• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Trasplante hepático de donante vivo. Aportación de la resonancia magnética en el cálculo volumétrico hepático y en el estudio de la anatomía vascular y biliar.

Ayuso Colella, Juan Ramón 23 November 2004 (has links)
La existencia de largas listas de espera para trasplante hepático de cadáver para tratar la hepatopatía irreversible y el hepatocarcinoma hace necesaria la búsqueda de alternativas como el trasplante hepático de donante vivo. El estudio prequirúrgico de los potenciales candidatos a donante vivo de hígado debe incluir la determinación del volumen hepático que va a trasplantarse, así como la distribución arterial, portal venosa hepática y biliar que presenta el donante. Todo ello debe efectuarse con las técnicas menos agresivas a nuestro alcance. La resonancia magnética (RM) permite evaluar estos parámetros en una sola exploración. En este trabajo se ha intentado demostrar que la RM es la técnica de elección en el estudio prequirúrgico del donante vivo hepático, ya que es segura y fiable en la valoración de la anatomía vascular y biliar, en el estudio del parénquima y en la determinación del volumen hepático de forma que puede utilizarse como única técnica en la valoración global del donante.Se han evaluado 39 donantes vivos de lóbulo derecho hepático consecutivos en los que se obtuvieron estudios dinámicos multifásicos durante la inyección intravenosa de contraste paramagnético, secuencias colangiográficas fuertemente potenciadas en T2, secuencias colangiográficas adicionales tras administrar contraste de excreción biliar y cálculo volumétrico. Los hallazgos vasculares observados en la RM se correlacionaron con los obtenidos en la angiografía y en la cirugía. Los hallazgos de la colangiografía por RM se compararon con los de la colangiografía intraoperatoria. El volumen hepático estimado para el lóbulo derecho hepático en la RM se comparó con el peso de la pieza de hepatectomía derecha en el quirófano.La correlación observada entre el volumen hepático calculado en la RM y el peso del injerto, utilizando el análisis de correlación de Pearson dio un valor de r2 = 0.78, con una sobreestimación por parte de la RM del 18% de media. Las arterias hepática, esplénica, mesentérica y tronco celíaco se identificaron siempre de forma excelente. Las arterias hepáticas derecha e izquierda se observaron de forma suficiente en 74% y 71,7% de los individuos. El patrón de distribución arterial se evaluó siguiendo la clasificación de Michels y la RM clasificó correctamente este patrón en el 92,3% de los individuos.La vena porta y sus ramas lobares y segmentarias se identificaron de forma excelente en el 100% de los individuos. El patrón de distribución venosa portal se evaluó siguiendo la clasificación de Cheng, y los hallazgos en la RM fueron coincidentes con de la angiografía y la cirugía en el 97,4% de los donantes. La prueba exacta de Fisher mostró una asociación significativa entre la RM y la angiografía y cirugía para diferenciar entre patrones normales y variantes en los vasos arteriales y en la vena porta.Las 3 venas hepáticas fueron visualizadas de forma excelente en todos los estudios de RM. La S de la RM para identificar las venas accesorias que requirieron anastomosis adicionales fue del 80%, la E del 100% y la PD del 94,8%.Para evaluar el patrón de distribución biliar se siguió la clasificación de Couinaud. La colangiografía con contraste fue mucho mejor que la obtenida sin contraste, permitiendo la primera identificar el patrón de distribución correcto en 88% de los individuos mientras que la segunda sólo lo hizo en el 57% de ellos.En conclusión, El estudio por RM de los candidatos a donante vivo hepático permite definir con precisión en un único examen los volúmenes lobares y evaluar la anatomía vascular y biliar esenciales para la planificación quirúrgica. La angiografía debe reservarse para aquellas situaciones en las que no se obtenga una representación adecuada de la vascularización arterial hepática. / . TÍTLE:Living donor liver transplantation. Magnetic resonance imaging contribution to liver volume calculation, and vascular and biliary anatomy depiction.SUMMARY:Large waiting lists for cadaveric liver transplantation have lead to the development of live donor liver transplantation (LDLT). Evaluation of potential candidates for donation includes liver volume calculation and arterial, portal, hepatic venous and biliary anatomy assessment. The use of the least noninvasive diagnostic tool for this group of individuals is mandatory. This work tries to demonstrate that magnetic resonance imaging (MRI) is enough in the evaluation of live living donors (LLD) candidates because it is reliable for the vascular and biliary anatomy evaluation and for liver volume calculation. Thirty nine consecutive LLD were studied with MRI. Angiographic and cholangographic sequences, the latest both prior and after biliary enhancing contrast agent administration were performed. MRI vascular findings were correlated with angiographic and surgical data, right lobe liver calculation on MRI was compared to graft weight and MRI cholangiographic findings were correlated with those obtained at intraoperative cholangiography. Simple linear Pearson correlation and Fisher test were used for statistical analyses.A high correlation between right lobe liver calculation on MRI and graft weight (r2 = 0.78) was observed, with an overestimation of about 18%. Hepatic, celiac, splenic and mesenteric arteries, as well as main trunk and lobar and segmental portal branches and the three main hepatic veins were always excellently depicted. Right and left hepatic arteries were sufficiently depicted in 74% and 72% of individuals respectively. Arterial distribution, according to Michel's pattern was correctly assessed in 92.3% and portal venous distribution, according to Cheng's classification was correctly assessed in 97.4% of subjects. MRI sensitivity, specificity and accuracy in depicting accessory hepatic veins requiring additional vascular anastomosis was 80%, 100% and 94,8% respectively.Contrast enhanced MRI cholangiography was better than non-enhanced MRI cholangiography for biliary anatomy assessment. A correct depiction of the biliary distribution in 88% and 57% was respectively achieved, following the Couinaud's classification pattern. In conclusion, MRI evaluation of LLD is reliable for liver volume calculation and vascular and biliary anatomy depiction, and can be used as the only imaging tool prior to surgery. Angiography can be reserved for those individuals with inadequate arterial vascular demonstration on MRI.
2

Estudio molecular y citogenético del carcinoma urotelial: Detección temprana de la enfermedad y de su diseminación

Marín Aguilera, Mercedes 09 December 2008 (has links)
En España se diagnostican cada año unos 12.000 nuevos casos de carcinoma urotelial (CU). Más concretamente, en Cataluña este tumor representa entre un 9,9 y un 11,7% del total de tumores malignos, dando lugar a una mortalidad cáncer específica del 5,2% en el sexo masculino. Aunque en la mayoría de casos la enfermedad se acaba detectando en su fase más inicial, la alta frecuencia de recidivas y la posibilidad de progresión y diseminación debido a la agresividad de algunas formas limitarán la supervivencia del paciente.El método estándar para la detección y seguimiento del CU se basa en la combinación de la citología urinaria y la cistoscopia. Sin embargo, la primera de estas técnicas presenta baja sensibilidad en la detección de tumores de estadio inical y bajo grado, mientras que la segunda es una técnica invasiva que además no es lo suficientemente sensible para detectar todas las lesiones de crecimiento plano.Por otro lado, las técnicas histológicas convencionales para el diagnóstico de la diseminación linfática del CU no son lo suficientemente sensibles ya que alrededor del 50% de pacientes sometidos a cirugía radical con linfadenectomía N0, fallecen antes de los 5 años post-cirugía. Estos datos sugieren que existe una diseminación tumoral antes de la cirugía que no es detectada mediante estas técnicas histológicas.Debido a la elevada prevalencia y gravedad de la enfermedad, a la invasividad de las pautas utilizadas en su diagnóstico y a la falta de métodos de estadiaje refinados, el desarrollo de nuevos sistemas diagnósticos que permitan una detección temprana tanto del CU inicial como de sus recidivas y de su diseminación es esencial para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad.En el presente trabajo se ha evaluado la utilidad de la técnica "fluorescence in situ hibridization" (FISH) en el diagnóstico no invasivo del Cu de bajo estadio, en el diagnóstico no invasivo del CU localizado en el tracto urnario superior (TUS) y en el pronóstico de pacientes con CU de alto riesgo de recurrencia y progresión, tratados mediante inmunoterapia con el bacilo de Calmette Guérin (BCG). Por otro lado se ha intentado detectar la presencia de micrometástasis linfáticas así como de diseminación sanguínea del CU, mediante marcadores moleculares en pacientes sometidos a cistectomía y linfadenectomía radical.Los resultados obtenidos indican que la técnica FISH basada en los cromosomas 3, 7, 9 y 17 presenta mayor sensibilidad que la citología urinaria, y una similar especificidad equivalente en la detección del CU no músculo-infiltrante, así como en la detección del CU localizado en el TUS. La naturaleza no invasiva de este ensayo así como su elevada sensibilidad y especificidad podrían contribuir a mejorar el actual diagnóstico/seguimiento del CU en estas localizaciones. Otro resultado interesante fue que los pacientes con un resultado positivo de FISH tras la terapia BCG tienen mayor probabilidad de presentar una recurrencia del tumor. Así, la técnica FISH parece ser útil en el seguimiento de los pacientes con un tumor no músculo-infiltrante de alto riesgo de recurrencia y progresión sometidos a terapia BCG. Finalmente, se observó que la utilización de marcadores moleculares permite mejorar la sensibilidad del análisis histopatológico en la detección de la diseminación linfática tumoral y que la linfadenectomía juega un importante papel curativo eliminando la enfermedad microdiseminada. Sin embargo, el análisis de la expresión génica en muestras de sangre periférica no es adecuado para seleccionar a aquellos pacientes que desarrollarán metástasis detectables clínicamente, aunque sí permite distinguir entre pacientes con CU de controles sanos. / Cystoscopy and cytology are the standard methods to detect and monitor urothelial carcinoma (UC). Cystoscopy is an invasive technique (especially to visualize the upper urinary tract or UUT) that has a high sensitivity, except in flat malignancies. Cytology has the advantage of being non-invasive with a high specificity, but it lacks sensitivity and produces high rates of suspicious cases, especially for low-stage and low-grade tumors. Another weak point in the clinical management of UC is the fact that current methodologies to detect disseminated UC lack sensitivity.The aims of this study were: (1) to evaluate the performance of a multiprobe FISH (fluorescence in situ hybridization) assay for non-invasive detection of superficial UC in the bladder, in comparison to urinary cytology, (2) to assess the clinical utility of FISH as a non-invasive method for diagnosing and monitoring UC in UUT, (3) to evaluate the use of FISH for determining the response of patients with high-risk superficial bladder tumour (HRSBT) to bacillus Calmette-Guérin (BCG) therapy, (4) to identify and test potential mRNA markers of UC dissemination in lymph nodes, and to compare the performance of selected markers with patients' clinical outcome, and (5) to test the efficiency of such mRNA markers in detecting and monitoring UC haematogenous dissemination.According to our results, FISH assay for chromosomes 3, 7, 9, and 17 has higher sensitivity than cytology and a similar specificity in the detection of superficial UC and UC at UUT, which could be useful for reducing some cystoscopies in the follow-up of these patients. Moreover, a high percentage of positive pre-BCG FISH results were obtained, suggesting the need for adjuvant therapy in patients with HRSBT after the transurethral resection. In addition, patients with a positive post-BCG FISH result were more likely to relapse after therapy. Thus, FISH appears to be useful for the surveillance of patients with HRSBT following BCG therapy.Finally, using molecular markers it was possible to improve the sensitivity of LN histologic analysis. Also this methodology allowed distinguishing between UC patients and controls. However, despite its high sensitivity, it was not possible to monitor UC haematogenous dissemination.

Page generated in 0.0966 seconds