se utilizó una encuesta para el recojo de datos y se hizo de manera personal. Se encontró una relación significativa entre el número de horas de entrenamiento a la semana y el consumo de suplementos alimenticios en ambas categorías de suplementos alimenticios estudiadas; existe una asociación al factor de protección. Asimismo, se vio que aquellos que practicaban el deporte en un número de horas mayor a 19 por semana tenían 1,58 más probabilidades de consumir SA para la construcción muscular que quienes entrenaban igual o menos de 19 horas por semana. De igual modo, se encontró mediante un análisis multivariado ajustado que los judocas que practicaban el deporte más de 19 horas por semana tenían 1,21 más probabilidades de consumir SA para la mejora del rendimiento. Los hallazgos de este estudio pueden ser utilizados por los nutricionistas de ambas instituciones para (a) identificar los SA utilizados por los atletas, frecuencia y razón de uso y (b) implementar programas educativos sobre el correcto uso de SA. / There is a high prevalence of the use of dietary supplements in athletes from different parts of the world. It has been noted that usually more hours of training are prone to more dietary supplement use. In regard to Peru there are very few references; no important studies regarding the topic were found. Studying about the knowledge, consuming habits, and sources of information regarding the use in general and the type of food supplements used could help to create better policies and protocols of attention for coaches and athletes, and thereby improve the performance of the athletes. A descriptive cross-sectional study was carried out to evaluate the frequency of the practice of the sport and the consumption of nutritional supplements in qualified judocas of the Peruvian Judo Sports Federation and members of de judo team of the Peruvian University of Applied Science. Likewise, those were related with the different variables that could influence them. A survey instrument was used to collect data and were done in a personal survey. A significant relationship was found between the use of dietary supplements and training hours on both studied dietary supplement groups. It was found that those participants who trained more than 19 hours per week had 1,58 more possibilities of using dietary supplements for muscle building than those who trained 19 or less hours per week. In the same way, it was found that based on an adjusted multivariate analysis by statistically significant variables, the participants who trained more than 19 hours per week had 1,21 times more probability of using dietary supplements for performance enhancement. The findings on this study could be used by the nutritionist of both institutions to identify the used dietary supplements, frequency and main reason of use, as well as implement educational programs about the correct usage of dietary supplements. / Tesis

Page generated in 0.0976 seconds