• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La escucha y la confianza como ejes del proceso creativo del actor : Dora y Las neurosis sexuales de nuestros padres

Vásquez Larraín, Wendy 23 March 2016 (has links)
Ingresé a la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 1995, sin saber bien qué quería estudiar pero sabiendo que quería estudiar. Para poder cursar Estudios Generales Letras uno debe indicar a qué Facultad piensa ir así que me inscribí en Psicología, pero al terminar el primer año de Estudios Generales, cuando empezó a correr el rumor por los pasillos de Letras de que se abriría al año siguiente la nueva Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, pensé que sería una buena opción para mí. La verdad es que tenía muchos intereses y mis inclinaciones se movían entre la literatura y la física, la arquitectura y la educación, la historia y la biología nuclear… Eran tan disímiles mis gustos que me costaba tomar una decisión tan importante: elegir a qué me iba a dedicar el resto de mi vida, y por alguna razón intuí que las Ciencias y Artes de la Comunicación podrían permitirme trabajar con temáticas variadas y albergar mis inquietudes. Una amiga de Letras llevó un taller de teatro en nuestro primer año de estudios y cuando vi su muestra final, algo de esa experiencia resonó íntimamente en mí. Al semestre siguiente me inscribí en ese mismo taller. En la primera clase estaban todos los alumnos del grupo anterior, un alumno nuevo y yo. No recuerdo bien qué hicimos en ese primer encuentro pero recuerdo perfectamente lo que pasó en nuestra segunda clase: el profesor directamente me lanzó al centro del espacio -todos sentados al frente me miraban- y me dijo: improvisa. Me quedé helada, inmóvil, tensa. Nunca me había sentido tan inútil, tan temerosa, tan expuesta y tan poco capaz de hacer algo interesante. Tuve tanto miedo que ni siquiera fui capaz de darme cuenta de que tenía miedo. Mis mecanismos de defensa se activaron de inmediato y lo que sentí claramente fue: el teatro es horrible, no quiero estar aquí. No volví más al taller / Tesis
2

El entrenamiento de la escucha en escena usando la metodología de entrenamiento actoral de Declan Donnellan y conceptos provenientes de las ciencias cognitivas

Castañeda Campos, Josue Yván 13 August 2018 (has links)
Estudio que se propone abordar la problemática del entrenamiento de la escucha actoral utilizando como base la metodología propuesta por el director británico Declan Donnellan complementada con el estudio de los procesos cognitivos de percepción, atención, propiocepción, mezcla conceptual y empatía desde la perspectiva de la embodied cognition. La investigación describe el proceso realizado en un laboratorio de entrenamiento actoral desarrollado a lo largo de siete sesiones de trabajo. El objetivo principal del mismo es dotar al actor en formación con nociones básicas sobre el análisis y discusión teórica contemporánea sobre la aplicación del conocimiento de los procesos cognitivos antes descritos al campo de la actuación (Blair, 2017; Escalera, 2005; Falletti, 2010; Galagher et al., 2014; Iacoboni, 2009; Kemp, 2010; Lutterbie, 2011; Zarrilli, 2008) en diálogo con la metodología de Declan Donnellan propuesta en su texto El actor y la diana (2004) con la finalidad de que los participantes puedan describir y discutir su experiencia en la escucha en el escenario con sus pares y puedan mejorar su desempeño. Hacia el final de la investigación las conclusiones apuntan a resaltar una relación de equivalencia entre los postulados de Donnellan con respecto a la escucha y los conceptos teóricos desarrollados por las ciencias cognitivas trabajados a través de la puesta en práctica de los ejercicios realizados en el laboratorio. La relación que se estableció entre el contenido propuesto en la metodología de las dianas, el bagaje teórico propuesto por los diversos autores y la experiencia individual de cada participante se respaldan retroactivamente. / Tesis
3

La memoria emotiva y la desvinculación - el distanciamiento brechtiano y la memoria emotiva imaginada - como herramientas en el proceso creativo del personaje : Estudio del montaje de la obra Financiamiento Desaprobado

López Barreda, Romina 06 September 2018 (has links)
El trabajo aborda el proceso creativo del actor hacia personaje. Partiendo de la problemática de que el personaje es a la vez el actor en la vida real, se realiza un seguimiento en cuanto a las herramientas actorales (como la memoria emotiva imaginada y el distanciamiento brechtiano) que ayudaron al actor a establecer límites emocionales y físicos al encarnar al personaje. Por ello, el objetivo de este trabajo es examinar de qué manera estas herramientas ayudaron al actor a tener un mayor control emocional frente a la presencia del uso de la memoria emotiva. En tanto la finalidad de este trabajo es comprender cómo se da el proceso de desvinculación parcial de la memoria emotiva del actor para llegar al personaje, se realizan entrevistas y observaciones de campo para reconstruir el proceso creativo bajo las experiencias y práctica del actor y la directora del montaje-estreno de “Financiamiento Desaprobado” (2017). / Tesis
4

El viaje íntimo y perceptual del espectador potenciado, en un marco temporal post pandémico, por medio de la construcción de una propuesta artística de Autoteatro dualista en Lima, Perú

Rivas Braithwaite, Alessandra 31 January 2024 (has links)
Finalizando el mes de septiembre del año 2022, los protocolos de bioseguridad aplicados en los teatros a razón del COVID-19, fueron levantados en los espacios teatrales en Lima- Perú. En ese sentido, las expresiones artísticas, podían implementar, en la medida que quisiesen, un dispositivo relacional que de apertura a potenciar lo que por mucho tiempo fue prohibido: la interrelación cercana y la intimidad con el otro. Sin embargo, la mayoría de las propuestas teatrales acontecidas en Lima- Perú, desde la fecha, siguen manteniendo la misma convención tradicional, estancando así la posibilidad de enriquecer aquella experiencia perceptual y sensación de intimidad por la que el espectador pasa durante el hecho escénico. Es por esto por lo que, a través de esta investigación, he generado conocimiento en torno a una nueva poética teatral poco explorada en Lima-Perú: el Autoteatro dualista. Esto por medio de la indagación de fuentes que me ayudaron a deconstruir el concepto y determinar las características que lo componen. Debido a que esta es un tipo de teatralidad nueva, la investigación abarco, desde descubrir que características la componen, hasta la creación de una ruta sistemática para la reproducción de esta. El análisis de esta teatralidad giro en torno a la hipótesis de que la percepción y la sensación de intimidad se podían potenciar en comparación a una obra teatral tradicional. Para investigar al respecto, me apoye en la rama de las neurociencias aplicadas al teatro por Gabriele Sofia y Miguel Ribagorda. En donde, en torno a la teoría de la “co - presencialidad”, de la “memoria multimodal”, de la “sensibilidad sinestécica” y de la “cognición corpórea” reflexione sobre la viabilidad de la hipótesis planteada, la cual se comprobó por medio de la creación y ejecución de una propuesta artística de Autoteatro dualista, llamada: Agnición Total.
5

La escucha y la confianza como ejes del proceso creativo del actor : Dora y Las neurosis sexuales de nuestros padres

Vásquez Larraín, Wendy 23 March 2016 (has links)
Ingresé a la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 1995, sin saber bien qué quería estudiar pero sabiendo que quería estudiar. Para poder cursar Estudios Generales Letras uno debe indicar a qué Facultad piensa ir así que me inscribí en Psicología, pero al terminar el primer año de Estudios Generales, cuando empezó a correr el rumor por los pasillos de Letras de que se abriría al año siguiente la nueva Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, pensé que sería una buena opción para mí. La verdad es que tenía muchos intereses y mis inclinaciones se movían entre la literatura y la física, la arquitectura y la educación, la historia y la biología nuclear… Eran tan disímiles mis gustos que me costaba tomar una decisión tan importante: elegir a qué me iba a dedicar el resto de mi vida, y por alguna razón intuí que las Ciencias y Artes de la Comunicación podrían permitirme trabajar con temáticas variadas y albergar mis inquietudes. Una amiga de Letras llevó un taller de teatro en nuestro primer año de estudios y cuando vi su muestra final, algo de esa experiencia resonó íntimamente en mí. Al semestre siguiente me inscribí en ese mismo taller. En la primera clase estaban todos los alumnos del grupo anterior, un alumno nuevo y yo. No recuerdo bien qué hicimos en ese primer encuentro pero recuerdo perfectamente lo que pasó en nuestra segunda clase: el profesor directamente me lanzó al centro del espacio -todos sentados al frente me miraban- y me dijo: improvisa. Me quedé helada, inmóvil, tensa. Nunca me había sentido tan inútil, tan temerosa, tan expuesta y tan poco capaz de hacer algo interesante. Tuve tanto miedo que ni siquiera fui capaz de darme cuenta de que tenía miedo. Mis mecanismos de defensa se activaron de inmediato y lo que sentí claramente fue: el teatro es horrible, no quiero estar aquí. No volví más al taller
6

“La habitación del fondo”: performar en el espacio íntimo y con el archivo personal como medio para encontrarnos con las distintas dimensiones y capas de una persona

Fribourg Liendo, Daniela Alejandra 25 September 2024 (has links)
La presente investigación busca analizar de qué manera performar en el espacio íntimo y con el archivo personal nos lleva a encontrarnos con las distintas dimensiones y capas de una persona. Esta parte del interés de reconexión con uno mismo, así como el interés respecto a la performatividad del espacio íntimo y el uso de material de archivo para la creación escénica. De igual manera, partió de la inquietud de hallar maneras de crear en espacios no escénicos durante el periodo de confinamiento por la covid-19. Para responder estas inquietudes, se planteó un laboratorio escénico que se dividió en 5 módulos desarrollados en la habitación de la performer-investigadora. En estos, se realizaron una serie de ejercicios donde se ponía en interacción el archivo personal y el espacio íntimo para indagar en las dimensiones y capas que constituyen a una persona. De la mano de conceptos como la liminalidad del ritual y la performance, la conversación performática y la imaginación, se encontró que el espacio se transforma para revelar parajes internos de la performer y sus habitantes que denotan características ocultas. De igual manera, se halló que hay memorias resguardadas en el archivo personal que generan una conexión con yos del pasado. Por último, las experiencias vividas durante el laboratorio, representaron un espacio de encuentro para la performer-investigadora, así como la oportunidad para indagar escénicamente espacios cotidianos y ampliar el conocimiento acerca del archivo como dispositivo para la creación escénica.
7

Krippy Core: análisis de la creación y gestión de eventos artísticos autogestionados en espacios alternativos limeños

Cruzalegui Portilla, Daniella Aurora 25 September 2024 (has links)
Esta tesis parte desde mi experiencia personal que me ha permitido ver cómo muchos artistas emergentes no pueden dedicarle el tiempo que merecen a sus ambiciones artísticas ya que siempre existe la incertidumbre de cómo hacer del arte autogestionado un trabajo sostenible económicamente. Así mismo, esta investigación va de la mano de mi propia urgencia de encontrar rentabilidad dentro de los proyectos escénicos y crear más posibilidades para los artistas y el crecimiento artístico en mi entorno. Con esta motivación, en el 2022 junté a tres amigos para formar la Krippy Core, un colectivo que busca realizar eventos multidisciplinares innovadores que generen un público activo con el arte, en donde se fomente una cultura de trabajo sostenible y empática para el rubro artístico de nuestro contexto. Para llevar a cabo esta investigación, se emplea el análisis de las estructuras de gestión, de los procesos de producción y creación, la elaboración de cuadros comparativos que involucran los eventos realizados, y la realización de entrevistas a otros agentes involucrados en proyectos similares de gestión cultural independiente. Este proceso busca dar cuenta de las estrategias y los recursos que se pueden generar a nivel independiente e incidir en el empoderamiento del artista escénico, plástico, visual, gestor, etc. y que podamos aprovechar las experiencias y herramientas a nuestra disposición para promover la creación artística. Finalmente, la investigación respalda la autogestión como un modelo válido en el arte y cultura limeña. Destaca la necesidad de equilibrar creatividad y sostenibilidad, promover alianzas entre colectivos y fomentar habilidades multifacéticas en los gestores culturales. Este trabajo sugiere transformar la gestión cultural en Lima, impulsando la planeación, innovación y colaboración para un impacto duradero.
8

El entrenamiento de la escucha en escena usando la metodología de entrenamiento actoral de Declan Donnellan y conceptos provenientes de las ciencias cognitivas

Castañeda Campos, Josue Yván 13 August 2018 (has links)
Estudio que se propone abordar la problemática del entrenamiento de la escucha actoral utilizando como base la metodología propuesta por el director británico Declan Donnellan complementada con el estudio de los procesos cognitivos de percepción, atención, propiocepción, mezcla conceptual y empatía desde la perspectiva de la embodied cognition. La investigación describe el proceso realizado en un laboratorio de entrenamiento actoral desarrollado a lo largo de siete sesiones de trabajo. El objetivo principal del mismo es dotar al actor en formación con nociones básicas sobre el análisis y discusión teórica contemporánea sobre la aplicación del conocimiento de los procesos cognitivos antes descritos al campo de la actuación (Blair, 2017; Escalera, 2005; Falletti, 2010; Galagher et al., 2014; Iacoboni, 2009; Kemp, 2010; Lutterbie, 2011; Zarrilli, 2008) en diálogo con la metodología de Declan Donnellan propuesta en su texto El actor y la diana (2004) con la finalidad de que los participantes puedan describir y discutir su experiencia en la escucha en el escenario con sus pares y puedan mejorar su desempeño. Hacia el final de la investigación las conclusiones apuntan a resaltar una relación de equivalencia entre los postulados de Donnellan con respecto a la escucha y los conceptos teóricos desarrollados por las ciencias cognitivas trabajados a través de la puesta en práctica de los ejercicios realizados en el laboratorio. La relación que se estableció entre el contenido propuesto en la metodología de las dianas, el bagaje teórico propuesto por los diversos autores y la experiencia individual de cada participante se respaldan retroactivamente.
9

Percepciones sobre la práctica del teatro en adolescentes en Centros de Teatro de Lima Metropolitana

Guerra Paredes, Yadhira Stefany 31 May 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar las percepciones sobre la práctica del teatro en adolescentes de Centros de Teatro de Lima Metropolitana. El estudio es de naturaleza cualitativa, se basa en un marco epistemológico construccionista desde un diseño de análisis temático reflexivo. Participaron 10 adolescentes con edades entre los 12 a 20 años a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Se tuvo en cuenta la aplicación de las consideraciones éticas como el consentimiento, asentimiento informado y protocolo de contención durante las entrevistas. Para el análisis de dichas entrevistas se empleó el software ATLAS.ti 9. Los resultados evidenciaron que la percepción de los/as adolescentes acerca del teatro se centran en los primeros acercamientos afectivos hacia el teatro, los cambios generados en su rutina diaria, así como un incremento en su autoestima y autoconfianza. De igual manera, se considera al teatro como un arte potenciador del desarrollo emocional, social y cognitivo durante la adolescencia. En conclusión, la percepción de los/as adolescentes demuestra que el teatro es una actividad que influye en su desarrollo y descubrimiento personal, generando un impacto en su vida adulta. / The purpose of this research was to analyze the perceptions about the practice of theater in adolescents from Theater Centers in Metropolitan Lima. The study is qualitative in nature, based on a constructionist epistemological framework from a reflective thematic analysis design. 10 adolescents aged between 12 and 20 years participated, to whom a semi-structured interview was applied. The application of ethical considerations such as consent, informed assent and containment protocol during the interviews was taken into account. For the analysis of these interviews, the ATLAS.ti 9 software was used. The results showed that the perception of adolescents about the theater is focused on the first affective approaches to the theater, the changes generated in their daily routine, as well as an increase in self-esteem and self-confidence. Similarly, theater is considered an art that enhances emotional, social and cognitive development during adolescence. In conclusion, the perception of adolescents shows that theater is an activity that influences their development and personal discovery, generating an impact on their adult life.
10

Trabajo Coral Escénico en la formación temprana de actores y actrices. Caso FARES-PUCP

Valencia Piñan, Katiuska Elvira 09 October 2020 (has links)
El presente documento analiza el Trabajo Coral Escénico (TCE) como herramienta pedagógica en la formación temprana de actores y actrices de la especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Para este fin, se revisa brevemente la figura del coro en el teatro a lo largo del tiempo y las distintas metodologías que alimentan su estudio. El autor principal al que se hace referencia es Jaques Lecoq, quien trabaja la coralidad escénica en la escuela de teatro que lleva su nombre. Asimismo, se recogen las ideas de Jerzy Grotowski, Eugenio Barba y Rudolph Laban, maestros de técnica actoral, cuyos conocimientos dialogan y son reelaborados por las y los docentes de actuación del primer año de formación. Un elemento central de este trabajo es mi voz como docente investigadora, que encuentra en la práctica del TCE herramientas psicofísicas que aportan significativamente a la técnica de actores y actrices. A través de entrevistas a docentes y a alumnos, y mediante la observación activa en espacios de trabajo —talleres y cursos de carrera—, se describe cómo se consolidan habilidades técnicas del actor y la actriz asociadas a la escucha, la conexión de la palabra con la acción y el fortalecimiento del vínculo a través del trabajo en equipo durante el proceso de enseñanza aprendizaje del Trabajo Coral Escénico. Finalmente, este estudio presenta un cuaderno de trabajo producto de sesiones prácticas, especialmente dirigidas para este análisis, que puede servir como guía para docentes que deseen investigar sobre la práctica del TCE en la formación de teatro

Page generated in 0.0975 seconds