• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 369
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 376
  • 248
  • 226
  • 226
  • 226
  • 226
  • 226
  • 178
  • 153
  • 136
  • 107
  • 94
  • 87
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Aprendizaje basado en tareas en un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de la habilidad comunicativa "producción escrita" en el aprendizaje del idioma alemán, niveles básicos A1 y A2 en la educación superior

Esquicha Medina, Julio Antonio 03 March 2017 (has links)
En la sociedad globalizada e informatizada en la que vivimos, el aprendizaje de una lengua extranjera se hace más que necesario para interactuar y comunicarnos con personas de otras culturas y diversos contextos. Dentro de los idiomas con mayor número de aprendientes, el alemán destaca por ofrecer múltiples oportunidades para la investigación, movilidad estudiantil, intercambio académico en diversos campos disciplinares. Sin embargo, la redacción en este idioma es el principal desafío al cual se enfrentan los aprendientes por su sintaxis fija, la complejidad de la conjugación de verbos y su ortografía, así como la posible fosilización de errores en la escritura. La integración pedagógica de las tecnologías en la enseñanza-aprendizaje de idiomas ha demostrado impactos positivos que potencian la adquisición de una segunda lengua. Este artículo presenta al Aprendizaje Basado en Tareas en Entornos Virtuales de Aprendizaje como modelo de trabajo pedagógico que le permite al aprendiente de educación superior desarrollar sus habilidades en producción escrita y, con ello, lograr los aprendizajes de logro esperados para cada nivel, conforme a lo propuesto por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. / Tesis
52

Aplicación de un diseño metodológico basado en el aprendizaje activo y el uso de las tecnologías de información y comunicación, para la enseñanza de la electroquímica y sus aplicaciones en el nivel secundario

Santos Rodas, Rosario Margarita 15 June 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la efectividad de un diseño metodológico, de estructura modular, elaborado utilizando recursos informáticos basados en el aprendizaje activo y el uso de las tecnologías de información y comunicación, para la enseñanza de la electroquímica y sus aplicaciones en alumnas del 3° grado del nivel secundario. El desarrollo de la presente investigación se divide en tres partes: La primera parte consistió en la elaboración del material de enseñanza, los instrumentos de evaluación y la selección de los grupos de estudio. Con respecto al material de enseñanza se diseñaron tres módulos de aprendizaje elaborados en power point. Los instrumentos de evaluación fueron cinco fichas de aplicación, dos encuestas y una guía de laboratorio. Para la selección de los grupos de estudio, se escogieron dos secciones de un total de nueve, del primer turno del Colegio Nacional “María Parado de Bellido”. La segunda parte consistió en la implementación de metodologías activas utilizando como medio de enseñanza-aprendizaje la estructura modular la cual tuvo como objetivo estimular en las alumnas la utilización de sus inteligencias múltiples. Finalmente en la tercera parte se analizan los resultados obtenidos. Para el caso de las encuestas aplicadas, se usó una estadística descriptiva. Con respecto a las fichas de aplicación y la práctica de laboratorio se utilizó una estadística inferencial utilizando como método estadístico la prueba t, alcanzando los siguientes resultados: • El diseño de estructura modular logró estimular las inteligencias múltiples en las alumnas. • Las alumnas incrementaron sus aprendizajes significativos en los temas tratados, además lograron incrementar valores tales como la tolerancia, solidaridad, responsabilidad y a valorar los aportes de los miembros del grupo. Con los resultados antes mencionados podemos afirmar que se cumplió con los objetivos específicos y como consecuencia con el objetivo general planteado en la presente investigación. / Tesis
53

Uso pedagógico de la plataforma virtual Chamilo para incentivar la producción escrita en el proceso de enseñanza de inglés en una universidad privada de Lima

Rodríguez Ramírez, Paola Catherine 22 August 2016 (has links)
El estudio de los entornos virtuales en la enseñanza – aprendizaje constituye una línea de investigación innovadora y relevante dentro de la enseñanza de idiomas. Por este motivo, nos planteamos como objetivo caracterizar el uso del sistema de gestión de contenidos “Chamilo” como herramienta de fomento de la redacción de textos escritos en inglés, en una institución de educación superior de Lima. Este estudio exploratorio y descriptivo optó por un enfoque cualitativo para su desarrollo porque permite el análisis y la reflexión profunda de la información recogida. Se eligió el paradigma interpretativo y se desarrolló una investigación inductiva y flexible en la elección y utilización de técnicas e instrumentos de investigación. La población estudiada fueron los docentes y el coordinador del área de inglés de la institución educativa, y el recojo de la información fue a través de entrevistas semiestructuradas a los profesores de inglés de un programa de educación superior para personas con experiencia laboral, y la observación no participante de sus respectivas aulas virtuales en “Chamilo”. Ambos instrumentos permitieron el registro sistemático de información válida, verificable y confiable para efectos de la investigación. Los resultados obtenidos muestran que los docentes de inglés conocen y utilizan la plataforma “Chamilo” a nivel elemental, es decir, utilizan las herramientas más básicas, tales como la sección documentos, anuncios e itinerario de aprendizaje, y no hacen uso frecuente de otras opciones de “Chamilo” principalmente porque desconocen cómo se utilizan y/o configuran para gestionar el aprendizaje. Con respecto a la promoción de la habilidad escrita por medio de la mencionada plataforma se concluye que los docentes enfocan la enseñanza de la producción escrita sólo en el producto final y no las distintas etapas que forman parte del proceso de redacción. En suma, nuestra investigación pretende mejorar y enriquecer el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de habilidades escritas en el aprendizaje del idioma inglés. / Tesis
54

Influencia del uso de la plataforma edu 2.0 en el logro de capacidades emprendedoras en estudiantes de computación de educación básica regular y educación técnico-productiva de Lima Metropolitana, 2015

Rojas Ricaldi, Julia Judith, Tezén Ipanaqué, Antonio 25 April 2016 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue analizar la influencia de una plataforma virtual de aprendizaje en el logro de capacidades emprendedoras en dos instituciones educativas públicas, una de ellas de Educación Básica Regular (EBR) y la otra de Educación Técnico-Productiva (ETP) de Lima Metropolitana. Para este análisis se consideraron estudiantes matriculados en el curso de Computación del quinto grado de secundaria y los del nivel básico de un Centro de Educación Técnico-Productiva, diseñándose en la Plataforma EDU 2.0 un curso en donde se desarrollaron lecciones y actividades planificadas a través de la enseñanza b-learning, cuyo propósito fue el logro de capacidades emprendedoras. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de nivel explicativo y de tipo aplicada, seleccionándose el diseño experimental de clase cuasiexperimental. Se utilizó como técnica de recojo de información la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario para medir la capacidad emprendedora en ambas Instituciones Educativas a los grupos control y experimental, antes y después de la aplicación de la plataforma virtual de aprendizaje; posteriormente, se analizaron las puntuaciones para ver los logros de la aplicación. Los resultados confirmaron la hipótesis general al encontrarse diferencias significativas en los grupos control y experimental debido a la aplicación de la plataforma virtual de aprendizaje y sus herramientas; es decir, se logró desarrollar las capacidades emprendedoras en estudiantes de Computación de EBR y ETP. Asimismo, se confirmaron las hipótesis específicas a excepción de la dimensión relacional en EBR, hallándose diferencias significativas en nueve de las diez hipótesis planteadas, al mostrar un incremento en las dimensiones relacional, motivacional, innovadora, humanista y simbólica, después de la aplicación de la Plataforma EDU 2.0. / The main objective of this research was to analyze the influence of a virtual learning platform to achieve entrepreneurial skills in two public educational institutions, one of Basic Education (EBR) and the other of Technical-Productive Education (ETP) in Lima. For this analysis, students are enrolled in the course of computing in the fifth year of secondary school and the basic level of a Center for Technical-Productive it was designed a EDU 2.0 Platform where lessons and activities was designed and planned by developed b-learning education, whose purpose was the achievement of entrepreneurial skills. The focus of the research was quantitative, explanatory level, applied type and experimental design. It was used as a technique for information gathering the survey and as instrument, the questionnaire. It was applied to measure entrepreneurship in both educational intitutions as well as control and experimental groups, before and after the application of virtual learning platform; then scores were analyzed to see the achievements of the application. The results confirmed the general hypothesis finding significant differences in the control and experimental groups due to the implementation of the virtual learning platform and tools; that is, it was developped entrepreneurial skills in students in EBR and ETP computing. In the same way, the specific hypotheses were confirmed except for the relational dimension in EBR, we found significant differences in nine of the ten hypotheses, showing an increase in relational, motivational, innovative, humanistic and symbolic dimensions, after application of the EDU 2.0 platform. / Tesis
55

El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de la facultad de educación de una universidad privada de Lima Metropolitana

Figueroa Portilla, Carlos Saussure 14 October 2015 (has links)
Los dispositivos móviles como la tablet y el smartphone, sobre todo este último por su portabilidad y fácil acceso a internet, han extendido su uso a un público masivo, dentro del cual se encuentran los estudiantes universitarios. En el presente artículo se muestran los resultados de una investigación cuantitativa acerca de cómo se realiza la búsqueda de información a través del uso educativo del smartphone por parte de los estudiantes ingresantes del ciclo 2015-I de la Facultad de Educación de una universidad de Lima Metropolitana, de los cuales todos poseen un smartphone. A fin de obtener la información para el presente estudio, se aplicó una encuesta al grupo señalado. A continuación se presenta la síntesis de los resultados, así como las conclusiones respectivas. / The mobile devices like the table and the smartphone, especially this latter, for its portability and easy access to internet, has allowed its use to a massive public, within which are the university students. In this article are shown the results of a quantitative research about how is done the information search through the educational use of the smartphone by the incoming students of the 2015-I cycle of an education faculty in a Metropolitan Lima’s university, who all of them own a smartphone. In order to obtain the information for this study, a survey was applied to the indicated group. Following is presented the synthesis and analysis of the results, as well as the respective conclusions. / Tesis
56

Nivel de uso de las laptop XO en la práctica pedagógica desde la perspectiva de los docentes del nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de la UGEL N° 06 de Lima Metropolitana

Espíritu Martínez, Yeni Nancy, Marroquín Sánchez, Washigton 02 May 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar y comparar el nivel de uso de las laptop XO en la práctica pedagógica desde la perspectiva de los docentes del nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de la UGEL N° 06 de Lima Metropolitana. Esta investigación está basada en el diseño descriptivo-comparativo donde se aplicó un cuestionario a 18 docentes en la institución educativa “A” de convenio y a 18 docentes de la institución educativa “B”; con un total de 36 encuestados como muestra poblacional. Se determinó que los niveles de uso de las laptop XO (bajo, medio, alto) indican diferencias significativas en las tres variables: a) la apropiación; b) las sesiones de aprendizaje y c) la producción de materiales educativos. Las conclusiones de las seis dimensiones revelaron que los docentes de ambas instituciones “A” y “B” se ubican en el nivel alto respecto al uso del Interfaz de Sugar; mientras que, en la interactividad con el recurso se posicionan en un nivel medio. En el proceso didáctico de la sesión de aprendizaje con el uso de las laptop XO, ambas instituciones “A” y “B” se ubican en el nivel alto; además, en los aprendizajes significativos, los docentes de la institución educativa “B” se encuentran en el nivel alto; mientras que los docentes de la institución “A” se posicionan en el nivel medio. Finalmente, en la producción con actividades de aprendizaje que procesan información, ambas instituciones se encuentran en el nivel medio y en la producción con actividades de aprendizaje de programación, la institución educativa “B” se ubica en el nivel alto a diferencia de la institución educativa “A” que se ubica en un nivel bajo. / The objective of the present research was to determine and compare the level of use of the laptop XO in the teaching practice from the perspective of the teachers of the primary level in two public schools of the UGEL N° 06 in Metropolitan Lima. This research is based on a descriptive-comparative design in which a questionnaire was applied to 18 teachers in parochial school "A" (government agreement school) and 18 teachers from school "B"; making a population sample of 36 respondents. It was determined that the levels of use of the XO laptop (low, medium, high) indicate significant differences in the three variables: (a) acquisition; (b) the learning sessions; (c) the production of educational materials. The conclusions in the six dimensions revealed that the teachers of both institutions "A" and "B" have a high level of use of the Interface of Sugar; while, in the interactivity with the resource they are at a medium level. In the didactic process of the learning session with the use of the XO laptop, both institutions "A" and "B" are located in the high level; in addition, in significant learning, teachers from school "B" are to be found in the high level; while teachers in school "A" the estimate more significantly in the medium level. Finally, in the production with learning activities that process information, both institutions are at a medium level and in the production with learning activities of programming, school "B" is placed in the high level unlike school "A" which is placed in a low level. / Tesis
57

Percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre la producción de textos creativos-literarios y funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0

Luque Quille, Gina Caty, Ulloa Castillo, Nilda Mercedes 05 September 2014 (has links)
Esta investigación presenta el análisis de las percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre la producción de textos creativos-literarios y funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0, en el curso de Comunicación. Asimismo se hace énfasis en la interacción entre alumnos y docentes que debe darse en todo proceso de enseñanza, a fin de propiciar un aprendizaje significativo. Para llevarla a cabo, se integró un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en el área de Comunicación, en la capacidad de textos escritos a través de actividades concretas y planificadas, a fin de responder a la pregunta ¿cuáles son las percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre el uso de la plataforma EDU 2.0 en el desarrollo de la capacidad de la producción de textos creativos-literarios y funcionales del curso de Comunicación?. La metodología sigue un enfoque mixto e interpretativo, a nivel exploratorio a través del método estudio de casos, empleando para el recojo de información tres técnicas: encuestas, focusgroup y análisis documental, a fin de describir las percepciones de las alumnas en el uso de las herramientas de un EVA. Los resultados de nuestra investigación muestran que las alumnas estuvieron motivadascon el uso de un EVA a través de los foros, evaluación en línea, blog y materiales audio visuales (video, guías, presentaciones en línea y documentos) proporcionados por las docentes en el curso de comunicación. Asimismo, se mostraron con muchas expectativas durante el tiempo de ejecución del proyecto, usando incluso otras herramientas disponibles en el EVA tales como mensajería interna y formación de grupos,llevando lo aprendido a otros contextos personales y académicos cotidianos. / Tesis
58

Uso del blog para el desarrollo de la capacidad de comunicación matemática en alumnas del segundo de secundaria de un colegio particular de Lima.

Sánchez Paredes, Gaby María 30 October 2014 (has links)
La comunicación oral y escrita en el nivel de Educación Básica se suele trabajar desde el área de Comunicación. Sin embargo, también forma parte de las capacidades en el área de Matemática. La capacidad de Comunicación Matemática implica el desarrollo de elementos para la expresión de ideas con contenido matemático, lo que favorece la argumentación, la profundización y la conexión entre ideas. Esta capacidad se puede desarrollar si se ofrecen oportunidades y medios para hacerlo, como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que en la actualidad ofrecen una serie de recursos que son una fuente potencial de transformación de las prácticas educativas. En este contexto, analizamos el uso del blog para el desarrollo de la capacidad de Comunicación Matemática desde cuatro aspectos: organización del pensamiento matemático a través de la comunicación; comunicación del pensamiento matemático; análisis y evaluación de las estrategias y pensamiento matemático de los demás; y expresión de ideas matemáticas empleando lenguaje matemático, con la intención de responder al siguiente problema: ¿Cómo usan el blog para el desarrollo de la capacidad de Comunicación Matemática las alumnas del 2do de secundaria de un colegio particular de Lima? El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo a nivel exploratorio sobre las publicaciones en el blog de Matemática del 2do de secundaria. Para ello, se utilizaron las técnicas de la observación de 20 publicaciones; del focus group con una muestra de 9 alumnas con diferentes niveles de rendimiento académico; y de una entrevista a la Coordinadora Académica. Se concluyó que la organización del pensamiento matemático a través de la comunicación se realiza en el blog de manera escrita, gráfica y oral mediante explicaciones, esquemas y videos. En relación a la comunicación del pensamiento matemático, el blog es utilizado para describir conceptos, argumentos y procedimientos matemáticos con palabras y ejemplos de las alumnas. El análisis y evaluación de las estrategias y el pensamiento matemático de los demás se realiza a través de los comentarios a las publicaciones, lo que genera un debate virtual. Asimismo, se observó que el blog dificulta el uso del lenguaje matemático para expresar ideas matemáticas, puesto que no permite la escritura directa de símbolos y gráficos. / Tesis
59

Aprendizaje cooperativo en un curso virtual diseñado para docentes : un enfoque cualitativo

Pomajambo Zambrano, Mario Aurelio 18 March 2016 (has links)
This researching is presented with the interest of knowing How does the cooperative learning is developed in a virtual course which is taken by teachers according to analysis in interactions between participants? For that purpose the constructivism theory was taken account with the intention to find fundaments of the sociocultural theory of learning, to base the principles on regulate learning between peers and learning with help from the technology. From these aspects, the framework of the cooperative learning in virtual environment is hold. For this study were used theory such as the category system, subcategory and proposal definitions which were proved by Suárez (2012) The methodology was a case study, considering that our purpose has not been to make a statistic generalization, otherwise a theory generalization. It means, increase the cooperative learning theory in a new context, it is a virtual course where the participants are teachers, and it is presented by a university. To collect information we took into account the interactions between participants who participated during two weeks in a forum in the virtual course. This researching used the content analysis technique in order to gather and process information because we would pretend to know the meanings that contained the participants’ communication in the virtual course. The forums got sufficient stored data for that reason we used a kind of software QAD which is called Atlas.ti with which the coding process made, thus it obtains a report of more than one thousand meetings. Finishing this process, we used a system of matrixes to do the analysis. With the last result we obtained the summary from thirty nine analysis to five analysis, one per each subcategory of our study. To end, with the interpretation of the information from the point of view of our framework, it presented the results and recommendations took into account in this researching. / La investigación que se presenta se desprende por el interés de conocer ¿Cómo se desarrolla el aprendizaje cooperativo en un curso virtual para docentes según el análisis de las interacciones de sus integrantes? Para dicho propósito se ha recurrido a la revisión de la teoría constructivista en una intención de encontrar los fundamentos de la teoría sociocultural del aprendizaje, fundamentar los principios que rige el aprendizaje entre pares y el aprendizaje mediado a través de las tecnologías. Bajo estos aspectos sostenemos el cuerpo teórico del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales. Para este estudio se utilizó el sistema de categorías, subcategorías y definiciones propuestas y validadas por Suárez (2012). La metodología empleada fue el estudio de caso, ya que nuestro propósito no era realizar una generalización estadística sino una generalización teórica. Es decir, una ampliación de la teoría del aprendizaje cooperativo en nuevo contexto, un curso virtual diseñado para docentes llevado a cabo por una universidad. Para el recojo de la información se tomó en cuenta las interacciones realizadas, durante dos semanas en la herramienta foro, de los participantes del curso virtual. Como técnica para la recolección y procesamiento de la información se hizo uso del análisis de contenido porque pretendíamos conocer los significados que encerraban las comunicaciones de los participantes del curso. Así mismo, por la gran cantidad de data almacenada en los foros se utilizó el software, de tipo QAD, llamado Atlas.ti. con el cual se realizó el proceso de codificación, obteniéndose un reporte de más de mil citas. Terminado este proceso, se hizo uso de un sistema de matrices para realizar el análisis. Este último nos llevó a la condensación de treinta y nueve análisis a cinco, uno por cada subcategoría de nuestro estudio. Por último, con la interpretación de la información desde la mirada de nuestro marco teórico se presentaron los resultados y recomendaciones contempladas en esta investigación. / Tesis
60

Percepción de los estudiantes del primer ciclo de Estudios Generales Ciencias acerca de la influencia del Flipped Learning en el desarrollo de su aprendizaje en una universidad privada de Lima

Retamoso Murguía, Sandy Mariella 28 June 2016 (has links)
Esta investigación presenta el análisis de la percepción de los estudiantes del primer ciclo de Estudios Generales Ciencias, de una universidad privada de Lima, acerca de la influencia del enfoque Flipped Learning en el aprendizaje del curso “Fundamentos de Computación en Ingeniería”. Para llevar a cabo esta investigación, se planificó la aplicación de tres sesiones de aprendizaje bajo el enfoque Flipped Learning, en las cuáles el docente debía preparar recursos y actividades variados en función al tema seleccionado y, además, ejercer un rol de guía y orientador; todo ello, con el fin de conocer y analizar qué recursos, actividades y aspectos del rol del docente, contribuyen a desarrollar aprendizajes desde la visión de los estudiantes. La metodología sigue un enfoque mixto, para el recojo de información se emplearon tres técnicas: observación, encuestas y focus group, a fin de conocer la percepción de los alumnos desde diferentes ángulos. El nivel de investigación es exploratorio – descriptivo. Los resultados de la investigación muestran que los alumnos perciben positivamente el enfoque Flipped Learning, debido a que consideran que influye de manera efectiva en su aprendizaje. También identifican al video como el recurso tecnológico más importante para la comprensión de los contenidos, y la resolución de ejercicios, junto al trabajo grupal, como las actividades idóneas para aplicar la teoría y profundizar el contenido. Finalmente, valoran el rol del docente dentro de este enfoque, pues muestra apertura para esclarecer dudas y profundiza el tema con información relevante durante la clase presencial, influyendo en el logro de su aprendizaje. / Tesis

Page generated in 0.0629 seconds