• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 175
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 374
  • 112
  • 92
  • 88
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 59
  • 55
  • 49
  • 49
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Victimología de los Andes peruanos a partir del fenómeno de violencia política en el Perú

Aguirre Abarca, Silvia Elena January 2013 (has links)
El ámbito de estudio elegido para el desarrollo de la presente TESIS DOCTORAL es la VICTIMOLOGÍA, no como rama de la Criminología, sino como conocimiento autónomo que ya se encuentra en vías de consolidación y reconocimiento a nivel internacional. El tema de investigación seleccionado está vinculado a la víctima, LA TESIS se intitula: “VICTIMOLOGÍA DE LOS ANDES PERUANOS A PARTIR DEL FENÓMENO DE VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ”. Motiva este estudio la inquietud por el análisis y ampliación de una moderna interciencia como es la VICTIMOLOGÍA, como nuevo conocimiento que va definiendo sus límites que trascienden el campo de la Criminología, toda vez que, su materia de estudio es diferente, siendo así, la VICTIMOLOGÍA no puede permanecer subordinada a la CRIMINOLOGÍA. Conviene admitir, que se trata de dos disciplinas que se relacionan entre sí; pero, cada una se ocupa de aspectos distintos. Mientras la Criminología tiene por objeto el estudio del fenómeno de la desviación, sus categorías, consecuencias, el delito, las conductas antisociales, los mecanismos de control social, y, en particular el CRIMINAL, la VICTIMOLOGÍA se orienta al estudio de la victima que proviene de una etiología diversa, siendo la sociedad corresponsable de su existencia. Asimismo se debe advertir que el tema de la VÍCTIMA no se circunscribe solamente a la VÍCTIMA DEL DELITO y a los aspectos de contenido penal que la rodean, sino a otras víctimas, extrapenales. Nos referimos a la VICTIMA cuya etiología se halla en diversos factores sociales, económicos, políticos, de género, religiosos, de edad, culturales, étnicos, entre otros que son relevantes. La preocupación de esta moderna disciplina no queda cifrada en el conocimiento y análisis de la víctima del delito, extiende su interés a “otras víctimas”, entre ellas VÍCTIMAS SOCIALES. Por tanto, la categoría víctima a diferencia de la categoría delincuente compromete el aporte de diversas áreas del conocimiento humano, como la Criminología; pero trasciende a las Ciencias Penales, estrictamente. El problema de investigación ha procurado ser novedoso, se aborda con un enfoque que se introduce en un moderno ámbito de la VICTIMOLOGÍA, con una visión sociológica, humanista y político criminal personalista. Esta investigación parte precisamente de esta premisa, entendiendo que la VICTIMOLOGÍA, en la actualidad ya no es una rama de la CRIMINOLOGÍA como se concibió en antaño, habiéndose atribuido a la Victimología un contenido restringido.
192

Derecho penal del enemigo : ¿evolución o primitivismo del derecho penal?: concepto doctrinal y jurídico, individualización y características del sujeto al que se le denomina Enemigo

Bravo Peña, Natalia Andrea January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La siguiente investigación describirá la realidad que representa el denominado Derecho Penal del Enemigo, en relación con el concepto doctrinal y jurídico, individualización y características del sujeto al que se le denomina “enemigo”. En el primer capítulo hay una consideración directa respecto de cuáles son las características del Derecho Penal del Enemigo y qué elementos son preponderantes al momento de conceptualizarlo. Esto con la intención de contextualizar en términos doctrinarios el expansionismo del Derecho Penal y el consecuente desmedro de los Derechos Humanos y la dignidad de las personas. Siguiendo con la línea de contextualización del momento histórico, social y económico que se vive en el mundo, el capítulo segundo intenta dar cuenta de cómo el fenómeno de la globalización es un factor determinante en la expansión del Derecho Penal del Enemigo, puesto que este tipo de legislación penal, es una consecuencia –en términos jurídicos- de la hegemonía que pretende el sistema neoliberal que hoy rige al mundo. Posterior a la contextualización del Derecho Penal del Enemigo, esta investigación se abocará a determinar quién es el sujeto al que se le denomina enemigo, cuáles son sus características, qué fundamentos filosóficos hace suyos Jakobs para conceptualizarlo, por qué es considerado una no-persona y qué consecuencias tiene este trato, quiénes en términos prácticos son considerados enemigos (terroristas, inmigrantes, narcotraficantes, marginales, etc) y cuál es la realidad de los enemigos en Chile. Esto se expresa en el tercer y cuarto capítulo de esta investigación. Por último, el quinto capítulo está dedicado a describir cuáles son las consideraciones sociales, políticas, económicas y culturales que determinan la proliferación del Derecho Penal del Enemigo. El Derecho Penal del Enemigo es una técnica legislativa que atenta contra el Derecho Penal liberal, los Derechos Humanos y la dignidad de las personas. Constituye una involución del Derecho Penal y un retroceso en el desarrollo de las relaciones sociales personales.
193

Agentes encubiertos y reveladores en la Ley Antiterrorista

Ilabaca Turri, Javiera, Palma Hermosilla, Matías January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / La figura de los informantes y los agentes encubiertos y reveladores, como técnica especial de investigación en el ámbito jurídico nacional e internacional, viene siendo utilizada ya hace algún tiempo y cada vez más profusamente. Actualmente se tramita en el Congreso un proyecto que pretende regular estas figuras en un título nuevo del Código Procesal Penal, expandiendo su aplicación a la persecución de los delitos complejos que el proyecto indica, dentro de los cuales se encuentran los delitos de terrorismo. A partir de la revisión y análisis de la reglamentación de estas figuras tanto a nivel nacional como comparado, así como también de los pronunciamientos de la jurisprudencia chilena y extranjera a su respecto, esta memoria concluye que la implementación de esas figuras acarrea una serie de problemas relacionados con vulneraciones de derechos humanos y garantías procesales, además de traer aparejado el riesgo de los delitos provocados por estos agentes en el ejercicio de sus funciones. Estos problemas se ven aumentados toda vez que se relacionan con las dificultades de conceptualización que aquejan al terrorismo como delito, por lo que la legitimidad de esta medida intrusiva pasa a ser doblemente cuestionada. Si bien el proyecto que se analizará -boletín 9692-07- incluye una nueva tipificación del delito de terrorismo, esta tesis se centrará en el estudio y análisis de la figura de los informantes, agentes encubiertos y reveladores, tomando en consideración los demás aspectos del proyecto de ley sólo de manera tangencial. Esto último, con el objetivo de proyectar los problemas que traería su incorporación ya con el estado de cosas actual, que se encuentra ampliamente documentado y estudiado por la doctrina, de modo que podamos ofrecer un panorama lo más completo posible de las consecuencias que una reforma ésta conllevaría.
194

Representación e imagen del personaje femenino en el discurso del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Macedo Janto, Gloria Lizette January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la representación del papel de la mujer andina en el Informe final de la Comisión de la Verdad, para lo cual se revisarán las secciones donde aparezca representada el personaje de nuestro análisis; pero nos centraremos, especialmente, en el tomo VIII que trata de “Los factores que hicieron posible la violencia” que dedica el capítulo 2 a “El impacto diferenciado de la violencia” donde se expone la violencia y desigualdad de género con mayor detalle. En este trabajo se verá cómo la discriminación y la violencia contribuyeron a formar un personaje clave en la época terrorista que sufrió los más crueles maltratos. Su voz es la de la sobreviviente, que recuerda un pasado que no puede, aunque quisiera, olvidar. Ella narra con dolor, pero sin permitirse olvidar, los sucesos que cambiaron su vida y el de la familia o comunidad. / Tesis
195

Liberdade religiosa e segurança internacional: desafios e perspectivas

Lima, Clarisse Laupman Ferraz 19 February 2016 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:24:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Clarisse Laupman Ferraz Lima.pdf: 2544299 bytes, checksum: 56692cd3ba6f4ddcf9603879fd8c8139 (MD5) Previous issue date: 2016-02-19 / The objective of the present study is to analyse the observance of religious freedom as it pertains to the current international security situation around the world. Recognizing the fact that historically, religion and law coexisted along a fine line. Religions have been responsible for the power construction of relationships throughout human history. It is considered within the international panorama that the topic of religious freedom and the need for security threaten each other boundaries. Terrorism has brought fear and the need for security. The question to tackle is how much freedom is humanity to lose in the name of security. This study will be disseminated in three parts. First, it examines the problematic relationship between religion and political power, in regards to religious people. Secondly, the theoretical and doctrinal aspects are presented as relevant to the construction of religious freedom, highlighted by a Laicity, and the formation of international security. Finally, in the third part, investigates the challenges and perspectives between o religious freedom and the need for security in the current world. This work seeks to demonstrate that religious freedom was a determinant achievement of international law, and this law should not be revoke dues to the fear currently prevalent in world. We envisage an international collective action paragraph perpetuate the idea of religious freedom and security are parts for the ear gear, working of the greater purpose: world peace / O presente estudo tem como objetivo principal analisar a observância da liberdade religiosa diante das questões de segurança internacional suscitadas no mundo atual. Reconhece-se que, historicamente, religião e direito coexistiram sob limites tênues, sendo os atores religiosos responsáveis pela construção das relações de poder na história da humanidade. Considera-se no panorama internacional que o tema da liberdade religiosa e da necessidade de segurança vem tomando dimensões vultosas. O terrorismo nos trouxe o medo e com ele a necessidade de ficarmos seguros. O que nos interessa neste trabalho é discutir a questão de quanto de liberdade estamos dispostos a perder em nome do sentimento de segurança. Para tanto, o estudo se desenvolverá em três etapas. Na primeira, examina-se a problemática da relação entre religião e poder político, a partir do referencial do homem religioso. Na segunda, são apresentados os aspectos teóricos e doutrinários mais relevantes na construção da liberdade religiosa, com destaque para a laicidade, e na formulação internacional de segurança. E, finalmente, na terceira etapa, investigam-se os desafios e as perspectivas para essa relação de liberdade religiosa e necessidade de segurança diante do mundo atual. Procura-se demonstrar que a obtenção da liberdade religiosa foi uma conquista determinante do direito internacional, e que não devemos retroceder desse direito por conta do medo instalado em nosso tempo. Para tanto, sugerimos uma ação coletiva internacional para perpetuar a ideia de que a liberdade religiosa e a segurança são peças de uma mesma engrenagem, fazendo parte do objetivo maior: a paz mundial
196

Transformaciones en los territorios tradicionales mapuche en la región de la Araucanía, Chile

Obreque Moncada, Cecilia Belén January 2018 (has links)
As transformações sociais, políticas e culturais do povo indígena Mapuche, produzidas principalmente pelo fenômeno da colonização-globalização, têm tensionado significativamente seus territórios tradicionais e a manutenção de seus modos de vida. Esse tensionamento, decorrente do posicionamento do Estado chileno em relação aos mapuche, acarreta uma condição de exclusão, discriminação e, atualmente, criminalização frente à sociedade. Esse processo de exclusão, conforme Rodolfo Stavenghagen é caracterizado como etnocídio, sendo combatido por instrumentos internacionais como a Convenção 169 da OIT, de 1989. Neste contexto, o objetivo desta dissertação é compreender as transformações ocasionadas por relações historicamente estabelecidas entre o Estado e o povo mapuche, que está ocorrendo nos territórios tradicionais, a partir de suas vozes, na província de Malleco, região da Araucanía, Chile. Os objetivos específicos são: a) realizar um registro cartográfico das principais mudanças que têm ocorrido nos territórios tradicionais mapuche, desde 1973 até 2014; b) examinar a forma como a relação conflitiva entre o Estado e o povo mapuche é (in)visibilizada; c) Analisar as transformações nos territórios tradicionais e o conflito territorial mapuche, considerando a visão de alguns atores-chaves, como a voz do povo mapuche. A pesquisa tem caráterqualitativo, utilizando análise cartográfica, documental e qualitativa. O trabalho de campo foi realizado durante os meses de janeiro a junho de 2017, visitando comunidades da IX e XII região, especialmente na zona de Malleco, denominada zona vermelha do Chile. Foram realizadas diferentes entrevistas com membros das comunidades e lideranças, analisadas por conteúdo. A principal atividade econômica rural na região de La Araucanía é o monocultivo arbóreo, que traz impactos ao solo, água e biodiversidade dos territórios tradicionais provocando distintas mudanças, a mais significativa foi a abrupta diminuição do bosque nativo, evidenciando uma perda total de 90,6% deste dentro do território mapuche. Efetivamente o sul do Chile sofreu mudanças no espaço geográfico desde a chegada dos espanhóis, o que provocou conflitos etnoterritoriais, o chamado conflito mapuche. Entretanto, segundo a visão mapuche, o povo mapuche não tem um conflito com o Estado, o Estado é que tem com o povo. Esse processo revela uma relação conflitiva entre o Estado e o povo mapuche, onde visivelmente as empresas de celulose têm o apoio do Estado para seguir com o processo de expropriação dos territórios tradicionais. A (in)visibilidade desse processo aparece na mídia, ora por meio da falta de notícias sobre a condição do povo mapuche e de seus territórios, ora a partir da publicação enfática dos atos de manifestação e repúdio ao processo vivenciado, criminalizando-os como terroristas. A pesquisa evidenciou que o povo mapuche historicamente tem vivenciado a expressão de um modelo de desenvolvimento, fruto de uma relação colonial reproduzida na atualidade pelo Estado-Nação. Nela se estabelecem relações desiguais e impositivas, as quais o povo tem encontrado formas de resistência e de adaptação, embora estas transformações têm modificado significativamente seus territórios e modos de vida. / Las transformaciones sociales, políticas y culturales del pueblo indígena Mapuche, producidas principalmente por el fenómeno de la colonización-globalización ha tensionado significativamente sus territorios tradicionales y la mantención de sus modos de vida. Esta tensión, derivada del posicionamiento del Estado chileno en relación a los mapuche, acarrea una condición de exclusión, discriminación y, actualmente, criminalización frente a la sociedad. Ese proceso de exclusión, según Rodolfo Stavenghagen es caracterizado como etnocidio, siendo combatido por instrumentos internacionales como la Convención 169 de la OIT, de 1989. En este contexto, el objetivo de esta investigación es comprender las transformaciones ocasionadas por relaciones históricamente establecidas entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, que están ocurriendo en los territorios tradicionales, a partir de sus voces, en la provincia de Malleco, región de La Araucanía, Chile. Los objetivos específicos son: a) Realizar un registro cartográfico de los principales cambios que han ocurrido en los territorios tradicionales mapuche desde 1973 hasta 2014; b) Examinar la forma como la relación conflictiva entre el Estado y el pueblo mapuche es (in)visibilizada; c) Analizar las transformaciones en los territorios tradicionales y el conflicto territorial mapuche, considerando la visión de algunos actores claves, como la voz del pueblo mapuche. La investigación tiene carácter cualitativo, utilizando análisis cartográfico, documental y cualitativo. El trabajo de campo fue realizado durante los meses de enero a junio de 2017, visitando comunidades de la IX y XII región, especialmente en la zona de Malleco, denominada zona roja en Chile. Se realizaron diferentes entrevistas con miembros de las comunidades y líderes, analizados por contenido. La principal actividad económica en la región de La Araucanía es el monocultivo arbóreo, que trae impactos al suelo, agua y biodiversidad de los territorios tradicionales provocando distintos cambios, el más significativo fue la abrupta disminución del bosque nativo, evidenciando una pérdida total de 90,6% de éste dentro del territorio mapuche. Efectivamente, el sur de Chile sufrió cambios en el espacio geográfico desde la llegada de los españoles, lo que provocó conflictos etnoterritoriales, el llamado conflicto mapuche. Sin embargo, según la visión mapuche, el pueblo no tiene un conflicto con el Estado, es el Estado quien tiene un conflicto con el pueblo. Este proceso revela una relación conflictiva entre el Estado y el pueblo mapuche, donde visiblemente las empresas de celulosa tienen el apoyo del Estado para seguir con el proceso de expropiación de los territorios. La condición del pueblo mapuche y sus territorios, es invisible en las noticias, lo visible son sus actos de manifestación y repudio a los procesos vividos, así su imagen se transforma a la de terroristas. Esta investigación evidenció que el pueblo mapuche históricamente ha vivido la expresión de un modelo de desarrollo, fruto de una relación colonial, reproducida, en la actualidad por el Estado-Nación. En ella se establecen relaciones desiguales e impositivas, en las cuales el pueblo ha encontrado formas de resistencia y de adaptación, generando transformaciones que han modificado significativamente sus territorios y modos de vida.
197

Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second Life

Castillo Yong, Luis Alejandro, Elías Arcelles, Jose Domingo 13 February 2019 (has links)
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life, Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere. / Tesis
198

Estrategia de acercamiento y promoción de la cultura de paz en el proceso de pacificación del Alto Huallaga durante el año 2012

Guillén Vega, Víctor Reynaldo 04 November 2016 (has links)
Este artículo presenta tres grandes secciones. La primera recorre la parte metodológica de la forma cómo se investigó, los elementos teóricos del estudio y el estado de la cuestión. En la segunda sección se exponen sistemáticamente los hallazgos del trabajo de campo, y el procesamiento y análisis de los datos para describir el contexto del proceso de pacificación en el Alto Huallaga antes del 2012, las estrategias de acercamiento a la comunidad y promoción de la cultura de paz aplicadas durante el 2012 – año en el que se logró desarticular a la organización terrorista “Sendero Luminoso” en la zona del Huallaga – y los factores que permitieron que la Policía Nacional del Perú implemente dichas estrategias. Finalmente, en la tercera sección ofrecemos una discusión sobre los conceptos teóricos en función de los hallazgos, orientada a identificar dichos factores como aspectos claves para la creación del valor público de la paz a través de estas estrategias, y por qué estamos frente a una política pública, como aporte a la ciencia política. En suma queremos responder a la pregunta ¿Cómo influyeron las estrategias de acercamiento y promoción de la cultura de paz en el proceso de pacificación del Alto Huallaga durante el 2012? / Tesis
199

Reparar en educación: un estudio de la Beca Repared y el impacto en el derecho a la reparación de las víctimas, a propósito de la creación del Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED

Gómez Salazar, Silvana Lucía 12 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo examinar y verificar si la Beca Repared realmente tiene un efecto reparador en las víctimas, centrándose en el caso de las y los jóvenes inscritos en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED. Para ello se analiza si está estructurada como una verdadera medida de reparación y no solo como una modalidad más de Beca 18. Asimismo, se busca identificar si la beca es vista y considerada por los beneficiarios y beneficiaras y también sus familiares, como una medida de reparación que verdaderamente tiene un efecto reparador. Este estudio es de corte descriptivo e interpretativo, tiene un fuerte componente práctico, bajo la idea de contar con la percepción y opinión de las y los estudiantes beneficiarios y también de los familiares que cedieron el beneficio en educación. Para el trabajo de campo se empleó el enfoque fenomenológico, el cual se centra en describir los significados de las experiencias vividas a partir de un determinado fenómeno, de modo tal que quien investiga asume un rol de “consejero”, en el cual no se cuestiona la validez de la experiencia relatada, ocupando una posición más bien empática. Los hallazgos permiten evidenciar los aspectos positivos y altamente valorados de la beca por parte de las y los estudiantes y de sus familiares; así como, identificar sus debilidades. Todo ello redunda en la sensación de reparación de las víctimas, la cual incluso se encuentra vinculada al nivel de satisfacción de las otras medidas de reparación, bajo una idea de reparación integral / Tesis
200

Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl Schmitt

Potestá Zapata, Orazio Marcelo 22 May 2018 (has links)
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate. / Tesis

Page generated in 0.0404 seconds