• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 481
  • 25
  • 21
  • 14
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 556
  • 420
  • 220
  • 135
  • 133
  • 122
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 109
  • 96
  • 88
  • 86
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Proyecto de intervención educativa: Intervención en las interacciones educativas a través de la incorporación de nuevas tecnologías

Gómez, María Florencia January 2014 (has links)
Este proyecto de intervención educativa fue pensado para implementarlo en la Materia Psicología Genética, del segundo año de los Planes de Estudios vigentes a la fecha, para las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se origina en un interés por el trabajo docente en el aula para maximizar el uso del horario de trabajos prácticos presenciales y de orientar el trabajo de los alumnos a través de una propuesta de aula extendida con uso de nuevas tecnologías. Tal idea surge de la necesidad de repensar y reformular la oferta de clases tal como se viene efectuando desde la cátedra, como son, por ejemplo la lectura bibliográfica obligatoria de materiales en formato exclusivo de texto en papel para cada clase, la resolución de guías de lectura como materiales educativos y la exposición exclusiva de los temas en clases presenciales (en modalidad de teóricos y trabajos prácticos). El objetivo de esta propuesta es intervenir en las interacciones en el aula y en el ejercicio de las competencias básicas para transmitir ideas por escrito, a través del aprendizaje con otros en distintos espacios educativos en la Red, como son el Entorno Virtual de Enseñanza y de Aprendizaje Web de Apoyo a Cátedras (EVEA WAC), página con compilación de recursos educativos en línea en el Blog de Cátedra de UNLP y Grupos en la red social Facebook.
32

Viabilidad de mercado de la modalidad virtual de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Gonzales Angaspilco, Kenji Armando, Navarrete del Rosario, Oscar Jonnathan January 2014 (has links)
Determinando así que la mercado objetivo está dentro de las zonas urbanas, por el mejor acceso a las herramientas TIC’s, que pertenecen a las clases socioeconómicas B y C, por contar con una mejor capacidad de pago, y que su rango de edad está entre los 18 años a 30 años de edad. Así mismo se puedo conocer que existen actualmente cinco universidades en el mercado local, que ofrecen estudios de educación virtual. A través del análisis de la información recolectada, se logró definir que la mayoría del público objetivo (93%) requiere de material físico, para complementar sus estudios virtuales, siendo las separatas (40%) y los libros (32%) los más requeridos. Así también, un 88% del público objetivo, demanda también un docente para asesorías presenciales, al menos una vez por semana (34%) o quincenalmente (25%), reflejando el escaso tiempo que tienen para desplazarse. También requiere en su mayoría (95%) de un docente para asesorías virtuales, utilizando las vídeos llamadas como el medio de comunicación principal (41%), seguido del correo electrónico y redes sociales. Así mismo se comprobó que la carrera universitaria virtual, actualmente en el público objetivo, se asocia con los conceptos de inseguridad del aprendizaje y el bajo prestigio profesional, reflejando una idea del mercado actual. El trabajo de investigación muestra una viabilidad para la virtualización de la carrera de Administración, recomendando la utilización de diferentes estrategias del marketing mix, derivadas de las conclusiones.
33

Evolución tecnológica del servicio de impuestos internos

Leiva Rodríguez, Cinthia, Herrera Olivos, Rubén, Yang Kuo, Chin-Tung January 2002 (has links)
No description available.
34

Impacto de las tecnologías de información y comunicación en la economía chilena

Leiva Ilabaca, Daniela January 2003 (has links)
El surgimiento de la Nueva Economía basada en el uso de las Tecnologías de Información y Telecomunicaciones ha generado una nueva área de estudios. Esta tesis presenta una revisión de los principales efectos macroeconómicos generados por al introducción de Internet en la economía dando prioridad a tres sectores: el mercado laboral, el nivel de precios y los efectos en la productividad total de los factores.
35

Implementación del marco de trabajo ITIL V.3.0 para el proceso de gestión de incidencias en el área del centro de sistemas de información de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Gonzales Flores, Janett Aracely January 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis contiene información real y confiable, enfocado en la implementación de las buenas prácticas del marco de trabajo ITIL v3.0, sus herramientas y controles para la gestión de incidencias de TI en la Gerencia Regional de Salud Lambayeque provincia de Chiclayo, con la finalidad de brindar un mejor servicio de TI a los trabajadores de dicha entidad, para ello se identificaron los distintos tipos de procesos, así como los tiempos requeridos para la atención y solución de los diferentes servicios de TI que se brindan en la GERESA, lo que a su vez genera cierto grado de satisfacción en los trabajadores por el servicio brindado; ya que todo esto repercute en la imagen y reputación del área del Centro de Sistemas de Información (CSI) y a su vez en la capacidad del personal de TI así como en la continuidad del negocio. Para recolectar la información se utilizaron las técnicas de recolección de datos como lo son las encuestas y las fichas de observación, logrando así determinar las deficiencias y vulnerabilidades en los servicios que se brindan; en base a este análisis se propusieron posibles soluciones para contrarrestar las deficiencias y vulnerabilidades encontradas. Los resultados obtenidos determinan de forma verídica, que al incorporar herramientas y controles basados en ITIL v3.0, se obtuvo que el número de incidencias de TI reportadas al área del Centro de Sistemas de Información (CSI), disminuyó en un 30%, creando así un mejor clima laboral entre los trabajadores, así mismo los tiempos para resolver una incidencia de TI según el impacto y urgencia, disminuyeron en treinta minutos, quedando como tiempo estimado, noventa minutos para la solución de una incidencia según el impacto y urgencia, lo que permitió el trabajo continuo. En tanto que los tiempos para atender una incidencia de TI, mejoró en dos horas, teniendo ahora como duración promedio seis horas para la atención de las incidencias de TI, lo que incrementó la efectividad y confiabilidad del área del CSI. Lo dicho anteriormente permitió que la satisfacción de los trabajadores y clientes de la Gerencia Regional de Salud, con respecto al servicio brindado por el CSI, incrementara en un 65%. Gracias a la implementación de la presente propuesta se velara por el cumplimiento en la totalidad de los pedidos de servicios de TI, así como el aseguramiento de la satisfacción de los usuarios y encargados responsables de TI, mejorando el clima laboral entre los trabajadores, además del cumplimiento de los objetivos de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque (GERESA). La correcta implementación de las buenas prácticas del marco de trabajo ITIL v3.0 proporcionará los procedimientos adecuados para el mejor desempeño de los usuarios y de los responsables a cargo. / Tesis
36

Rediseño del Proceso Administrativo para la Fabricación de Persianas y Cortinas en la Empresa Hunter Douglas Chile S.A

Bravo Celis, José Patricio January 2007 (has links)
Hunter Douglas Chile S.A. es una empresa mediana dedicada a la fabricación de persianas y cortinas, las cuales comercializa a través de sus marcas Luxaflex y Flexalum. En la actualidad, es líder indiscutido de su industria y sus productos son altamente reconocidos por su calidad. Sin embargo, la empresa presenta serias deficiencias en cuanto al cumplimiento del plazo de entrega de sus productos, llegando sólo al 86,3% de cumplimiento durante el año 2006. Mediante el análisis de la situación realizado se establece que las principales causas de los atrasos en la entrega de los productos se originan en el proceso administrativo de ingreso de pedidos, focalizándose dichos atrasos en las actividades relacionadas con la recepción de pedidos y con el cálculo de producción y de faltantes, que componen este proceso. Las actividades de recepción de pedidos son realizadas, en su mayoría, de forma manual lo que trae consigo errores involuntarios debido a la acción humana y pérdida de tiempo al revisar y chequear que los pedidos contengan toda la información necesaria para la fabricación de los productos y que esta información no presente inconsistencias. Por su parte, las actividades de cálculo de producción y de faltantes son realizadas sólo considerando la bodega de la ensambladora y no la bodega de la Unidad Central de Hunter Douglas, lo que incide en que una parte importante de los pedidos no puedan ser fabricados debido a la no emisión de los programas de producción por detección de faltantes en la bodega de la ensambladora, incluso cuando estos componentes se encuentren disponibles en la Unidad Central. Se tiene entonces que esperar a que se realice el traslado de componentes entre bodegas, unido a todos los procesos administrativos que ello involucra y la pérdida de tiempo asociada, para proceder a realizar un nuevo cálculo de producción y así obtener los documentos necesarios para la confección de los productos. Como solución a los problemas planteados se diseña un sistema de pedidos en línea, que valida toda la información consignada en los pedidos, y se diseña una aplicación que al momento del cálculo de producción consulte simultáneamente las bodegas de la ensambladora y de la Unidad Central. Ambas soluciones son probadas e implementadas, obteniéndose con ello un 95,4% de cumplimiento con el plazo de entrega comprometido para los productos. Lo anterior permite a la empresa continuar satisfaciendo las necesidades de sus clientes, mantener la posición de liderazgo indiscutido en su industria y cumplir con los lineamientos generales de su Casa Matriz.
37

UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMO SOPORTE A LA ESTRATEGIA COMPETITIVA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL

Martinez Simarro, David 07 December 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo es, partiendo de la perspectiva del Enfoque Basado en Competencias, analizar el efecto moderador de la estrategia en tecnologías de la información (TI) en la relación entre la estrategia competitiva y el desempeño de una organización. El estudio de esta moderación permite determinar la existencia de una combinación de estrategia TI y estrategia competitiva que arroja mejores resultados que otra en términos de desempeño. En la primera parte del trabajo, de naturaleza teórica, a partir de la revisión de las principales aportaciones a la cuestión, se ha desarrollado el concepto estrategia TI y se ha analizado la repercusión de los diferentes tipos de estrategias posibles (innovador vs. conservador) en las diferentes estrategias competitivas. En la segunda parte, de naturaleza empírica, se han validado las diferentes hipótesis mediante una muestra de 166 empresas del sector agroalimentario, primer sector industrial español por volumen. Para la validación empírica de las hipótesis se han utilizado métodos cuantitativos con el objetivo de asegurar la objetividad y la extrapolación. En concreto, se ha utilizado el método de la encuesta con escalas Likert para medir variables como estrategia TI y estrategia empresarial. El desempeño organizativo (resultados económicos) se ha extraído de la base de datos SABI. Para la validación de los instrumentos de medida y la contrastación del modelo teórico planteado se han utilizado los modelos de ecuaciones estructurales y el test Z de Fisher. Las conclusiones son relevantes pues demuestran la eficacia de una estrategia TI innovadora únicamente en la estrategia competitiva basada en costes, vinculada a los procesos de fabricación y relaciones con proveedores. Por el contrario, la estrategia TI innovadora es muy arriesgada en las actividades de marketing y por tanto en estrategias basadas en diferenciación por imagen. La relación con estrategias de diferenciación basadas en I+D es ambigua y únicamente / Martinez Simarro, D. (2012). UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMO SOPORTE A LA ESTRATEGIA COMPETITIVA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18067 / Palancia
38

Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa de telecomunicaciones América Móvil Perú

Cabanillas Condezo, Jossymar Antonio, Calagua Patricio, Martin Franklin 01 March 2017 (has links)
El presente trabajo desarrolla la propuesta de implementación de una Arquitectura Empresarial para la empresa de telecomunicaciones América Móvil Perú, proponiendo una propuesta de solución de desarrollo de software, integrada con metodologías ágiles para el desarrollo de software y la gestión de servicios en Tecnología de la Información (TI), para lo cual se pondrá en práctica los conceptos teóricos aprendidos a lo largo del Programa de Actualización Profesional. Para realizar este proyecto, se ha tenido que realizar el análisis de la situación actual AS IS con motivo de identificar los procesos de negocio involucrados, con el objetivo principal de elaborar una propuesta de Arquitectura Empresarial empleando el marco de trabajo TOGAF que permita identificar oportunidades de mejoras. El primer capítulo abarca la fundamentación del marco teórico en donde se detallan los conceptos principales que ayudan a comprender el entorno de trabajo de la organización, se presenta el objeto de estudio, y los objetivos y beneficios del proyecto. El segundo capítulo aborda sobre la Arquitectura Empresarial donde se visualiza el análisis de la organización, como es su situación actual y cómo será su situación después de las soluciones propuestas, empleando para ellos el marco de trabajo TOGAF. El tercer capítulo detalla la metodología de desarrollo de software a usar, ante las soluciones propuestas en el segundo capítulo. Para el presente trabajo se escogió la metodología ágil SCRUM. El cuarto capítulo presenta detalla la gestión de servicios en TI bajo el marco de trabajo propuesto por ITIL, lo cual busca fortalecer y mejorar la calidad de los servicios El quinto capítulo define una solución, la cual integre los capítulos mencionados anteriormente. En último lugar, para finalizar el documento, se detalla la presentación de las conclusiones finales, recomendaciones, glosario de términos, siglario, bibliografía y anexos. / Tesis
39

Propuesta de una arquitectura empresarial para la corporación Pecsa

Alvarez Angeles, Omar Manuel, Lavado Vargas, Dante Josué 02 February 2017 (has links)
El presente proyecto, que lleva como título “Propuesta de una Arquitectura Empresarial para la Corporación PECSA”, desarrolla una propuesta de arquitectura empresarial, la cual se integra con una metodología ágil de desarrollo de software y la gestión de los servicios de TI para el área de venta de GLP Envasado minorista de la Corporación PECSA , con la cual se espera tener un crecimiento en las ventas de este rubro, así como una mejor interacción con los distribuidores afiliados mejorando la participación de mercado. Este documento consta de 5 capítulos. El capítulo 1, Marco Teórico, se encarga de explicar los conceptos relacionados a cada uno de los puntos elaborados en la propuesta: Arquitectura Empresarial, Metodologías Ágiles para el desarrollo de Software y Gestión de Servicios de TI. Asimismo, se analiza el objeto de estudio con sus respectivos objetivos estratégicos, así como los objetivos del proyecto y sus beneficios. En el capítulo 2, Arquitectura Empresarial, se realiza el análisis detallado de la arquitectura actual (Línea Base o AS-IS) de los procesos seleccionados y la arquitectura propuesta (Objetivo o TO-BE) haciendo uso del marco de trabajo TOGAF , en su versión 9.1. En el capítulo 3, Métodos Ágiles para el Desarrollo de Software, tras elegir los proyectos que resultan del análisis de brechas de la Arquitectura Empresarial propuesta, se realiza el desarrollo de otra propuesta para que, mediante una metodología ágil seleccionada, se tenga un esquema de trabajo para la construcción de la solución de software que de soporte a la arquitectura deseada. En el capítulo 4, Gestión de Servicios en TI, se analizan las mejores prácticas indicadas por ITIL para el soporte adecuado de la solución de software que resulta del capítulo 2. En el capítulo 5, Estructura Propuesta, se integra toda la propuesta elaborada en los capítulos 2, 3 y 4, la cuál es el resultado final del presente documento. De esta manera se muestran los objetivos estratégicos beneficiados por la propuesta, así como las brechas identificadas por la arquitectura empresarial y los proyectos resultantes de este análisis. Así mismo, se explica la metodología de desarrollo a partir de una propuesta ágil y los servicios que dan soporte a esta solución para su correcto funcionamiento. Finalmente, en el documento se tienen las conclusiones finales, las recomendaciones, el glosario de términos, el siglario, la bibliografía y los anexos que son necesarios adjuntar para mayor detalle del proyecto. / Tesis
40

Propuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perú

Giraldo Canta, Richard Eduardo, Montero Quispe, Carlos Alberto 01 December 2016 (has links)
Desarrolla el análisis de la división de negocios IBM GTS. Esto a través de la arquitectura empresarial con el objetivo de identificar la estrategia de negocio que permite direccionar a toda la división de negocio en pro del cumplimiento de la misión y visión empresarial. Esta estrategia de negocio finalmente permite realizar una propuesta de mejora, en el Plan estratégico de TI, el cual es implementar un proceso de gestión de la demanda. Para ello en el capítulo 1 se desarrolla un breve marco teórico, en el cual se ven conceptos como la arquitectura empresarial, el framework de Zachman, las buenas prácticas de ITIL y el proceso de Gestión de la Demanda. En el capítulo 2 se muestra la información del negocio de IBM, donde se presenta a la empresa, tomando como división principal sobre la cual se desarrollará el proyecto, es decir, IBM GTS; su visión, misión, valores, estructura organizacional y los objetivos estratégicos. En el capítulo 3, una vez planteados los objetivos estratégicos, se desarrollará la arquitectura empresarial, definiendo el mapa de procesos, realizando un alineamiento entre los procesos identificados y los objetivos empresariales, asimismo definiremos la matriz de responsabilidades empresariales, el modelo de dominio empresarial, la matriz de las entidades vs los procesos y la arquitectura de dichos procesos. En el capítulo 4, una vez identificada la estrategia de negocio, se formula el plan estratégico de TI (PETI), en donde se detalla las acciones estratégicas, a nivel de tecnología, que soportarán y favorecerán el cumplimiento de los objetivos estratégicos del negocio de IBM GTS. En el análisis estratégico se ha encontrado que la gestión de la demanda es una de las acciones estratégicas, de mayor relevancia, que se encuentra alineada en pro de los objetivos empresariales de IBM GTS. En el capítulo 5, se desarrolla la problemática y el impacto al negocio, así como la propuesta de mejora referente a la gestión de la demanda, la cual es de suma importancia para soportar, a través de buenas prácticas, las demandas de los clientes de IBM GTS, para luego mostrar los indicadores de logro y la matriz de factores de riesgos. Posteriormente, en el capítulo 6 se colocan las conclusiones y las recomendaciones a las cuales se ha llegado en el presente proyecto, para finalmente mostrar un glosario de los principales términos utilizados y la bibliografía / Tesis

Page generated in 0.0636 seconds