• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 5
  • Tagged with
  • 73
  • 26
  • 22
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Manejo del tamaño de fruto y la calidad de la tuna (Opuntia ficus indica, M.) mediante la regulación de la carga frutal, bajo condiciones de zona mediterranea y tropical / Management of fruit size and qualityof cactus pear (Opuntia ficus-indica, M.) trough the adjustment of the fruit load under conditions of mediterranean and tropical zone

Celi Soto, Adriana del Carmen January 2013 (has links)
Tesis presentada para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, con mención en Producción Frutícola / La tuna (Opuntia ficus-indica) esta extensamente distribuida en México, gran parte de América Latina, África del Sur y a zona del Mediterráneo (Hassan et al., 2011).A nivel mundial son numerosos los países que producen tuna, siendo el mayor productor mundial, México (Según SAGARPA, 2010, citado por Sanhueza, 2010). Después de México otros países que producen tuna son Italia, Sudáfrica, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, Argelia, Libia, Tunes, Egipto, Jordania, Pakistán, Israel, Grecia, España y Portugal (Flores et al., 1995). Los principales mercados para este producto son Alemania, Francia, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos y Japón (FAO, 2006).Chile es uno de los países productores de tuna cuya superficie plantada se centra en la Región Metropolitana con 611,4 ha de acuerdo al Catastro Frutícola (2010), mientras se encuentra en menores superficies entre las Regiones de Atacama y el Bio-Bio, siendo la superficie total de 1240.1 ha. California y México, se convierten en los principales proveedores del mercado de Estados Unidos, mercado al cuál las exportaciones Chilenas registran algunos picos durante los meses de septiembre a mayo. Mientras que Colombia exporta tuna a los mercados europeos durante todo el año (FAO, 2006).
52

Trade theory predictions and the growth of Mexico's manufactured exports

Boatler, Robert Wayne, January 1973 (has links)
Thesis--Cornell University. / Vita. Bibliography: p. 103-109.
53

Capital accumulation, technology, and the state the political economy of steel industry restructuring /

D'Costa, Anthony P. January 1989 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Pittsburgh, 1989. / Includes bibliographical references (leaves 162-177).
54

Mexican industrial policy and the determinants of change in the 1980s

Cox, Wendy Ellen. January 1992 (has links)
Thesis (M.A.)--University of Waterloo, 1992. / Includes bibliographical references (leaves 128-138).
55

Formulación y caracterización de helados y sorbetes artesanales con adición de pulpa de tunas de colores / Formulation and characterization of homemade ice cream and sorbets with colored cactus pears

Pérez Navarro, Tania Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / El objetivo de este trabajo fue formular y elaborar helados y sorbetes utilizando pulpa de tunas de dos ecotipos, anaranjado y púrpura. Se realizaron cuatro ensayos, dos de helados y dos de sorbetes de pulpa anaranjada y púrpura. La pulpa se adicionó en cuatro niveles para cada producto. Para helados, fue de 30, 25, 20 y 15 %, y para sorbetes, 40, 35, 30 y 25 %. La mezcla base de los helados consistió en 76,9 % de leche, 8,6 % de crema, 14 % de azúcar y 0,5 % de agar agar, mientras que para los sorbetes fue de 89,5 % de agua, 10 % de azúcar y 0,5 % de agar agar. Se determinaron las características químicas y físicas de la materia prima y los productos resultantes (color, pH, acidez, sólidos solubles, capacidad antioxidante, contenido de betalaínas, peso específico, overrun). A ambos productos, se les realizó un análisis sensorial, para lo cual previamente un Focus group determinó los atributos sensoriales a medir.
56

Diseño e implementación de procesos de producción de cursos e-learning para la gestión de proyectos bajo una metodología ágil

Araya Farías, Ricardo Javier January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el presente trabajo se presenta un proceso de diseño e implementación de una metodología de producción para cursos E-learning, basada en las metodologías ágiles de producción. El trabajo se plantea desde los macroprocesos diseñados a los sub-procesos específicos de producción, exponiendo las diversas complejidades de producción propias de la empresa. Se presentan los aspectos conceptuales necesarios para sustentar las etapas de diseño e implementación de la metodología; aquellas relacionadas a la gestión de proyectos, metodologías ágiles, diagramación de procesos y aspectos relacionados a la gestión del cambio, requeridos para construir estrategias efectivas de cambio organizacional. Los objetivos establecidos responden a solucionar ineficiencias debido a la falta de formalización de procesos productivos, la dificultad de monitorear y coordinar el avance de la producción de cursos y la comunicación efectiva entre equipos de trabajo relacionados en el flujo. La metodología implementada corresponde a una combinación entre las metodologías ágiles Kanban y Scrum. Durante las fases de implementación se trabajó considerando los aspectos relacionados a los principios Lean y los propios de la gestión de cambio. Una vez implementada la herramienta y al formalizarse los macroprocesos y flujos específicos de producción, se generó una cultura de trabajo que adquiere su lenguaje propio de producción, desarrollando así un mecanismo orgánico de comunicación no sólo entre los equipos productivos, sino también con el resto de la organización. Los principales beneficios de la implementación de la metodología y herramienta son el ahorro de tiempo en etapas de control y monitoreo de los proyectos, la mejora de comunicación entre los equipos -mediante la implementación de la metodología ágil y sus reuniones- permitiendo identificar aspectos que no aportan valor (u obstaculizan) el proceso productivo, finalmente, la capacidad de levantar información automáticamente -en cuanto a los aspectos productivos- permite obtener información relevante a la hora de planificar estrategias de desarrollo de futuros proyectos. Finalmente, se estima un valor de la implementación equivalente al 9,5% del costo de operación sólo en aspectos de reducción de tiempo por impurezas en los procesos actuales de producción. La implementación de la metodología no está finalizada, quedan aspectos por corregir e incorporar a medida que se siga depurando la herramienta en el futuro mientras su adopción natural crezca en el entorno de la organización.
57

Selección, implementación y validación de modelos de predicción de riesgo para enfermedades cardiovasculares en pacientes con problemas de sueño

Hernández Aranda, Moisés Javier January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial. Ingeniero Civil en Computación / Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Enfermedades Cardiovascula- res (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo, aún cuando la mayoría de ellas pueden prevenirse actuando sobre ciertos factores de riesgo. Para su prevención son fundamentales la detección precoz y el tratamiento temprano, por medio de cambios en hábitos de consumo y estilo de vida o por medio de la administración de fármacos. Existen varias formas estándar de estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular, sien- do el índice de Framingham la más reconocida. Aunque en general estos métodos dan bue- nos resultados, en muchos casos no son suficientemente precisos en su predicción, lo cual podría derivar en eventos cardiovasculares graves que podrían haberse evitado. Por otro lado, existen factores de riesgo que no se consideran y que podrían implicar una predicción más precisa. En particular, en pacientes con problemas de sueño, una forma de mejorar la predicción de ECV podría ser en base al nivel de saturación de oxígeno en la sangre durante el sueño, que puede ser medido a través un examen médico llamado oximetría nocturna. El objetivo de esta memoria es precisamente contribuir a la detección temprana de este tipo de enfermedades en este tipo de pacientes de forma mas confiable, por lo que se dise- ña un modelo preventivo en base a factores de riesgo tradicionales y además información recogida de una oximetría nocturna. El modelo se entrena y valida a través de una base de datos que contiene 5.804 oximetrías y el historial clínico de los pacientes en cuanto a las enfermedades cardiovasculares sufridas durante los 10 años posteriores a la oximetría. La versión final del modelo de predicción tiene un desempeño en términos de AUC de un 0,775 contra un 0,739 del índice de Framingham, por lo que efectivamente se da una mejora estadísticamente significativa. Sin embargo, el aporte de la oximetría nocturna al poder de predicción es mínimo y el alza se debe a otros factores, entre los que se cree estaría la especificidad del modelo en cuanto a su capacidad de realizar predicciones particular- mente precisas en pacientes con problemas de sueño . Se realiza además una evaluación económica y social para dar una idea aproximada del impacto que produciría la implantación del modelo en producción, resultando en un beneficio potencial para todo el país de entre 10 y 13 billones de pesos y 160.000 y 200.000 Disability-Adjusted Life-Years (DALYS) y en 10 años. Con el fin de facilitar la divulgación de los resultados, se desarrolla además un primer prototipo de un módulo de visualización del indicador de riesgo del modelo.
58

Uso de las TICS como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura / Una propuesta de estrategia de aprendizaje

Lira Herrera, Danitza Paola, Vidal Valenzuela, Lina Francisca January 2008 (has links)
La presente investigación, se realizó para indagar cómo incide la incorporación de las Tics en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas de 2º y 3º año básico con retraso en esta área. El interés de las investigadoras fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en una experiencia de enseñanza-aprendizaje realizada a través de un taller de lecto-escritura. La investigación es de tipo Cuasi experimental, con la aplicación de pre test y pos- test y grupo de control. Para la recolección de datos se utilizó la Prueba CLP, Formas Paralelas (1º y 2º Nivel, en sus formas A y B). Además, se trabajó en un taller con dos grupos, uno que incorporaba a su metodología la utilización de las Tics, como apoyo a la labor docente, y otro en el cual se implementó una metodología tradicional al proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de los datos obtenidos tras la aplicación del post-test y luego de alrededor de tres meses de trabajo en la implementación del taller de lecto-escritura, los resultados mostraron que, en general, se aprecia un notable avance en el rendimiento, de ambos grupos. Respecto al grado en que cada una de las metodologías aplicadas en los talleres aportó al desarrollo de habilidades en lecto – escritura, la comparación de resultados pre - test y post – test, arrojó una notable superioridad de las metodologías que incorporan tecnologías de la información y la comunicación, por sobre métodos más tradicionales de enseñanza
59

Sistema colaborativo de gestión de trabajos de memoria

Andrade Muñoz, Cristián Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Los planes curriculares de carreras conducentes a título profesional en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) incluyen la realización de un trabajo de título o memoria para optar al título de Geólogo o Ingeniero Civil o, en sus distintas especialidades. Estas instancias existen con el objetivo de compilar el aprendizaje adquirido por el alumno en la carrera a través de un trabajo de mayor envergadura, acercándose a la realidad del mundo laboral o área de investigación que el mismo haya seguido. Estas instancias se encuentran normadas por un reglamento de estudios, pero su consolidación y estandarización dista de las expectativas originales bajo las cuales se redactó dicho reglamento. Por esta razón, es responsabilidad del coordinador de titulación en cada Departamento el ejercer el control de los lineamientos de trabajos de título, así como el cumplimiento de plazos y metas por parte de estudiantes y profesores partícipes de comisiones examinadoras, lo cual se vuelve complejo sin una herramienta centralizada y sistematizada para asistir este proceso. En este trabajo se propone la adopción de un proceso estándar para los Departamentos que otorguen un título profesional en la FCFM, mediante la utilización de una herramienta tecnológica que asista y dé soporte al proceso de coordinación de comisiones, entrega y revisión de documentos. Para lograr esto, se realizaron entrevistas con actores involucrados en el sistema, como coordinadores de titulación y secretarias docentes. Con la información obtenida, se estableció la situación actual del proceso de titulación, considerando los factores comunes de control y entrega de documentos de avance, así como las instancias de calificación de los mismos para los Departamentos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). También se estableció la necesidad de incluir nuevas actividades, como la publicación de temas de memoria manejados por profesores, y la evaluación de desempeño de comisiones examinadoras por parte del estudiante examinado. Una vez definido el proceso general, se implementó este sistema como parte de la plataforma Ucampus. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes: (1) el control de la carga de supervisión de trabajos de título de profesores de cada Departamento, para visualización del coordinador de titulación durante la asignación de comisiones; (2) la inscripción de temas de memoria por parte de profesores guía, construyendo con ellos un catálogo de datos consultable por los estudiantes que no poseen un tema de memoria; (3) la entrega de documentos por parte de los alumnos, en relación a fechas designadas de forma centralizada; (4) la revisión y calificación de dichos documentos, permitiendo la descentralización entre los actores evaluadores, como la confirmación de las mismas por parte del coordinador. Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por parte de coordinadores de titulación de los departamentos estudiados, y potenciales usuarios. A juicio de los evaluadores, el software construido cumple las expectativas iniciales del proyecto, y significa un gran avance sobre la situación actual de control de trabajos de título. Por esto, tras una fase de evaluación más extensa y rigurosa, la herramienta desarrollada será puesta en producción en Ucampus por parte del Área de Infotecnologías de la FCFM (ADI). Se implementará como parte del trabajo futuro una biblioteca digital de los documentos parciales de trabajos de título, y se obtendrán nuevas estadísticas que ayuden a comprender mejor y a mejorar este proceso.
60

Desarrollo de una propuesta para el uso eficiente del agua en una zona agrícola de la VI Región de Chile / Development of a framework for water use efficiency in a agricultural area, VI Region, Chile

Bravo Lizana, Ángela Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El agua es un componente esencial para el desarrollo de la vida en la Tierra, ya que garantiza la sostenibilidad de los ecosistemas y suministra las bases para la satisfacción de necesidades humanas. A escala mundial la extracción de agua está representada en un 12% por el uso doméstico, en un 19% por el uso industrial y en un 69% por la agricultura, generándose conflictos de uso y sobreexplotación del recurso. Es por esto que la Eficiencia en el Uso del Agua (EUA), es un concepto que cada vez toma mayor protagonismo en la gestión hídrica, ya que plantea la reducción del consumo o de la intensidad de uso por medio de variables técnicas, organizativas, jurídicas y económicas.

Page generated in 0.0621 seconds