• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 481
  • 25
  • 21
  • 14
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 556
  • 420
  • 220
  • 135
  • 133
  • 122
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 109
  • 96
  • 88
  • 86
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

WITS: construcción de aplicaciones para superficies multicontacto utilizando servicios de geolocalización

Borbón Aguilar Álvarez, Andrés 07 December 2010 (has links)
Se presenta una herramienta para construir una aplicación que utiliza superficies interactivas multicontacto cuyo nombre es WITS. WITS permite controlar la posición en un mapa para cualquier número de usuarios siendo de utilidad para desarrollo de aplicaciones de entretenimiento. Para comprobar su correcto funcionamiento se desarrolla una aplicación la cual se basará en los servicios de Street View y Google Maps donde a cada usuario se le da un campo de visión, un radar para ubicar la posición de los demás jugadores y una zona de control con la cual puede controlar su movimiento por las calles de una ciudad. WITS se especializa en el ambiente de multicontacto pudiendo funcionar en cualquier superficie de este estilo. Esto no quiere decir que sólo sea funcional en este ámbito, ya que se puede traducir fácilmente a otro tipo de arquitectura. La aplicación que prueba dicha librería se dirige al público en general sin restricción de género o edad y tiene como restricción la velocidad del Internet, la cual si no es lo suficientemente alta causa que el ritmo de la aplicación disminuya y por lo tanto no da una sensación de fluidez al usuario. / (cont.) La decisión de trabajar en este proyecto se toma considerando el auge de la tecnología multicontacto y el potencial de los servicios de geolocalización. La aplicación cuenta con dos interfaces principales: para un jugador o multijugador. Cada interfaz cuenta con un panorama de Street View que funciona como la vista principal del usuario, un mapa de Google que hace las funciones de radar y un objeto especial capaz de controlar la posición del usuario por medio de contactos en la superfic .
12

Las tecnologías de credito un factor de expansión en la cobertura de las instituciones microfinancieras

Yana Chejo, Gualberto January 2010 (has links)
Las instituciones microfinancieras en Bolivia están constituidas por dos grupos: bancos especializados en micro crédito, los FFP's, ONG's financieras y las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Es importante determinar si: "El crecimiento de la Cobertura de las Instituciones Microfinancieras está determinada por las Tecnologías de Crédito de las instituciones microfinancieras y el contexto económico del país". En el presente trabajo se analiza la comparación entre los aspectos más relevantes del Sistema Financiero Tradicional de Bolivia y las Microfinanzas, tomándose cuatro elementos importantes relacionados al crédito: la accesibilidad, las tasas de interés activas, la evolución y destino de cartera. A través de una investigación inductivo y deductivo; con tipo de estudio descriptivo – explicativo; y con fuentes de información primaria como las ONG’s financieras, FADES, ANED, SARTAWI, DIACONIA, etc. Del cual se concluye que: las tecnologías de crédito para ser determinante en el crecimiento de las instituciones microfinancieras, deben tomar en cuenta el contexto y entorno que influye en la población; las diferentes tecnologías generan ventajas comparativas en nichos particulares de mercado por esta razón la adopción de la tecnología apropiada para una clientela es critica; la cartera de créditos con tecnología Individual, es la que presenta mayor impacto para la ampliación de cobertura de las instituciones microfinancieras ; la evolución de la cartera asociativa es la segunda variable más importante para el crecimiento de la cobertura de las instituciones microfinancieras; y que la cobertura del sistema microfinanciero expresado como la red de agencias y sucursales de atención al público se caracteriza por un crecimiento sostenido de la capacidad instalada de atención a los clientes .
13

Sistema Móvil de Recuperación de Información Visual Utilizando Formas y Colores para el Reconocimiento de Obras Arquitectónicas

Enríquez Vásquez, Raúl Antonio 20 May 2013 (has links)
En la actualidad, el gran número de información que se encuentra disponible en el Internet ha hecho que el acceso a la misma se realice de manera sencilla gracias a los motores de búsqueda que existen. Debido a la gran cantidad de imágenes que se encuentran disponibles ha provocado que los algoritmo de recuperación de información que actualmente manejan los motores de búsqueda sean poco eficiente, debido a que solo se requiere que la palabra que conforma la consulta se encuentre en el nombre de la imagen o descripción de la misma, además de que se requiere de accesar a un sitio web para poder realizar las consultas. El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles enfocada al reconocimiento de obras arquitectónicas, en base al análisis de los métodos de recuperación de información visual que tomen en cuenta características de bajo nivel. Para la implementación del sistema se utilizó como dispositivo móvil un iPad, el cual trabaja con el lenguaje de programación XCode y utilizando las librerías de OpenCV para el procesamiento de imágenes. Los resultados obtenidos en la fase de pruebas fueron satisfactorios ya que el sistema tiene la capacidad de hacer la comparación del contorno de las imágenes, así como los colores con los que cuenta dicha imagen y regresar las tres imágenes más similares. A partir del presente trabajo, se pueden realizar aplicaciones enfocadas al turismo, al área mercadológica y en sistemas de localización.
14

Tecnologías de información y comunicación, TIC y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015

Oyarce Cruz, María Jacqueline January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia el PROBLEMA del uso de las tecnologías de información y comunicación, TIC, y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. La HIPÓTESIS que se formula es que el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación, TIC, del ámbito digital se relaciona significativamente con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académico Profesional, EAP, de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM. La POBLACIÓN de estudio está conformada por 20 docentes ordinarios y 100 alumnos de entre primer y quinto año de estudios de la carrera de Comunicación Social de la UNMSM. El periodo de aplicación de las encuestas fue el segundo semestre del año 2015. Se trabajó con el total de 20 docentes, por ser una muestra controlable y pequeña. En lo que concierne a la población de estudiantes, para determinar el tamaño de la muestra recurrimos a la ecuación para cálculo muestral lo que dio como resultado cien estudiantes. Para conocer la confiabilidad del instrumento a aplicar en la presente tesis, se realizó una prueba piloto con cuatro docentes y veinte estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UNMSM que no han sido considerados en la muestra, quienes presentan las mismas características y condiciones que los seleccionados en la muestra de la actual investigación. Los RESULTADOS indican que mientras mayor es el dominio de las TIC por parte de los docentes, mayor es la calidad de su desempeño docente en relación con los estudiantes. Se puede señalar que aún hay diferencias sustantivas en cuanto al desarrollo de estrategias didácticas entre los docentes de la EAP de Comunicación Social de la UNMSM. En algunos casos los métodos, procedimientos, técnicas y actividades que emplean todavía no exploran significativamente los recursos que la web ofrece en materia TIC para incentivar la creación propia. En CONCLUSIÓN, el uso de las tecnologías de comunicación e información, TIC, se relaciona significativamente con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2015. Asimismo su uso fomenta el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y posibilita el despliegue de estrategias digitales por parte del docente. Contribuye además de manera significativa a mejorar la calidad de la comunicación, que es fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje. / --- The objective of this research is the use of information and communication technologies, ICT, this is about teacher’s performance quality at Escuela Académico Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. This is based on the correct use of information technology and communication, ICT, digital level is highly linked to teacher’s performance quality at the Escuela Académico Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The study's population is comprised of 20 teachers and 100 students between their first and fifth year of study of Comunicación Social. The two surveys were performed in the second half of 2015. We worked with a total of 20 teachers, as a controllable and small sample. Regarding the student's population, in order to determine the size of the sample, the equation for calculating a sample was applied resulting in one hundred students. To ensure the reliability of the applied instrument, a pilot test with four teachers and twenty students was performed. Although not considered in the final sample, they shared same characteristics and conditions. The results indicate: the better teachers were able to master ITC, and those are the ones that teach better to students. Nonetheless there are still substantial differences in teaching strategies among teachers: methods, procedures, techniques and activities by indicating that some of them do not explore the online resources of ICT to encourage their own creation. In conclusion, the use of communication technologies and information, ICT, allows strengthening pedagogical skills and enables creative skills. It also contributes to development strategies and new teaching methods by the teacher. It improves the quality of communication, which is critical to the teaching learning process at Escuela Académico Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, during the year 2015. / Tesis
15

Implementación del marco de trabajo ITIL V.3.0 para el proceso de gestión de incidencias en el área del centro de sistemas de información de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Gonzales Flores, Janett Aracely January 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis contiene información real y confiable, enfocado en la implementación de las buenas prácticas del marco de trabajo ITIL v3.0, sus herramientas y controles para la gestión de incidencias de TI en la Gerencia Regional de Salud Lambayeque provincia de Chiclayo, con la finalidad de brindar un mejor servicio de TI a los trabajadores de dicha entidad, para ello se identificaron los distintos tipos de procesos, así como los tiempos requeridos para la atención y solución de los diferentes servicios de TI que se brindan en la GERESA, lo que a su vez genera cierto grado de satisfacción en los trabajadores por el servicio brindado; ya que todo esto repercute en la imagen y reputación del área del Centro de Sistemas de Información (CSI) y a su vez en la capacidad del personal de TI así como en la continuidad del negocio. Para recolectar la información se utilizaron las técnicas de recolección de datos como lo son las encuestas y las fichas de observación, logrando así determinar las deficiencias y vulnerabilidades en los servicios que se brindan; en base a este análisis se propusieron posibles soluciones para contrarrestar las deficiencias y vulnerabilidades encontradas. Los resultados obtenidos determinan de forma verídica, que al incorporar herramientas y controles basados en ITIL v3.0, se obtuvo que el número de incidencias de TI reportadas al área del Centro de Sistemas de Información (CSI), disminuyó en un 30%, creando así un mejor clima laboral entre los trabajadores, así mismo los tiempos para resolver una incidencia de TI según el impacto y urgencia, disminuyeron en treinta minutos, quedando como tiempo estimado, noventa minutos para la solución de una incidencia según el impacto y urgencia, lo que permitió el trabajo continuo. En tanto que los tiempos para atender una incidencia de TI, mejoró en dos horas, teniendo ahora como duración promedio seis horas para la atención de las incidencias de TI, lo que incrementó la efectividad y confiabilidad del área del CSI. Lo dicho anteriormente permitió que la satisfacción de los trabajadores y clientes de la Gerencia Regional de Salud, con respecto al servicio brindado por el CSI, incrementara en un 65%. Gracias a la implementación de la presente propuesta se velara por el cumplimiento en la totalidad de los pedidos de servicios de TI, así como el aseguramiento de la satisfacción de los usuarios y encargados responsables de TI, mejorando el clima laboral entre los trabajadores, además del cumplimiento de los objetivos de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque (GERESA). La correcta implementación de las buenas prácticas del marco de trabajo ITIL v3.0 proporcionará los procedimientos adecuados para el mejor desempeño de los usuarios y de los responsables a cargo.
16

El conocimiento indígena (ecológico) de los niños de una comunidad lenca de Honduras

Sagastume Bulnes, Reyna María 10 December 2013 (has links)
El conocimiento del entorno se adquiere a través de la participación en las rutinas culturales y la inmersión en el ecosistema local, aunque el conocimiento es el fundamento de la vida social, su transmisión entre dos o más generaciones, sigue siendo un campo poco explorado. A pesar de la importancia del conocimiento tradicional, se sabe poco sobre cómo las personas adquieren, acumulan, y transmiten este conocimiento (Zarger y Stepp, 2004). Los estudios se han enfocado en los adultos más que en los niños (Medin y Atran, 1999), lo que nos deja con una imagen incompleta sobre la dinámica de funcionamiento de este tipo de conocimiento entre las generaciones. Aquí se presentan los resultados de un estudio de caso cualitativo sobre la adquisición, transmisión y utilización del conocimiento ecológico tradicional (traditional ecological knowledge TEK) en una comunidad lenca en Honduras. La recolección de datos se centró en el aprendizaje y la enseñanza del TEK en niños, la cual se realizó a lo largo de 3 meses de trabajo de campo, durante 2012 y 2013. La observación sistemática de sus actividades diarias, las entrevistas, la observación participante y las actividades lúdicas proporcionaron los datos que se interpretaron a la luz del Modelo Pedagógico Nativo de Eva Cházaro (2012). Los niños aprenden el conocimiento indígena como parte de un proceso continuo donde la experiencia de adquisición se enmarca en las condiciones socioculturales y ambientales de la cosmovisión indígena. Aprenden a través de la ceremonia, el canto, narración de cuentos, los ritos de la siembra, en contextos de aprendizaje vivenciales, de educación informal. Los padres, abuelos y otros parientes transfieren mediante la oralidad el cúmulo de conocimiento que ellos han heredado a lo largo de varias generaciones. El estudio se realizó en una comunidad lenca en Honduras, que nunca había sido estudiada, los resultados aportan datos sobre cómo adquieren el conocimiento ecológico tradicional los niños. El marco interpretativo utilizado fue el Modelo Pedagógico Nativo de Cházaro (2012) sustentado en una epistemología indígena. Este es un aporte en relación a investigaciones previas que estudiaron la adquisición del TEK por parte de niños, utilizando perspectivas occidentales de interpretación.
17

Estudio del desempeño de los gobiernos estatales de la República Mexicana en sus portales Web

Catalán Catalán, Jorge Arturo, Ruz Escobar, Cristóbal 17 May 2013 (has links)
No description available.
18

Innovación en sector público / Estudio de apropiación de nuevas tecnologías en un hospital público

Bustos Chaimovic, Sofía, García Valencia, Joaquín January 2014 (has links)
Psicólogo (a) / Se realizó un estudio de caso en el unidad de hospitalizados del Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloísa Díaz Insulza, en donde se estudiaron aspectos que afectan el proceso de apropiación de tecnologías de la información, dentro del marco de la modernización de la gestión hospitalaria. Para lo cual se realizó un seguimiento a la implementación del software Plataforma Digital Clínica (PDC)1 desde una mirada cualitativa. Luego se analizaron los datos construidos desde la perspectiva teórica constructivista social. Se encontró que los principales aspectos tienen un carácter dinámico y están asociados al contexto del Hospital, creencias y percepciones de la herramienta por parte del usuario, estructura de la tecnología y condiciones materiales
19

Eficacia en Comunicación Digital

Julián Sivirichi, Joseph 02 January 2015 (has links)
La entrada de las nuevas tecnologías ha permitido que los medios de comunicación tradicionales presenten cambios en la forma que se llega a la audiencia. La llegada del internet a la sociedad ha dado diferentes opciones a las personas para que se transformen, en donde la base primordial es pasar y estar en la nueva era de la comunicación y la tecnología. Debido a las ventajas que ofrece el internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. Es así que el presente trabajo está dirigido para aquellas personas que incursionan en el camino en busca de su propio negocio, los que llamamos actualmente emprendedores y que muchos de ellos no cuentan con un amplio conocimiento en el tema de comunicación digital; con tal premisa partiremos para apoyarlos en su entrada a esta nueva era. Hoy por hoy cuando hablamos de Internet, hablamos de diversas plataformas de comunicación que les permiten a los emprendedores manipular variantes en la llegada de sus productos o servicios a su público objetivo, esto se debe a que el internet nos permite utilizar distintas opciones para enviar comunicaciones masivas o personalizadas con la facilidad de medir su llegada fácilmente y poder dejar técnicas de mejora preestablecidas con bastante tiempo de anticipación. La comunicación masiva que conocemos como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos online o videos virales en sites multimedia al tener estos una gran audiencia diaria, incluso si bien antes decíamos que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora podríamos decir que una de ellas el facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. En el otro lado con la comunicación personalizada o técnica BTL, los medios digitales nos ofrecen plataformas específicas para poder medir respuestas personalizadas y segmentar nuestro público objetivo por nichos utilizando mailing personalizado, envíos de mensajes de texto o el uso de landing pages. Si bien estas comunicaciones digitales podrían mostrarse más completas también serían efectivas al permitirnos medir resultados más exactos con tiempos más rápidos y más económicos al compararse con el coste de medios usados hoy en día como la televisión, radio y material impreso. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el mercado peruano, encontrándote este en un constante crecimiento; en la actualidad hablamos de 5,8 millones de peruanos usuarios online (17% más que el año anterior) que pasan en promedio más minutos visitando páginas web que el promedio a nivel mundial, estos usuarios se encuentran en promedio 18 horas al mes online y su audiencia supera a países como Austria y Portugal. (ComScore Media Metrix®, Abril 2013 vs Abril 2014).
20

Influencia de la metodología innovadora de enseñanza de las telecomunicaciones, en la media de evaluación de competencias a nivel de pre grado en la Universidad Ricardo Palma

Santiago Fidel, Rojas Tuya January 2015 (has links)
La presente tesis doctoral estudia el problema si la metodología de enseñanza de las telecomunicaciones, basada en aprender haciendo de manera natural y funcional con conectivismo, con estudio de mercado, técnica de enseñanza adaptativa y estilo visual - kinestésico, influye en la media de evaluaciones de competencias. Se evidencia la gran importancia del Estudio de Mercado, del empleo de redes de conexión con sistemas de información o bases de datos y la realización de actividades significativas, para formar estudiantes preparados para adaptarse a los cambios tecnológicos y con competencias. Se plantean las tres hipótesis: la de investigación, la nula y la alternativa. La Población y muestra están constituidas por estudiantes del curso Comunicaciones Móviles de la Facultad de Ingeniería Electrónica- Universidad Ricardo Palma (para la validez interna), y por estudiantes del curso Comunicaciones Inalámbricas de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura- Universidad de San Martín de Porres, y de Comunicaciones Móviles de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica- Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para la validez externa. Se aplicó el diseño “RG1 - O1 / RG2 X O2” , para los grupos de control y el experimental respectivamente. Se emplearon instrumentos de recolección de datos para las variables Metodología de enseñanza innovadora y para la evaluación de competencias. Los resultados de la prueba de hipótesis se realizaron con aplicativo estadístico de Excel, para la prueba t (T de Student), por ser menos de 30 alumnos por aula en cada universidad, y con el aplicativo SPSS. En ambos casos el resultado es contundente: la metodología innovadora de enseñanza de las telecomunicaciones, influye significativamente en la media de evaluación de competencias.

Page generated in 0.0569 seconds