• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 369
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 376
  • 248
  • 226
  • 226
  • 226
  • 226
  • 226
  • 178
  • 153
  • 136
  • 107
  • 94
  • 87
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Las competencias tecnológicas básicas de los docentes de aula de innovación pedagógica de la UGEL Arequipa Sur, desde su propia perspectiva

Palomino Flores, Víctor Jesús 06 June 2016 (has links)
Hoy se presencia en el Perú, una reducción en la relación alumnos/computadora promedio de 71 en el año 2000 a 7 en el 2015, A esto se agrega el auge de diversas organizaciones internacionales que proponen competencias docentes para el presente siglo en el aspecto tecnológico. Este contexto de nuevos escenarios y desempeños docentes motivó la realización del presente estudio descriptivo cuantitativo no experimental, con el objeto de determinar el nivel de competencias tecnológicas básicas en sesenta docentes de aula de innovación pedagógica de las instituciones educativas del ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Arequipa Sur, desde su propia perspectiva. Metodológicamente se empleó la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario previamente validado por juicio de expertos y sometido a la prueba de consistencia interna de Alfa de Cronbach (0,981). Además el instrumento consideró un total de 55 items distribuidos en seis dimensiones. Entre los resultados obtenidos se destaca que un 43,33; 48,33 y 50,00% de los docentes encuestados se ubican en el nivel avanzado correspondiente a las dimensiones de conocimiento de tecnología básica, trabajo con aplicaciones informáticas básicas y actividades con internet, respectivamente. Sin embargo la frecuencia en este nivel avanzado se reduce al 28,33; 41,67 y 23,33% de los docentes para el manejo de software educativo, actividad con aplicaciones multimedia y manejo de presentaciones multimedia, respectivamente. Esto último da lugar a que 41,67; 36,67 y 51,67% de los docentes se ubiquen en el nivel básico de competencias tecnológicas para las dimensiones anteriormente mencionadas. / It presented today in Peru, a reduction in the student/computer ratio average of 71 in 2000 to 7 in 2015, to this is the rise of international organizations offering teaching competencies for this century in the technological aspect adds. This context of new scenarios and teacher performance motivated the present experimental no descriptive quantitative study, in order to determine the level of basic technological competencies in sixty classroom teachers pedagogical innovation of educational institutions in the field of Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa Sur, from their own perspective. Methodologically the survey technique based on a questionnaire previously validated by expert judgment and subjected to the test of internal consistency of Cronbach's alpha (0.981) was used. In addition the instrument considered a total of 55 items in six dimensions. Among the results highlighted a 43,33; 48,33 and 50,00% of teachers surveyed are located in the advanced level corresponding to the dimensions of knowledge of basic technology, work with basic computer applications and Internet activities respectively. However the frequency at this advanced level is reduced to 28,33; 41,67 and 23,33% of teachers in the management of educational software, multimedia applications activity and management of multimedia presentations respectively. The latter results in 41,67; 36,67 and 51,67% of the teachers are located in the basic level of technological competencies to the aforementioned dimensions. / Tesis
62

Uso didáctico de las herramientas web 2.0 por docentes del área de comunicación

Ruiz Cano, Danitza, Tello Rodríguez, Oscar Walter 04 July 2016 (has links)
El propósito de este estudio fue conocer el uso didáctico de las herramientas de la Web 2.0 por los docentes del área de Comunicación de educación secundaria de la Red Educativa Nº 03 de la UGEL Tacna. Las subvariables seleccionadas fueron herramientas para la comunicación; creación y publicación de contenidos y gestión del conocimiento. Esta investigación corresponde a un enfoque metodológico cuantitativo y a un diseño no-experimental descriptivo del tipo encuesta. Los resultados indican que la mayoría de docentes de la muestra no utiliza las herramientas de la Web 2.0 en sus estrategias de enseñanza, por lo que se deduce que aún utilizan metodologías didácticas de corte tradicional. Se identifica también que las herramientas más utilizadas, aunque no con fines didácticos, fueron la red social Facebook y la herramienta de creación y publicación de contenidos Youtube. Los resultados hacen aconsejable formar docentes que acrediten el / The purpose of this study was to know the didactic use of Web 2.0 tools for teachers in subject of Communication for Secondary Education in Nº 03 net UGEL Tacna. The selected subvariables were communication, creation and publication of contents and knowledge management. This research corresponds to a quantitative methodological approaching and non-experimental descriptive type survey design. The results indicate that the majority of teachers in the sample does not use Web 2.0 tools in teaching strategies, so it follows that they still use traditional court teaching methods. It also identifies that the tools used, but not for teaching purposes, were the social network Facebook and tool creation and publication of contents Youtube. There is identified also that the most used tools, though not with didactic ends, were the social network Facebook and the tool of creation and publication of contents Youtube. The results suggest forming teachers who accredit the use and domain of strategies based on the tools of the Web 2.0. / Tesis
63

Uso de recursos educativos abiertos en el desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del idioma inglés del nivel intermedio en un centro de idiomas de Lima Metropolitana

Herrera Chuquillanqui, Angie Nancy 25 April 2016 (has links)
A lo largo de los años, el uso de la tecnología se ha convertido en un recurso importante en el campo pedagógico, especialmente en la enseñanza del idioma inglés. Además, debido al crecimiento y avance tecnológico, Internet ha logrado ser una herramienta importante en los centros de idiomas; por eso, el uso este recurso se ha convertido en un factor importante para el aprendizaje de idiomas. En ese sentido, nuestro problema de investigación busca estudiar: ¿De qué manera se usan los recursos en el desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del idioma inglés del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima Metropolitana? para responder a esta interrogante, se plantea como objetivo general: identificar de qué manera se usan los Recursos Educativos Abiertos en el desarrollo de las habilidades en la enseñanza del inglés del nivel intermedio en un centro de idiomas de Lima Metropolitana. Por ello, nos interesa describir cómo se usan los Recursos Educativos Abiertos para el desarrollo de la habilidad de comprensión oral y escrita en la enseñanza del inglés; y cómo se usan los Recursos Educativos Abiertos para el desarrollo de las habilidades de producción oral y escrita en la enseñanza del idioma inglés. Por otro lado, el enfoque de esta investigación es cualitativo, de nivel descriptivo simple. Se utilizó como técnicas de recogida de información el focus group y la observación de clases. La población estuvo constituida por alumnos y docentes del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima y se aplicó muestreo no probabilístico intencional para seleccionar a docentes y alumnos. Se realizó el análisis considerando las respuestas de parte de los docentes y los alumnos en el focus group. Por otro lado, se realizaron las observaciones de las sesiones de aprendizaje, de las cuales se recogió información valiosa para contrastarla con las respuestas dadas por los alumnos y por los mismos docentes en los focus group. Los resultados de la investigación se refieren a que el uso de estos recursos incrementa significativamente el desarrollo de las habilidades comunicativas en especial de producción oral (speaking) y comprensión auditiva (listening), ya que se utilizan materiales de audio y video reales, en los cuales se logra escuchar a nativos hablar el idioma inglés. / Tesis
64

Desarrollo de competencias en el uso de las tablets en niños de 4 años en una institución educativa privada del distrito de Surco

Zavaleta Mejía, Laura Paola 23 February 2017 (has links)
En el presente siglo XXI se han generado diversos cambios que han implicado una adaptación rápida del ser humano. Niños, jóvenes y adultos responden a estos cambios de manera positiva o negativa, rápida o lenta, con resistencia o no, pero no se puede negar que estos cada vez tienen mayor arraigo en la vida de cada uno y en la interacción social entre unos y otros. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son un ejemplo de ello, desde que aparecieron fueron consiguiendo mayor ascendencia en la sociedad, logrando así ocupar un lugar significativo en el desarrollo de las personas. / Tesis
65

Las TIC en el nivel inicial : implementación de Sheppard's software en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en estudiantes de 4 y 5 años de una institución educativa del distrito de Santiago de Surco - Lima

Valega Sakata, Francesca 17 March 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo describir en qué medida la implementación de Sheppard’s Software facilita la adquisición de las nociones matemáticas básicas en los estudiantes de 4 y 5 años de edad. Para lo cual se ha elaborado un marco teórico sobre las nociones matemáticas básicas, el uso de las TIC en la educación y para finalizar los software educativos, su implementación en la escuela, su relación con la nociones matemáticas, las características de Sheppard’s Software y los beneficios de aprender matemáticas usando dicho software. Se aplicó el software educativo: Sheppard’s Software para realizar un conjunto de evaluaciones y observaciones que permitieran evidenciar que dicho software facilitaba la adquisición de las nociones matemáticas básicas en los niños de 4 y 5 años de edad. La investigación realizada se basó en evaluar durante cuatro semanas la adquisición de las nociones matemáticas seleccionadas por parte de dos grupos: de control y uno de intervención, conformados por 14 niños de 4 y 5 años. Para ello se realizó una primera evaluación (Prueba de Inicio) en la semana 1, que permitió conocer la situación inicial en la que se encontraban los niños y niñas en relación a las nociones matemáticas, y una última evaluación (Prueba final) en la semana 4, que permitió conocer los avances y alcances de los niños en relación a las nociones matemáticas. A todos los niños de ambos grupos se les aplicó las mismas pruebas pero solo el grupo experimental utilizaba el software educativo. Sheppard’s Software Al finalizar las cuatro semanas del uso del software educativo “Sheppard?s Software”, el grupo experimental que utilizó dicho recurso, logró satisfactoriamente mayor cantidad de indicadores que el grupo control, que trabajó con fichas de aplicación. Con lo cual se refuerza la idea de que la aplicación del software educativo “Sheppard?s Software” influye en la adquisición de nociones matemáticas y por lo tanto, su uso favorece y complementa el uso de métodos convencionales (fichas de aplicación). / Tesis
66

Efecto de la pizarra digital interactiva en el nivel de comprensión lectora del curso de inglés en estudiantes de una institución educativa estatal del distrito de Comas

Mejia Arias, Frida del Pilar, Montañez Gomez, Ruth Emilia 04 October 2018 (has links)
Esta investigación trata el tema de la aplicación de un recurso tecnológico, la pizarra digital interactiva (PDI) para desarrollar una capacidad del aprendizaje del inglés, la comprensión lectora. La pregunta de investigación es: ¿Qué efecto genera el empleo de actividades didácticas con la PDI en el nivel de comprensión lectora en inglés en estudiantes de 5° Año de secundaria de una IE estatal en el distrito de Comas? El objetivo general es comparar el nivel de comprensión lectora en dos secciones, una en la que se emplean actividades didácticas usando la pizarra digital interactiva y una en la que no se hace uso de ella. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un test estandarizado de la Universidad de Cambridge, KET for Schools, el cual fue adaptado y validado por expertos. Además de comprobar la hipótesis, se constató que la mejora en el nivel de la comprensión lectora en inglés fue positiva pero no significativa. El principal cambio que se produjo con la PDI fue el incremento en la motivación y participación de los estudiantes y aunque las calificaciones demostraron bajo rendimiento, consideramos que el cambio es posible con el compromiso de toda la comunidad educativa. / Tesis
67

Análisis de planificación en el uso de las Tecnología de las Información y Comunicación (TIC) en los cursos virtuales de pregrado en la PUCP basado en la MATRIZ TIC de Planificación

Alfaro Salas, Elizabeth Nelda 10 May 2018 (has links)
La PUCP busca convertirse en una universidad de investigación y ser un referente nacional e internacional. Una de sus estrategias es desarrollar sus habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por ello, debemos conocer primero cuál es la situación en el uso de las TIC en la universidad. Este trabajo busca conocer cuál es el nivel de planificación de las TIC para los cursos virtuales o semi-presenciales de pregrado que se dictan en la PUCP con la finalidad de proponer mejoras y reconocer oportunidades en la metodología de enseñanza para la institución. Para este fin, se utilizará la Matriz TIC, la cual es una herramienta para determinar el grado de planificación de las instituciones educativas. Este instrumento contribuye a perfilar un Estado de Situación TIC que identifique puntos fuertes y débiles, oportunidades, amenazas y los caminos alternativos para diseñar e implementar proyectos TIC articulados con las directrices del proyecto pedagógico institucional. Como resultado del trabajo, se concluye que la PUCP se encuentra en el nivel intermedio con claras posibilidades de desarrollo hacia el nivel avanzado. Teniendo como aspecto más fuerte sus recursos e infraestructura y el más débil, en gestión y planificación. / Tesis
68

Factores que limitan al proyecto "Mejoramiento de la aplicación de tecnologías de la información y comunicación-TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE. piloto en la región Lima" mejorar los índices de logro de aprendizaje de los alumnos de primaria de la provincia de Huaura, período 2011-2013

Palacios Vergara, Tamya Judit 16 November 2016 (has links)
La presente investigación ha identificado qué factores han limitado al proyecto “Mejoramiento de la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación – TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE piloto en la Región Lima” lograr su fin y propósito de mejorar los índices de logro de aprendizaje de los escolares de nivel primario de la provincia de Huaura, los cuales son medidos a través de la Evaluación Censal de Estudiantes. La investigación se ha enfocado en el desarrollo de capacidades TIC del docente, en la educación de calidad para el desarrollo y en la importancia de los incentivos para motivar la participación. La finalidad de la investigación es, a través de la gerencia social, proponer medidas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje con TIC en las aulas escolares con el objetivo de enriquecer el aprendizaje del alumno para aumentar sus oportunidades de desarrollo personal y social, y no quedar rezagados de la actual sociedad de la información. La investigación, con enfoque cualitativo, tuvo como unidad de análisis a los docentes beneficiarios por el proyecto mencionado que enseñan en el nivel primario de la provincia de Huaura, ya que éste consistió en la entrega de laptops a los docentes y proyectores a las instituciones educativas con una previa capacitación sobre el manejo de las tecnologías de información y comunicación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de docentes para conocer principalmente el proceso de ejecución del proyecto, cómo utilizan los docentes las TIC y la valoración que le otorgan para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los datos mostraron que los docentes no han desarrollado sus capacidades para optimizar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a la falta de información sobre los conocimientos y percepción del docente respecto a las TIC previa a la formulación del proyecto, una inadecuada capacitación, falta de un sistema de incentivos, monitoreo y soporte técnico. / Tesis
69

"Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva."

Koc Chukuong, Andrea Del Pilar 21 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia de un programa de conciencia fonológica a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco, en donde no se trabaja la conciencia fonológica. La muestra de 25 estudiantes fue elegida de manera intencional. Atendiendo a las características del estudio y al tipo de diseño utilizado. También se tuvieron en cuenta ciertos criterios de inclusión y de exclusión. En primer lugar, solo pudieron participar aquellos alumnos los cuales tuvieran como lengua materna el español y que fueran de edad pre-escolar. Se aplicó la prueba de Habilidades Metalingüísticas (THM) como prueba de entrada y salida, durante el proceso se desarrolló un programa a través del uso de la pizarra digital interactiva para trabajar las tareas que proponía el THM. Los resultados demuestran la eficacia del uso de un programa a través de la PDI para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco. / This research aims how the influence of a phonological awareness program through the use of interactive whiteboard in children of 5 and 6 years old in an English immersion school of the district of Santiago de Surco, where they don’t receive any phonological awareness program. The sample was chosen intentionally. Given the nature of the study and the type of design used. There was certain criteria for inclusion and exclusion that were also taken into account. First, only those students who had Spanish as their mother tongue and aged between 5-6 years old could participate. The sample was composed of 25 students aged 5 and 6 years of the Early Years level of a particular school district of Santiago de Surco. I applied the “Test de Habilidades Metalinguisticas” (THM) as pre test and then developed a program through the use of the interactive whiteboard to work tasks proposed by the THM. The research validated the general hypothesis and specific hypotheses, because it determined the efficacy of a program through the interactive whiteboard for the development of phonological awareness in children 5 and 6 years old in a English immersion school from district of Santiago de Surco. / Tesis
70

Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario

Cepeda Astudillo, Lexinton Gualberto January 2017 (has links)
Aborda la implementación de la estrategia metodológica de uso de aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje universitaria basado en los cuatro componentes del reglamento de régimen académico ecuatoriano en la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador. La población está constituida por los estudiantes de la carrera de Psicología Educativa del segundo semestre del año 2015. Es un estudio cuasiexperimental con postprueba. Se conformaron dos grupos uno de control que trabajo exclusivamente en el salón de clases y otro experimental que trabajo con el apoyo de aulas virtuales en la asignatura de Psicología General I. Determina que el grupo experimental mejoró sus calificaciones en las actividades asistidas por el profesor, las actividades autónomas, las actividades prácticas y en mayor porcentaje en las actividades de aprendizaje colaborativas, por lo que se recomienda el uso de aulas virtuales como recurso de apoyo para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Propone la implementación de aulas virtuales para la educación superior que incluye la metodología de selección de recursos y actividades, así como los instrumentos de planificación microcurricular. / Tesis

Page generated in 0.0548 seconds