• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 481
  • 25
  • 21
  • 14
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 556
  • 420
  • 220
  • 135
  • 133
  • 122
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 109
  • 96
  • 88
  • 86
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Gestión de las plataformas digitales de la Feria Gastronómica Internacional de Lima: caso Mistura 2012

Contreras Santiváñez, Manuel Alejandro, Contreras Santiváñez, Manuel Alejandro January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Destaca la importancia de las plataformas digitales como herramientas eficaces de comunicación en la organización y en general en toda clase de actividades. Describe la labor realizada como comunicador social, como encargado de la gestión de las plataformas digitales de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), y durante la organización y desarrollo de la quinta edición de la Feria Gastronómica Internacional de Lima, Mistura 2012, que se llevó a cabo del 7 al 16 de setiembre de 2012, en el Campo de Marte. Ofrece un balance de la experiencia, expone las lecciones aprendidas y presenta aportes en los niveles teórico (conceptual e instrumental) y social. Finalmente, recoge los resultados más resaltantes de la sistematización y sugiere acciones que se pueden realizar a futuro en la gestión de las plataformas digitales de la feria Mistura. / Trabajo de suficiencia profesional
22

IT resources and IT capabilities as a driver of physical infrastructure projects performance

Molina Cuellar, Luis G. 08 May 2018 (has links)
This study evaluates how Information Technology (IT) creates value in the performance of physical infrastructure (PI) projects. The research model is based on the concept of the Business Value of Information Technology (BVIT) and relates the integration of IT resources with the development of IT capabilities to promote the performance of PI projects. The model is evaluated empirically from first-hand data collected from surveys in public and private organizations whose core is the development of PI projects in Colombia. The empirical test indicates there is a strong relationship between IT and PI performance when the effects of IT resources and capabilities are mediated through the underlying mechanisms composed by IT support for competitive strategies and core competencies. The strong correlation between predictor constructs and PI project performance is confirmed upon calculating the total effects, after which the empirical results shall confirm the theoretical basis. The study includes managerial traits like moderator variables and empirical results indicate there are no heterogeneity issues. When countries achieve a foundational level of physical infrastructure, namely in basic services (i.e. water supply and sanitation), infrastructure for life and coexistence (i.e. housing, education, health, etc.) and ports and transport systems, they promote their national productivity and competitive edge, in turn increasing their social positions in relation to equity and sustainability. These transversal and relevant effects in the social context suggest to develop new studies in this field / Tesis
23

Tecnologías de información en la pequeña y mediana empresa y el papel del estado

Albornoz Labra, Patricio, Bastián Vergara, Emerson, Failla Ponce, Fabiola January 2002 (has links)
No description available.
24

Planeamiento estratégico para el sector de las tecnologías de información y comunicaciones en Colombia

Cárdenas Enciso, Edwin Giovanni, Delgado Prada, Vanessa Lissethe, Romero Viracachá, William Ricardo, Vizcaíno Niño, Oscar Andres 30 July 2018 (has links)
El sector de las Tecnologías de Información y de las Comunicaciones (TIC) en Colombia es transversal a todas las industrias del país, llegando a aportar en 2016 el 3.01% del producto bruto interno (PBI) y a ocupar el puesto 5 en Latinoamérica según el Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) y el puesto 83 entre 175 en el Índice de Desarrollo (IDI) en 2017. Es un sector en continua evolución dentro de un mercado creciente en los subsectores de software, servicios de TI, y hardware y, en un mercado maduro en el subsector de telecomunicaciones. Sin embargo, enfrenta hoy los retos de las tecnologías emergentes, la economía digital, y la competitividad global que traen consigo para el país, necesidades como el desarrollo de nuevas competencias para la fuerza laboral, ajustes a la legislación tecnológica, mayores niveles de penetración y apropiación de las TIC, incremento de la inversión en I+D, y superar los desafíos de una economía de lento crecimiento. En el presente documento, se desarrolla el Planeamiento Estratégico para el Sector de las TIC en Colombia, comenzando por un análisis macro del sector en el mundo, luego en la región latinoamericana, y finalmente revisando las condiciones políticas, económicas, sociales, tecnológicas, y ecológicas del entorno colombiano y de su potencial como país, identificando las oportunidades y amenazas existentes, así como sus fortalezas y debilidades, para así llegar a la definición de los objetivos a largo y corto plazo y las estrategias necesarias para alcanzar la visión propuesta. Se retuvieron 15 estrategias finales que se enfocaron principalmente en el desarrollo de habilidades TIC, el mejoramiento de la infraestructura y de su cobertura en el ámbito nacional, la ampliación del portafolio de bienes y servicios de alta calidad y competitividad que generen más bienestar, empleo, e inclusión social, la obtención de mayores niveles de captación de inversión, y en el incremento de la capacidad de investigación e innovación para el desarrollo del sector / The Information and Communications Technology (ICT) sector in Colombia is crossindustry all over the country, contributed to the 3.01% of the GDP by 2016 and it was ranked as number 5 in Latin America according to the Global Innovation Index (GII) and 83rd out of 175 countries in the IDI Development Index at 2017. It is a sector in continuous evolution in a growing market for the subsectors of software, IT services and hardware and in a mature subsector of telecommunications. However, nowadays, the emerging economies, the digital economy and the global competitiveness bring for the country the need to develop new competencies for the labor force, adjustments to the technological legislation, higher levels of penetration and appropriation of ICT, increased investment in R&D and overcome the challenges of a slow-growing economy. This document presents the Strategic Planning developed for the Information and Communication Technologies Sector of Colombia, starting with a world-wide macro analysis of the sector, then for the Latin American region and finally of the political, social, technological conditions and ecological aspects of the Colombian environment and the country potential, identifying current opportunities and threats, as well as the strengths and weaknesses of the sector, in order to define long and short-term objectives and the needed strategies to achieve the vision proposed. Fifteen final strategies were retained that focus mainly on the development of ICT skills, the improvement of infrastructure and coverage at the national level, the expansion of a high quality and competitive goods and services portfolio that generates more well-being, employment and social inclusion, obtaining higher levels of investment and increasing research and innovation capacity that contributes to the development of the sector / Tesis
25

Viabilidad de mercado de la modalidad virtual de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Navarrete del Rosario, Oscar Jonnathan, Gonzales Angaspilco, Kenji Armando, Gonzales Angaspilco, Kenji Armando, Navarrete del Rosario, Oscar Jonnathan January 2014 (has links)
Determinando así que la mercado objetivo está dentro de las zonas urbanas, por el mejor acceso a las herramientas TIC’s, que pertenecen a las clases socioeconómicas B y C, por contar con una mejor capacidad de pago, y que su rango de edad está entre los 18 años a 30 años de edad. Así mismo se puedo conocer que existen actualmente cinco universidades en el mercado local, que ofrecen estudios de educación virtual. A través del análisis de la información recolectada, se logró definir que la mayoría del público objetivo (93%) requiere de material físico, para complementar sus estudios virtuales, siendo las separatas (40%) y los libros (32%) los más requeridos. Así también, un 88% del público objetivo, demanda también un docente para asesorías presenciales, al menos una vez por semana (34%) o quincenalmente (25%), reflejando el escaso tiempo que tienen para desplazarse. También requiere en su mayoría (95%) de un docente para asesorías virtuales, utilizando las vídeos llamadas como el medio de comunicación principal (41%), seguido del correo electrónico y redes sociales. Así mismo se comprobó que la carrera universitaria virtual, actualmente en el público objetivo, se asocia con los conceptos de inseguridad del aprendizaje y el bajo prestigio profesional, reflejando una idea del mercado actual. El trabajo de investigación muestra una viabilidad para la virtualización de la carrera de Administración, recomendando la utilización de diferentes estrategias del marketing mix, derivadas de las conclusiones. / Tesis
26

Ad Days UPC 2019: Medios Inteligentes, ideas emocionantes

Alarcón, Claudia 24 September 2019 (has links)
Conferencia presentada como parte de los Ad days UPC 2019. Claudia Alarcón. Ex directora de operaciones en Havas Perú. / Para la expositora, nos encontramos en la 4ta revolución industrial: el medio puede ser, literalmente, cualquier cosa, dejando obsoleta la clasificación ATL / BTL y, sin embargo, las audiencias son más difíciles de convencer.
27

Diseño de un proveedor educativo de servicios de internet (PESI)

Alcoreza Zeballos, Jaqueline Paula, León Claros, Juan Pablo January 2007 (has links)
El objetivo principal de este proyecto de grado es diseñar un Proveedor Educativo de Servicios de Internet (PESI), que permita integrar escuelas y colegios fiscales tanto para brindar conexión a Internet como servicios. Los cuales estarán en función de las necesidades de las comunidades educativas, las que servirán de guía para determinar las futuras aplicaciones y los mecanismos para la gestión de las mismas. La primera parte del proyecto considera una investigación y análisis acerca del estado actual de la infraestructura que permita la conexión a Internet, tanto en escuelas como colegios fiscales que se encuentren en el radio urbano y peri urbano de la ciudad de La Paz - Bolivia. Como segunda parte, se estudiará el estado del arte de Proveedores de Servicios de Internet (PSI) en el ámbito nacional e internacional, dicho estudio permitirá tener un marco de referencia acerca de la infraestructura necesaria para el diseño de un Proveedor Educativo de Servicios de Internet (PESI), que además este orientado hacia un contexto particular de usuarios y un área de cobertura previamente definidos. El estudio de tecnologías de acceso, será un punto fundamental para conocer las alternativas disponibles en el mercado. Este estudio, permitirá brindar servicios a diferentes áreas geográficas en función de la densidad de colegios y escuelas a ser cubiertos, así como de los costos de las alternativas propuestas. Se tomará como parte de la red de transporte, la red de Fibra Óptica implementada por el Programa UMSATIC, de esta manera se combinarán las mejores opciones con el propósito de obtener los mejores resultados posibles.
28

Desarrollo de un modelo instruccional para diseñar materiales digitales de aprendizaje en el área de medicina

Luna Gijón, Gerardo 08 October 2012 (has links)
Uno de los retos que existen actualmente en la educación en las ciencias de la salud es el no tener en claro para qué, cómo y cuándo nos sirven los medios digitales como un apoyo en la educación de los estudiantes del periodo de preclínica. Existe una falta de modelos instruccionales dirigidos a profesores del periodo de preclínica de las universidades poblanas, que sean específicos para desarrollar objetos de aprendizaje médicos, y que centren su atención en los procesos de interacción entre las personas y aquella información que producen. Esto da pie y provee de la oportunidad para un proyecto que ayude a innovar y modernizar el alto nivel de preparación, que se exige tengan los futuros practicantes de la medicina en el estado de Puebla. Apoyando a los profesores universitarios, se espera que el impacto y enriquecimiento en su práctica docente repercuta en el aprendizaje de los estudiantes, que estarán mejor capacitados para lidiar con las complejidades de su área, y además contarán con una formación humana de alta calidad. El objetivo de la investigación fue desarrollar un modelo instruccional para diseñar materiales educativos digitales que apoye el Razonamiento Clínico en la enseñanza preclínica y que aprovechara las aportaciones que por separado han hecho diversas áreas del diseño, como son el campo del diseño instruccional y del diseño de la información visual. Para la validación del modelo se utilizó la técnica Delphi. El primer paso fue buscar un panel de profesores expertos, que abarca dos facultades de medicina. A cada uno se le pidió que analizara e hiciera recomendaciones con base en (1) efectividad de las etapas propuestas, (2) adecuación para las condiciones y necesidades de los profesores médicos, (3) tiempo y facilidad de ejecución del modelo. Además se recurrió a la opinión de expertos en educación y en diseño. La retroalimentación obtenida fue positiva, con un alto grado de aceptación del modelo por parte de los expertos. Las etapas y pasos del modelo propuesto son adecuados y valiosos; además se ha realizado una versión condensada del modelo para mejorar tiempo de ejecución y facilidad, para aquellos profesores dedicados a la enseñanza de tiempo parcial en las instituciones. Este estudio provee evidencia de la viabilidad para apoyar a los profesores médicos de las distintas universidades del estado de Puebla, para diseñar materiales digitales educativos mediante un modelo instruccional que promueve el Razonamiento Clínico mediante el uso de casos clínicos, en los estudiantes de medicina durante la preclínica.
29

Una aproximación a los esquemas de pensamiento holístico y neoliberal de un grupo de estudiantes de educación superior: un estudio exploratorio

Cuanalo Gómez, Miguel Angel 07 December 2012 (has links)
El presente estudio es una exploración de la cercanía de los esquemas de pensamientos de una muestra de estudiantes de distintas licenciaturas pertenecientes a una institución de educación superior privada hacia ya sea un marco holístico de pensamiento o de forma contraria al marco holístico neoliberal. Esto con el objetivo de responder a la situación global de desigualdad, pobreza y sobre explotación del ecosistema, reportada por la PNUD (2010) y otros organismos internacionales, desde un paradigma educativo holístico que considere los fines de la educación respecto a totalidades más amplias como la sociedad o el ecosistema para ir más allá de enfoques utilitarios y funcionalistas que responden únicamente a los sistemas de control definidos por De Miguel (1993) o de autoridad de Strike (1997) como mercado, gobierno y academia. En este trabajo se proponen los supuestos de totalidad, relacionalidad y transformación de dicho paradigma a partir de los cuales son explorados los esquemas de pensamiento de los estudiantes con preguntas previamente validadas en torno a temas alusivos al desarrollo individual, social, natural y problemáticas vigentes como al pobreza para encontrar elementos que permitan ubicarlos en su cercanía hacia el holismo o el neoliberalismo.
30

Formación del profesorado de la Universidad de Panamá en tecnologías de la información y la comunicación.

Hashemi, Mojgan 23 October 2006 (has links)
By: Mojgan HashemiThe demands of our time claim urgent and pertinent innovations within the University of Panama. One of the most important factors to begin this process of innovation would be the creation of a Degree for University Professors in TIC. The purpose of this investigation is to find alternatives to put this factor into effect through the analysis of its feasibility in three of the Regional University Centers of the University of Panama: Azuero (CRUA), Los Santos (CRULS), and Veraguas (CRUV), during the academic year 2004-2005. For this effect, and on the basis of a quantitative-qualitative approach, I have designed a correlational-descriptive type of investigation and a set of questionnaire-and-interview techniques aiming at obtaining the required information from 346 professors and 12 members of the administrative staff, who were purposely interviewed on the following dimensions of the study: to) Qualification and training needs required by the potential teaching staff in TIC, b) Facilities and access to TIC, c) Attitudes toward TIC, and d) Use of TIC at a university level. The results of the investigation were triangulated on the basis of a percentile analysis of the questionnaire, the analysis of frequencies and percentages, along with the categories of the interviews, and the statistical correlational analysis (Pearson Chi-square and Coefficient of Contingency C) applied to the variables of Sex, Age, Staff Teaching Experience (antiquity), University Degree (academic level), and Skills in the 4 dimensions of the questionnaire. The results of the questionnaire and the interviews showed that there is an evident deficiency in the training of professors in TIC, with little variability (according to the correlational statistic analysis) in the Regional University Centers under study. Up to date, the training of professors in TIC has not been systematic and its use has only served as palliative to the model of traditional education. Nevertheless, 75 percent showed to have positive attitudes toward TIC, with little variability in the Regional Centers under study. On the other hand, the instruments used the questionnaire and the interviews showed that none of the Regional University Centers has adequate infrastructure, resources, supporting personnel, and qualified teaching staff to put into effect an innovative process to integrate TIC to higher education. In consequence, in order to improve the training process of the university teaching staff in TIC, a parallel work is necessary, along with a strategic and systematic training process; attempts to obtain more resources for better accessibility of both professors and students; and the joint effort to create a wide-ranging technological plan to be implemented at a university level. Likewise, special measures should be proposed for the training of a TIC teaching staff, in order to meet, in a quantitative and qualitative manner, the demands for a program in TIC teaching, along with the creation of a special laboratory for the teaching staff in TIC with its respective technical supporting personnel, the implementation of measures aimed to motivate professors to use TIC in their teachings and to increase the level of demands of the institution, the realization of self-financial measures at the level of each one of the university faculties, and the decentralization of the funds for the Computer Science Laboratory at the level of the University of Panama. Finally, a proposal is presented for the implementation of a training program consisting of three modules 40 hours each , which should be integrated to an Institutional Technological Plan, and comprising four components that would function in an interactive and simultaneous way: a) training, b) follow-up, c) incentives, and d) evaluation. The Plan may be aimed at the teaching staff of the Regional University Centers under study through a presential modality, in its initial phase, and a semi-presential modality during the follow-up phases. Formación del Profesorado de la Universidad de Panamá en Tecnologías de la Información y la Comunicación Por: Mojgan Hashemi / Las exigencias de nuestra época reclaman innovaciones urgentes y pertinentes en la Universidad de Panamá. Uno de los aspectos más importantes para iniciar este proceso de innovación es la Formación del Profesorado Universitario en las TIC; estudio en el que nos abocamos a fin de analizar dicho factor en tres de los Centros Regionales Universitarios de la Universidad de Panamá: Azuero (CRUA), Los Santos (CRULS) y Veraguas (CRUV) durante el año 2004 -2005.Para este efecto y en el marco del enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo) recurrimos a una investigación de tipo descriptiva-correlacional y a las técnicas de encuesta y entrevista para obtener la información requerida de 346 profesores encuestados y doce funcionarios entrevistados respecto a las siguientes dimensiones del estudio: a) Formación y necesidades formativas de los docentes en TIC, b) Facilidades y acceso de las TIC, c) Actitudes hacia las TIC y d) Uso de las TIC en la docencia universitaria.Los resultados de la investigación fueron triangulados a partir del análisis porcentual de los cuestionarios, el análisis en base a frecuencias y porcentajes y sistema de categorías de las entrevistas, y el análisis estadístico correlacional (Chi Cuadrado de Pearson y Coeficiente de Contingencia C) aplicado a las variables de Sexo, Edad, Experiencia Docente (antigüedad), título universitario (grado académico) y Facultad en las 4 dimensiones del cuestionario. Los resultados de la encuesta y las entrevistas demostraron que existe una clara deficiencia en la formación de los docentes, en cuanto a las TIC, con poca variabilidad (según el análisis estadístico correlacional) en los Centros Regionales Universitarios estudiados. Hasta ahora, la formación de los docentes en las TIC no ha sido sistemática y su uso solo ha servido como paliativo al modelo de educación tradicional. Sin embargo; el 75% demuestra actitudes positivas hacia las TIC, con poca variabilidad en los centros estudiados. Por otro lado, ambos instrumentos reflejaron que ninguno de los Centros Regionales Universitarios estudiados cuenta con la suficiente infraestructura, recursos, personal de apoyo idóneo ni docentes capacitados para iniciar procesos innovadores de integración de las TIC a la docencia universitaria. En consecuencia, para mejorar la formación de los docentes universitarios en las TIC, es necesario trabajar paralelamente, la capacitación de manera estratégica y sistemática, la consecución de mayores recursos para una mejor accesibilidad de los docentes y estudiantes y la elaboración participativa de un plan tecnológico a nivel institucional.Igualmente, se recomienda crear instancias especiales encargadas de la formación de los docentes en TIC, mejorar cuantitativa y cualitativamente la oferta de los programas formativos para docentes en TIC, disponer de un laboratorio especial para el uso del profesorado con su respectivo personal técnico de apoyo, establecer medidas para incentivar a los docentes hacia el uso de las TIC en su labor docente y elevar el nivel de exigencias a nivel de la institución, promover la autogestión a nivel de cada una de las facultades y la descentralización de los fondos para el Laboratorio de Informática a nivel de la Universidad de Panamá. Finalmente se presenta la propuesta para un programa formativo de tres módulos de 40 horas cada uno, el cual debe estar inmerso dentro de un Plan Tecnológico a nivel institucional y que comprende cuatro componentes que podrán funcionar de manera interactiva y simultánea: a) formación, b) seguimiento, c) incentivos y d) evaluación. El mismo estará dirigido a los docentes de los Centros Regionales estudiados a través de la modalidad presencial en su fase inicial y luego se podrá recurrir a la modalidad semipresencial durante las faxes de seguimiento.

Page generated in 0.0575 seconds