• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 415
  • 20
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 445
  • 445
  • 140
  • 139
  • 139
  • 139
  • 139
  • 98
  • 81
  • 75
  • 74
  • 73
  • 70
  • 70
  • 69
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Medicina basada en evidencias: estudio descriptivo de intervenciones terapéuticas en pediatría clínica

Carreazo Pariasca, Nilton Yhuri January 2003 (has links)
Objetivo: Determinar el porcentaje de intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN). Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo Pacientes y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 169 pacientes admitidos durante un mes en el IESN. Se determinó para cada paciente el diagnóstico primario y la intervención terapéutica recibida. Para valorar el nivel de evidencia de la terapia, se realizó una búsqueda sistemática a través de internet. Las intervenciones terapéuticas fueron clasificadas según la escala de Ellis y la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Resultados: Mediante la escala de Ellis, el 19% de intervenciones terapéuticas fueron de nivel I, 75% correspondieron al nivel II y un escaso 6% fueron de nivel III. Al ser clasificadas según el Grado de Recomendación de la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of evidence se obtuvo lo siguiente: Grado de Recomendación A: 18%, Grado de Recomendación B: 8%, Grado de Recomendación C: 1%, Grado de Recomendación D: 73%. Según la escala de Ellis, 94% de intervenciones terapéuticas realizadas en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño, estuvieron basadas en algún nivel de evidencia. Sin embargo, del total de estas mismas intervenciones, el 73% estuvieron basadas en opiniones de expertos o ciencias básicas. Conclusiones: La mayoría de las decisiones terapéuticas evaluadas se basan en una evidencia poco sólida o inexistente. Ello resalta la necesidad de realizar investigaciones apropiadas para el tratamiento de los principales problemas pediátricos que se presentan en hospitales de países en desarrollo. / --- Objective: To determine the rate of evidence-based therapeutic interventions in a pediatric referral hospital of a developing country. Design: A retrospective observational study Subjects and Methods: We revised the medical records of 169 patients admitted in one-month period. The primary diagnosis and therapeutic intervention were determined for each patient. A systematic search through Internet was performed to assess the level of evidence for each intervention. The therapeutic interventions were classified using the Ellis score and the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Results: Based on Ellis score, level I evidence supported the therapeutic intervention in 19%, level II in 75% and level III in 6%. Using the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence we found that 18%, 8%, 1% and 73% of therapeutic interventions corresponded to grade A, grade B, grade C, and grade D of recommendation, respectively. Using Ellis score, 94% of therapeutic interventions were evidence based. Out of the total, 73% were based on expert opinion or basic sciences. Conclusions: Most assessed interventions were based on weak or non-existent evidence. This highlights the urgent need to conduct appropriate clinical studies for the main childhood problems managed in referral pediatric hospitals of developing countries.
22

Análisis de la Transparencia del Costo del Crédito en el Comercio Corporativo

Fernández Condori, Edgar January 2005 (has links)
El presente investigación “Análisis de la transparencia del costo del crédito en el comercio corporativo” tiene como finalidad, determinar el grado de transparencia de la información ofrecida por las tiendas del comercio corporativo, y su influencia en la opción de compra en los consumidores de la zona del cono norte de Lima Metropolitana . Para cumplir tal objetivo, se ha tomado información proveniente de los ofertantes y demandantes. La información de los demandantes se ha logrado con la aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria conformada por un total de 487 personas. Asimismo, se ha obtenido información de los ofertantes, a través de medios proporcionados por las mismas tiendas, como son la información publicitaria impresa y virtual, proformas, contratos, etc. También se ha obtenido información a través de instituciones gubernamentales y privadas como son la SBS, BCRP, ASBANC y otros. Dicha información nos ha permitido verificar el grado de transparencia de la información que se difunde en el mercado por parte de las financieras. La investigación ha sido dividida en cinco capítulos, los cuales describimos a continuación: El capítulo I, define el problema exponiendo los antecedentes del crédito en el Perú, a inicios de la década del noventa. Una economía cerrada, aislamiento del sistema financiero internacional y limitado acceso al crédito, eran las características más distintivas de la situación. El limitado acceso al crédito fue subsanado en gran parte con la venida de inversionistas chilenos, quienes vieron grandes oportunidades de cubrir la demanda insatisfecha. Asimismo, se expone la necesidad de competir en un mundo global bajo una política económica de libre mercado, pero al mismo tiempo, destaca las disfuncionalidades que esto puede acarrear cuando los agentes ofertantes se desenvuelven en un contexto inadecuadamente regulado, agregándose a esto un sistema gubernamental reactivo y poco innovador, así como un demandante con limitado conocimiento financiero y escaso acceso a la información relevante, con lo cual pueda tomar decisiones convenientes y comparativamente más justas. Finalmente, se expone la existencia de la asimetría de la información a través de una falta de transparencia de la misma, la cual influye eficazmente en la decisión de compra de los consumidores. En el capítulo II se estudian aspectos conceptuales que facilitan el análisis de la información y el reforzamiento de las conclusiones finales. Así, se han considerado temas sobre la asimetría de la información, calidad de la información, transparencia de la información, teoría de la agencia, riesgo moral, ingeniería económica, comportamiento del consumidor, legislación y otros aspectos que han permitido un análisis sistémico del problema. En el capítulo III, se aborda la metodología de la investigación, en ella se sustenta que la presente es una investigación “descriptiva-explicativa” debido a que pone de manifiesto las características actuales de sistema crediticio del sector comercio corporativo, e intenta explicar el impacto de la falta de transparencia de la información en la decisión de compra. En el capítulo IV, se presentan los resultados de las encuestas que se aplicaron a una muestra conformada por 497 personas, actuales y potenciales consumidores. También se analizan las proformas emitidas por las tiendas -bajo un formato de comparación dos a dos-, así como la información que la SBS presenta en su página Web, la que es proporcionada formal y periódicamente por todas las empresas que participan en el sistema financiero. El aspecto más importante analizado, es el de la tasa de interés compensatoria efectiva y la tasa total efectiva, estas última, considera además de la tasa compensatoria, los costos de operación. La diferencia sustancial hallada, es el argumento más poderoso para afirmar que el consumidor es informado con limitada transparencia. En el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones confirman las hipótesis principal y subsidiarias, mientras que las recomendaciones, preconizan la necesidad de cambios en la legislación, para garantizar un sistema económico de libre mercado que funcione bajo la premisa heredada de Adam Smith: laissez faire, donde efectivamente la mano invisible del mercado funcione, dentro de un contexto de transparencia de la información.
23

El diseño del centro de gobierno latinoamericano : un análisis comparado del rol de la presidencia

Rosales Plaza, Felipe Miguel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La realidad institucional del sistema presidencial latinoamericano se ha caracterizado por una presidencia históricamente deficitaria desde el punto de vista de su capacidad para dar seguimiento y orientar efectivamente el proceso de elaboración de políticas públicas. De este modo, la profundización de la democracia y el tránsito hacia un modelo de gestión post burocrático ha renovado el interés por el fortalecimiento del Centro de Gobierno Latinoamericano. Sin embargo, los estudios empíricos sobre Centro de Gobierno aún permanecen en estado embrionario. Por lo tanto, la siguiente investigación identifica las principales tendencias regionales asociadas al diseño institucional del Centro de Gobierno. Para esto, se consideran ocho países seleccionados en función de dos criterios: uno de máxima diferencia en la configuración institucional del Centro de Gobierno y otro de disponibilidad para acceder a la información. Para seleccionar la máxima diferencia en el estudio, se opta por una clasificación de presidencialismo. Este hecho permite establecer puntos comunes en función de las experiencias político-institucionales desarrollas en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, México y Paraguay. De esta forma, se establece una nueva fuente de conocimiento empírico capaz de fortalecer la teoría existente respecto a los factores que indicen en el diseño institucional del Centro de Gobierno en América Latina. En síntesis, el desarrollo de este estudio tiene como objetivo general analizar la incidencia que posee el sistema político, el comportamiento organizacional de la presidencia y su diseño institucional sobre la configuración de rasgos comunes a nivel latinoamericano. En virtud de los datos analizados, este estudio evidencia un escenario caracterizado por la coexistencia de tres diseños institucionales. Esta clasificación se estructura en torno a la centralización del proceso decisorio y el nivel de complejidad de la especialización funcional. El primer diseño es caracterizado por países que han logrado un alto nivel de formalidad institucional, conjugando baja centralidad y altos niveles de especialización. Estas experiencias corresponden a México y Brasil. El segundo diseño corresponde a países que poseen un menor grado de formalidad institucional, combinando una alta centralidad y un bajo nivel de especialización funcional. Este tipo de modelos es característico en Chile, Costa Rica y El Salvador. Finalmente, el último modelo destaca por la presencia de instituciones con diversos niveles de formalidad, lo cual genera una indefinición del comportamiento institucional del Centro de Gobierno. Este tipo de diseños se encuentra presente en Argentina, Ecuador y Paraguay. A modo de síntesis, esta investigación presenta tres propuestas de reforma vinculadas a estrategias de politización, memoria y especialización institucional. De este modo, los hallazgos del estudio contribuyen al fortalecimiento del proceso decisional sin la necesidad de redefinir diseños o implementar reformas de carácter estructural.
24

Factores que influyen en el análisis financiero para la toma de decisiones en una empresa textil dedicada a la confección de ropa interior para damas

Paez Advincula, Rafael Roosell January 2018 (has links)
Identifica los factores que influyen en el análisis financiero para la toma de decisiones en una empresa textil dedicada a la confección de ropa interior para damas, para ello se utilizó el el método deductivo, la síntesis y el análisis financiero. El problema planteado tiene relación a la carencia de un diagnóstico de análisis financiero para la toma de decisiones oportunas que permita hacer una precisa evaluación y argumentar la circunstancia de los estados financieros, la necesidad de hacer un análisis financiero está relacionada con la toma de decisiones. Se propone identificar y conocer diferentes estudios cuantitativos de los instrumentos financieros, que permitan visualizar los resultados mediante indicadores financieros, estudios técnicos para poder tener la base apropiada que permita evaluar la mejor forma de funcionamiento financiero, económico para la gestión en la toma de decisiones que contribuya a la competitividad en la mejora de los márgenes de solvencia y liquidez de la empresa. / Tesis
25

Unimaq: buscando nuevas oportunidades

Berghusen Sayas, Mario Marco Martin, Caballero Castillo, Claudio Arturo, Tapia Correa, Ruben Paolo, Lopez Perez, Gustavo Alberto 10 September 2018 (has links)
El mercado industrial es cambiante, porque el consumidor es cambiante, ya sea este consumidor otra industria o el que destina el bien o servicio para satisfacer sus propias necesidades. Las empresas requieren adaptarse a estos cambios, con innovación constante, no solo ofreciendo nuevos modelos o diseños al mercado, sino con productos alternativos que puedan competir con lo que la competencia, que no es estática, lanza o lanzará al mercado. Ningún país es ajeno a esta regla y ninguna empresa debe “dormirse en sus laureles” por mas posición dominante que tenga en un mercado, porque tenderán a desaparecer. Unimaq es una empresa de la corporación Ferreycorp es una de las empresas más reconocidas del Perú y uno de los principales dealers de Caterpillar en el mundo, basando su dominio del mercado en la representación de los montacargas CAT, una de las marcas más fuertes y reconocidas del mundo; sin embargo, en los últimos años, algo cambió en el mercado y esto hizo que la empresa replanteara su estrategia comercial. Desde la crisis financiera del 2008, el mundo se vio enfrentado a una serie de vaivenes económicos que generaron caídas de precio de los minerales, del petróleo y otro commodities, caída del dólar frente a otras monedas y mayores restricciones a créditos, que afectaron a casi todos los países del mundo. Entre estos países se encontraba el Perú. La situación anteriormente descrita ha ido cambiando en los últimos años, con un dólar más estable, al alza nuevamente, que ha hecho que el oro no sea el principal refugio para los inversionistas, que sumado a una mayor producción de cobre originó que los precios de estos minerales se redujeran a nivel mundial. El Perú es un país altamente dependiente de las materias primas, no tiene una gran industria de manufactura desarrollada y su crecimiento exponencial de las últimas décadas ha estado basado en el alto valor del cobre y el oro, que incrementaron la inversión minera, generando en consecuencia mayor generación de empleos en la minería e industrias relacionadas, mejora en el consumo y en la demanda por viviendas ante un mayor flujo de capitales y mayores inversiones por parte del Estado en pro de mejorar los servicios públicos ante una mejora de la recaudación tributaria. Ante la caída de los precios de los minerales, la inversión de las mineras se redujo, la demanda en el sector industrial y de construcción bajó en consecuencia y esto llevó a que las empresas buscaran mejorar su rentabilidad, reduciendo costos operativos. Esto llevó a renegociar con sus proveedores, buscar nuevos proveedores y evaluar productos alternativos. / Tesis
26

Lo que quiero ser: toma de decisiones respecto a la ocupación futura en adolescentes de dos instituciones educativas de Lima

Urbano Flores, Estefanía Sahraí 08 March 2019 (has links)
A partir de un estudio cualitativo con diseño fenomenológico que analiza la toma de decisiones respecto a la ocupación futura de adolescentes de dos Instituciones Educativas de Lima (una pública y una privada alternativa ubicada en un distrito de clase media), se investigaron las barreras y apoyos percibidos, en la escuela y en la familia, durante los procesos de elección y planificación. Se encontró que en la IE privada se recibe mayor apoyo de la familia y la escuela, agentes que ofrecen información, sugerencias, modelos, orientación, aliento, experiencias de aprendizaje y acciones concretas que sostienen a estos adolescentes en ambos procesos. En la IE pública, en cambio, la escuela y la familia cumplen un rol menor en la elección que se reduce a preguntarles por lo que harán al terminar la secundaria y aprobar su decisión, sin incidir en la planificación. Se identifican mayores niveles de planificación, e incluso acciones, respecto a la ocupación futura en la IE privada. Se concluye que el papel del mundo adulto es fundamental en la toma de decisiones respecto a la ocupación futura de estos participantes. La ausencia de este es una potencial vía explicativa del fracaso en el tránsito a espacios post-secundarios de muchos adolescentes del Perú. Se sugiere que futuras intervenciones incidan en este proceso sosteniendo a las y los adolescentes en la búsqueda y análisis de información, y exponiéndolos a modelos. En el caso de adolescentes de familias distantes de espacios educativos post-secundarios, esta responsabilidad debería recaer principalmente en la escuela. / The present study, which uses qualitative research methods and has a phenomenological design, analyzes the decision making process related to future occupation of adolescents from two schools of Lima: a public and a private one. Perceived barriers and supports from the family and school in the processes of choosing and planning were investigated. It was found that adolescents from the private school receive more support from their families and schools. They receive information, suggestions, model exposure, orientation, encouragement, learning experiences and specific actions from these instances. Family and school authentically hold teenagers from this institution in their decision making process. In contrast, the family and school of adolescents from the public institution have a minor role in this process. These agents ask adolescents what are they going to do when finishing school and approve their choices without any questioning. School and family do not influence the planning process. More planning and even actions related to the future occupation are identified in adolescents from the private school. The role of the adult world is of great importance in the decision making process of a future occupation. The lack of intervention from the adult world could explain why a significant proportion of Peruvian teenagers do not access to post-secondary education. It is suggested that future interventions take part in this process holding adolescents in the search and analysis of information and exposing them to models. Schools should take a major role in supporting the decision making process of adolescents whose parents are distant from the academic world. / Tesis
27

Estudio de los factores relacionados en la toma de decisiones para la adopción de nuevas tecnologías en una empresa de telecomunicaciones

Inga Mendoza, Jesus Alberto 16 January 2018 (has links)
Siempre existe temor al momento de adoptar nuevas tecnologías, ya sea por motivos económicos, técnicos o de estrategia. Estos son reflejados en muchos cuestionamientos al momento de querer renovar equipos, maquinaria, sistemas, software, por equipamiento nuevo. El objetivo de este estudio fue recopilar los factores relacionados con la toma de decisiones para adoptar nuevas tecnologías siendo para este caso específico el rubro de telecomunicaciones. Para lograr este fin se analizó metodologías empleadas por las tecnologías de la información tales como los modelos TRA, TOE y TAM los cuales arrojan resultados que ayudan en la toma de decisiones al momento de querer adoptar una nueva tecnología en el rubro de telecomunicaciones. En este caso la investigación se centró en el papel que tiene el TRIAL o también llamado prueba del producto en la adopción tecnológica ya que afecta a dos factores muy importantes para su realización tales como la utilidad percibida y facilidad de uso observados en el modelo TAM. El estudio se llevó a cabo con personal técnico y profesional del grupo Delta Telecom encargados de los procesos de homologación de terminales a nivel Hispanoamérica. Se separaron dos grupos a los cuales se les entregó una encuesta Técnico – satisfactoria con las variables planteadas a las que se les dio respuesta utilizando una escala Likert de 5 puntos la cual mostró el grado de satisfacción de los encuestados. Con la información obtenida se generó una base de datos utilizando el software SPSS con el fin de realizar un análisis cuantitativo de las variables, correlacionarlas y validar las hipótesis propuestas. Finalmente los resultados obtenidos en el presente estudio apoyan el uso de TAM como modelo base para la elaboración de herramientas que influencien la adopción tecnológica, utilizando como principal herramienta el uso del TRIAL con el cual hemos demostrado la relación entre este y la facilidad de uso percibida, la utilidad percibida, la intensión hacia la adopción tecnológica todo enmarcado en el contexto de la comercialización de una nueva tecnología, que para este caso es la adopción de un nuevo modelo de antena de banda KU de 0.9m. / Tesis
28

Refugio de vida silvestre Laquipampa : una aplicación de Choice Experiment

Paredes Tafur, Licela Judith, Paredes Tafur, Licela Judith January 2013 (has links)
El objetivo de la investigación es determinar el rango de posibilidades para la estimación de una tarifa de ingreso al Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) mediante el método de valoración económica ambiental denominado Choice Experiment (experimentos de elección), el cual a su vez validará la implementación de una estructura de preferencias por los visitantes de tres planes que han sido agrupados en: a) Señalización de senderos y folletos informativos b) Actividades económicas para la comunidad c) Zona de rescate temporal para animales. Con lo cual se logra determinar la tarifa de ingreso, dada entre S/. 13.30 y S/. 15.70 (nuevos soles) que servirían como recaudación para la administración del RVSL ya que en la actualidad no se perciben ingresos por las visitas. Usando el modelo logitmultinomial, se estimó la disponibilidad a pagar de los visitantes. / Tesis
29

Sistema de soporte a la toma de decisiones basado en inteligencia de negocios para mejorar los procesos comerciales del importador peruano

Chávez Colmenares, Daniel Ángel, Chávez Colmenares, Daniel Ángel January 2015 (has links)
El presente proyecto, propone la implementación de un sistema de soporte a la toma de decisiones basado en inteligencia de negocios para mejorar los procesos comerciales del importador peruano, donde el principal problema radica en la información desintegrada que se encuentra en diferentes formatos almacenados y además no se le da una debida orientación a dicho importador. Por ello es preciso hacer la siguiente pregunta ¿De qué manera el sistema de soporte a la toma de decisiones basado en inteligencia de negocios contribuirá a que el importador peruano tome una adecuada decisión al momento de importar y que de esta manera pueda mejorar sus procesos comerciales? Tomando en cuenta la problemática que se nos presenta, se necesitará la implementación de un sistema de soporte a la toma de decisiones basado en Business Intelligence para la mejora de los procesos comerciales del importador peruano. El proyecto tiene como objetivo principal el correcto procesamiento y limpieza de datos para que de esta manera responda a los requerimientos del importador peruano. En el marco metodológico, se opta por utilizar la metodología de Ralph Kimball que es de un enfoque descendente, escalando todos los requerimientos funcionales de cada unidad de negocio o departamento para consolidar finalmente el datawarehouse. Como muestra se tomará a una parte de la población de importadores a los que se les aplicará un pre y post test, la recopilación de datos estará dada por entrevistas, observaciones y reportes; y para el procesamiento de estos datos se utilizara la herramienta de Microsoft Office Excel. Por lo tanto se concluye que el sistema contribuyó a mejorar los procesos comerciales mediante una oportuna toma de decisiones. / Tesis
30

Redes sociales y restricciones financieras

González Alves, Rodolfo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Utilizando una muestra de empresas cotizadas en el S&P 1500, para el período 2000-2013, este trabajo estudia la relación entre la ubicación de una firma dentro de la red social de directorios y el grado de restricciones financieras que enfrenta. Los resultados sugieren, que para menores niveles de restricciones financieras, las firmas pueden reducir la dependencia de la inversión a la generación de recursos internos, si poseen un mayor número de directores conectados y además si estas conexiones le otorgan cercanía a la firma con el resto de la red. Esto apoya la idea de que la ubicación, contribuye a reducir las asimetrías de información, los costos de agencia, monitoreo y a aminorar los problemas de selección adversa, y por consiguiente la brecha existente entre el costo de los recursos internos y externos. Lo anterior demuestra que la ubicación dentro de la red social de directorios, posee un impacto plausible sobre las políticas corporativas y las decisiones de inversión.

Page generated in 0.0519 seconds