• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 609
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 625
  • 625
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 200
  • 171
  • 149
  • 141
  • 135
  • 123
  • 80
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Diseño de la red interna de un telecentro polivalente para el distrito de Huepetuhe en la región de Madre de Dios

Maldonado Sifuentes, Pedro César 09 November 2011 (has links)
El distrito de Huepetuhe se encuentra en la provincia del Manu a orillas del río Inambari, en la región de Madre de Dios. La principal actividad económica es la extracción de oro, básicamente de forma artesanal; además presenta carencias de servicios básicos tales como salud, agua potable y medios e infraestructura de comunicaciones. La siguiente Tesis describe el Diseño de una Red interna de un Telecentro polivalente para el distrito de Huepetuhe en la región de Madre de Dios, la cual permita el acceso a la información y por ende la integración de la población a la sociedad. En el primer capítulo se realiza el análisis de la situación actual de la región de Madre de Dios y del distrito de Huepetuhe, principalmente de servicios básicos, tales como salud, educación y actividades económicas. En el segundo capítulo, la descripción de las dos tecnologías inalámbricas más utilizadas en las comunicaciones rurales, así como las conceptualizaciones generales correspondientes a los elementos más importantes que intervienen en este tipo de comunicaciones. En el tercer capítulo se muestran los requerimientos de la población y de las principales autoridades políticas, educativas y económicas del distrito de Huepetuhe. En el cuarto capítulo, luego de haber realizado el análisis de los requerimientos de la población, se realiza el diseño de la Red e infraestructura del Telecentro para cubrir con los requerimientos. En el quinto capítulo se muestran las pruebas de comunicación que se realizan a las computadoras del telecentro, las cuales muestran la comunicación y la tasa de transmisión y recepción de los datos. / Tesis
242

Implementación de una herramienta de gestión de proyectos en el área de sistemas e informática de una empresa de telecomunicaciones

Toledo Rosales, Jackeline Rocío 19 September 2012 (has links)
Dada la necesidad del área de Sistemas e Informática de una Empresa de Telecomunicaciones, de contar con una herramienta que le permita llevar el control y el seguimiento de los proyectos de sistemas es que se decide implementar una herramienta de gestión de proyectos denominada Microsoft ® Project Server versión 2007 (Servidor de Proyectos) uno de los productos de Microsoft ® que forma parte de la solución integral EPM -Enterprise Project Management (Gestión Empresarial de Proyectos). En tal sentido, el área de Sistemas e Informática decide la contratación de los servicios de una consultora especializada, la cual personaliza la herramienta Microsoft ® Project Server versión 2007, logrando que se constituya en la herramienta para la gestión, control y el seguimiento de los proyectos de sistemas. El presente trabajo de tesis refleja la gestión de un proyecto de tecnología en base a la necesidad de la Empresa, con el objetivo de llevar con éxito la implementación de la herramienta de gestión de proyectos: Microsoft ® Project Server versión 2007 en el área de Sistemas e Informática de una Empresa de Telecomunicaciones, dicha gestión inicia desde el Proceso de Adquisición de los servicios de consultoría hasta la etapa de Postimplementación. / Tesis
243

Diseño de la red para un mini-telecentro en la localidad de Santa María en la región de Madre de Dios

Acuña Ustua, Katty Marilia 09 June 2011 (has links)
La localidad de Santa María se encuentra al noreste de la región de Madre de Dios. La principal actividad económica es la extracción de castañas, básicamente de forma artesanal; carece de servicios básicos como luz, agua y desagüe. Así como sus sectores salud, productivo y económico son ineficientes los medios e infraestructura de comunicaciones existentes no cubren las necesidades de la población. La presente tesis describe el diseño de la red interna para un Mini-Telecentro en la localidad de Santa María en la región de Madre de Dios, esta debe permitir el acceso a la información y comunicación, por consiguiente la integración de la población y su desarrollo humano. En el primer capítulo se realiza el análisis de la situación actual de la región de Madre de Dios y de Santa María específicamente, se analizan los servicios básicos, la población y los sectores salud, educación y actividades económicas. En el segundo capítulo, se encuentra la descripción de las tecnologías alámbricas e inalámbricas más utilizadas en aplicaciones comunicaciones rurales, así como las conceptualizaciones generales respecto a estas tecnologías. En el tercer capítulo se muestran los requerimientos de la población de acuerdo a la información brindada por las principales autoridades de la localidad en los distintos sectores y además sobre la base de la información recolectada al hacer la visita al lugar. En el cuarto capítulo, luego del análisis de los requerimientos de la población se realiza el diseño de la red y de otros parámetros que contribuyen al funcionamiento correcto de ésta. Asimismo se muestran las pruebas de comunicación que simulan el funcionamiento de la red según los servicios que brinda el Mini-Telecentro. / Tesis
244

Factores claves para el diseño de un plan interno de responsabilidad social empresarial. Caso: La empresa de soluciones de tecnología de la información GMD S.A.

Candia Alvarado, Magali Milagros, Castillo Aguirre, Yessica, Chévez Arcaya, María Mercedes 27 April 2017 (has links)
GMD S.A., empresa de soluciones de tecnología de la información, desarrolla prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) orientadas hacia acciones reactivas de carácter filantrópico y de corto plazo; que difieren de las acciones implementadas por las otras unidades de negocio de la Corporación Graña y Montero. Esta situación es producida por el tipo de negocio de la empresa y la vinculación de esta con sus principales grupo de interés. En tal sentido, será una de las prioridades para GMD S.A. desarrollar la responsabilidad social a nivel interno, así propiciará el bienestar de sus colaboradores y potenciará sus capacidades con el fin de desarrollar su ventaja competitiva a partir de sus propios colaboradores. Sin embargo, por las características de la organización, se evidencia una débil, y en algunos casos nula, participación en acciones de Responsabilidad Social externa, que le permitan desarrollar satisfactoriamente la política corporativa de RSE de Graña y Montero. / Tesis
245

Competencias entre las unidades de estadística de la Policía Nacional del Perú y otras instituciones: articulación de la data e interoperabilidad .

Salazar Sánchez, Walter Willy 19 August 2016 (has links)
No es para nadie extraño que hoy por hoy la inseguridad se ha convertido en uno los problemas más importantes (si no es que el más importante). La delincuencia, en todas sus modalidades, ha alcanzado una dimensión tal que no solo afecta a la misma seguridad ciudadana, sino que también impacta negativamente en la economía y aún en la política. Por tal razón, la lucha contra la delincuencia exige en el escenario actual, el trabajo conjunto y lo más eficientemente posible de las diferentes instituciones involucradas en la lucha contra la delincuencia. Estamos hablando de la Policía, lo gobiernos locales, el sistema de justicia (jueces y fiscales), etc. / Tesis
246

Implementación de la metodología flipped learning en un curso de Ingeniería para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima

Centeno Rojas, Luis Rumel 21 January 2019 (has links)
Esta propuesta de innovación educativa tiene como objetivo afrontar uno de los principales problemas que presentan los estudiantes del curso de Ingeniería Electrónica de la carrera de Ingeniería Mecánica de una universidad privada de Lima: el bajo desempeño académico durante las horas de clase en el aula. Para afrontar este problema, se promueve que los estudiantes asuman un rol activo en su proceso de aprendizaje, de tal forma que desarrollen la capacidad del autoaprendizaje, incrementen la interrelación estudiante-estudiante y estudiante-docente, y dispongan de más tiempo para realizar tareas como aplicar conceptos, analizar e implementar circuitos electrónicos. A partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se plantea que en el curso de Ingeniería Electrónica se implemente el Flipped Learning para lograr los siguientes dos objetivos: por un lado, establecer una nueva estructura de clase en el curso que se centre en el estudiante y que le permita a este asumir un rol activo en su proceso de aprendizaje; y, por otro lado, que el docente cumpla el rol de asesor de los estudiantes y desarrolle la capacidad de gestión de las diferentes herramientas tecnológicas. El proceso metodológico de esta propuesta implica que antes de la sesión de clase el estudiante revise los conceptos teóricos mediante el uso de videotutoriales y que luego resuelva un cuestionario virtual. En el aula, se revisarán las respuestas de las preguntas planteadas en el cuestionario y se compartirán las hojas de trabajo para resolver los ejercicios. iii Finalmente, el docente revisará el trabajo realizado por el estudiante y brindará la retroalimentación necesaria. La realización de una experiencia piloto ha permitido aplicar la metodología del Flipped Learning, así como observar la mejora del desempeño académico mediante la realización de diferentes actividades tanto durante las horas de clase y fuera de estas. / Tesis
247

Los mecanismos sociales de la innovación en la era de la información y su relación con los fines y medios en china contemporánea (1978-2017)

Rodríguez Urbina, Francisco Clemente 06 September 2017 (has links)
El propósito de la tesis es averiguar de qué manera los países en la actual era de la información obtienen y desarrollan tecnologías (medios) para el logro de una serie de objetivos establecidos por una doctrina política (fines). La Innovación consiste en la relación temporalmente determinada que existe entre medios y fines, ya que los fines de una doctrina política dan lugar a la consecución de medios adecuados para lograr los primeros. La tesis argumenta que un país como China ha venido desarrollando desde 1978 un Sistema Nacional de Innovación (SNI) conformado a su vez por otros subsistemas económicos y de producción tecnológicos entre otros con el propósito de procesar, comprender y recibir información de una red global de información que ha surgido a finales de los años sesenta. Este mismo SNI le permite comprender las nuevas tecnologías, procesarlas y producir nuevos medios de diversa índole así como asimilar y entender las tecnologías que otros países con su respectivo SNI crean. Existe por tanto una relación interdependiente en la creación de conocimiento que implica la obtención de conocimientos y tecnologías de otros países. Por ende, a medida que China ha ido conformando y modernizando su SNI su comportamiento en la región del Mar del Sur de China, zona importante para Beijing en términos políticos, económicos y estratégicos, se ha vuelto más asertivo. / Tesis
248

Análisis de la gestión de innovación en una empresa española de consultoría de negocios intensiva en conocimiento con participación en Perú

Estrada Córdova, Walter David 02 August 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis está centrado en el análisis de la gestión y proceso de innovación de una firma de consultoría española (XYZ) con sede en el Perú en los últimos 6 años. Al ser esta una empresa que brinda Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS), el proceso de innovación sigue unas características muy particulares que difieren de la tradicional innovación tecnológica en el sector industrial (tangible o intangible). Es por ello que se utilizó algunos modelos ya establecidos en la literatura respectiva y se los adaptó a la realidad de la firma XYZ. El estudio realizado tiene como base el estudio de casos: cuatro proyectos exitosos de la empresa XYZ en clientes peruanos del sector financiero y de telecomunicaciones. Junto con la información recopilada y las recientes teorías acerca de la innovación en servicios, se llegó a una serie de conclusiones en materia de innovación dentro de la firma XYZ y a una propuesta de valor para esta. Dentro de las principales conclusiones, podría decirse que la firma de consultoría XYZ es facilitadora de innovación para sus empresas clientes; que, en general, las KIBS generan innovación (de carácter ad-hoc) en el encuentro del servicio (interacción con el cliente) y que las empresas de servicios innovan con mayor frecuencia en el qué (servicio en sí) y menos en el cómo (proceso de entrega). / Tesis
249

Acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación en las zonas rurales del Perú

Villanueva Napurí, Jesús Otto 21 June 2012 (has links)
Las telecomunicaciones o “comunicaciones electrónicas”, entendidas como las “nuevas” Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), contribuyen efectivamente con el desarrollo de un país si el marco regulatorio es el adecuado, de manera tal que promueva y fomente la inversión, y la difusión de tales tecnologías, de otra manera pueden impactar negativamente sobre la sociedad contribuyendo a incrementar las “brechas digitales” existentes. El presente análisis de la universalidad de los servicios TIC en las zonas rurales y rurales aisladas del Perú se realiza bajo la premisa que estamos en un estadio de tránsito a la Sociedad de la Información1, en el paso del “acceso físico” (telefonía) al “acceso cultural” (acceso y uso eficiente de TIC), en concordancia con los compromisos internacionales suscritos2 El análisis de la situación del acceso universal en el Perú permite determinar los condicionamientos que limitan o impiden el desarrollo de las TIC, que se reflejan en los avances alcanzados: moderados en comparación con los logros de varios países de la región y muy modestos a nivel mundial. ; y por ello trata en principio de los alcances del concepto de servicio público de telecomunicaciones, el impacto de las TIC en el desarrollo social y su relación con la brecha y la pobreza digital (consecuencia de las brechas sociales). La implementación del principio de universalidad de las TIC en las zonas rurales, propone que los servicios estén disponibles, sean fácilmente asequibles y accesibles, y fiables. Para lograr este objetivo son muy importantes las definiciones del mandato del acceso universal (“canasta básica de servicios TIC”) y del concepto de la banda ancha (característica de la red de la Sociedad de la Información)3 El estudio propone políticas y normativas que permitirán realizar de manera simultánea el despliegue de la infraestructura (cobertura de los servicios TIC), el desarrollo de las capacidades humanas y los contenidos relevantes. . El trabajo concluye con la propuesta de temas que deben ser tratados con mayor profundidad. / Tesis
250

Impacto de la tecnología en la utilización de las bibliotecas municipales en los distritos de Lima Metropolitana : el caso de San Borja

Atarama Sandoval, Ana Sofía 13 June 2016 (has links)
La investigación tiene el objetivo analizar a las bibliotecas municipales en Lima Metropolitana existentes al 2015 evaluando la relación entre frecuencia de uso con la cantidad de computadoras de las bibliotecas municipales utilizando como caso de estudio la biblioteca municipal de San Borja y como metodología una investigación con perspectiva descriptiva y mixta, cuantitativa con alcance correlacional y cualitativa, asimismo se utiliza referencias bibliográficas y bases de datos de Sistema Nacional de Bibliotecas (2015). La tesis se divide en tres capítulos los cuales en conjunto muestran el impacto que tiene la tecnología en la utilización de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana, tomando los distritos que se encuentran en su interior debido a que se trata de la ciudad capital. En el primer capítulo se desenvuelve el marco teórico en donde se encuentran los sistemas de innovación de ciencia y tecnología, así como también fundamentos clave de la gestión del conocimiento abarcando el repositorio de información que es fundamental en una biblioteca. Adicionalmente, se encuentra las bibliotecas en el marco de gestión del conocimiento en la ciencia y tecnología, incluyendo aquí las tendencias tecnológicas de los últimos tiempos todo esto con el objetivo de identificar cuál es el vínculo de las bibliotecas en el marco de gestión del conocimiento, en la ciencia y tecnología. En el segundo capítulo se tiene el objetivo de Identificar cuál es la evolución reciente de las bibliotecas públicas del mundo, el Perú y de Lima Metropolitana en el 2015 utilizando como metodología referencias bibliográficas realizar un benchmarking entre diversos países tales como España, Chile, Panamá y Perú. A su vez, se muestran las bibliotecas municipales en el Perú para luego abordar a las bibliotecas municipales en Lima Metropolitana. Aquí estos puntos son desarrollados en base a criterios mencionados en el Manual de Frascatti (OCDE, 2003) Finalmente, en el tercer capítulo se muestra el caso específico en donde se busca identificar la tecnología que aplican en las bibliotecas municipales expresadas en la relación existente entre la frecuencia de uso con la cantidad de computadoras de las bibliotecas municipales en el 2015 utilizando como caso de estudio la biblioteca municipal de San Borja. Se concluye dentro del estudio de caso en que se encuentra la relación entre una alta cantidad de computadoras y una alta frecuencia de visitas mensuales en la biblioteca municipal de San Borja en donde los usuarios expresaron que así pueden tener acceso a servicios online, internet e información digital y por ende tener una red inter bibliotecaria. Se identifica una correlación positiva en las bibliotecas de Lima Metropolitana entre la frecuencia de uso de las bibliotecas y la cantidad de computadoras que posee. Asimismo, los vínculos entre la biblioteca y la gestión del conocimiento son efectivamente fuertes en relación a la tipología de gestión del conocimiento en donde interactúa el ámbito sociocultural, el tecnológico y almacenamiento. / Tesis

Page generated in 0.2123 seconds