• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 5
  • Tagged with
  • 73
  • 26
  • 22
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

"The cholo feeling" : arte y medialidad como exploración de las nociones de transculturización y transfiguración de la identidad

Filinich Orozco, Renzo January 2018 (has links)
Magíster en artes mediales / The Cholo Feeling, reproduce momentos de agitación, ansiedad y serenidad. El desarrollocentraldeestainvestigacióndeobrasefijaentomasquesepuedenestirar,rasgary fracturar a través de extensiones de tiempo en la imagen y el sonido, un método de transfigurar la identidad. Con el rostro en primer plano, dictada en tamaño monumental, el público está expuesto a destellos susceptibles y vulnerables de deconstrucciones del rostro, la voz y el espacio. / Diciembre 2020
32

Aplicaciones de soluciones antipardeantes y cloruro de calcio en manzana variedad Cripps pink mínimamente procesada / Applications of antibrowning solutions and calcium chloride on minimally processed variety cripps pink apple

Neira Saavedra, Marianela Viviana January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención: Agroindustria / Con el objetivo de prolongar la vida útil de manzana mínimamente procesada en fresco (MPF), se realizaron dos estudios en los cuales se aplicaron soluciones antipardeantes y cloruro de calcio en cascos de manzana variedad “Cripps Pink” y se almacenaron bajo atmósfera modificada durante 10 días a 8 ± 1 ºC. En ambos casos, los tratamientos, concentraciones de los compuestos aplicados y tiempos de inmersión fueron los mismos, diferenciándose en la permeabilidad de la bolsa plástica que se utilizó para el envasado. Se utilizó ácido ascórbico (AA; 0,5 %), ácido cítrico (AC; 0,5 %), cisteína (Cys; 0,3 %) y cloruro de calcio (CaCl 2 ; 0,5 %). Se evaluaron variables físicas y químicas y se realizaron análisis microbiológicos y sensoriales. En el caso del Ensayo I, donde se utilizó la bolsa PD 961, al analizar el color, no se observaron diferencias significativas entre las muestras tratadas y el testigo, por lo que la condición de atmósfera alcanzada no fue efectiva en retardar el pardeamiento. En el caso del Ensayo II, donde se utilizó la bolsa PD 900, al realizar los distintos análisis, se observaron diferencias significativas entre las muestras tratadas y el testigo, excepto en los sólidos solubles totales y la acidez titulable. Además, se observó que la condición de atmósfera alcanzada sólo fue efectiva en evitar el desarrollo de bacterias aerobias mesófilas, puesto que los recuentos de bacterias psicrófilas, enterobacterias, hongos y levaduras no registraron diferencias significativas. Tomando en cuenta todas las variables analizadas, se observó que la aplicación de 0,5 % AA + 0,5 % AC + 0,5 % CaCl 2 fue efectiva en prolongar la vida útil de cascos de manzana variedad “Cripps Pink”. / In order to extend the shelf life of fresh cut “Cripps Pink” apple, two assays were carried out in which antibrowning and calcium chloride solutions were applied in apple wedges stored under modified atmosphere for 10 days at 8 ± 1 °C. In both, the chemical treatments were combined with different type of plastic bags. Ascorbic acid (AA; 0,5 %), citric acid (AC; 0,5 %), cysteine (Cys; 0,3 %) and calcium chloride (CaCl 2 ; 0,5 %) were used. Physical and chemical variables and microbiological and sensory analyzes were performed. In the first experiment, PD 961 bags were used and changes in color were not found probably due to the low oxygen levels reached by the bags. In the second one, differences among treatments were found, except in total soluble solids and titratable acidity when PD 900 bags were used. The reached atmosphere condition in the bags delayed the aerobic mesophilic growth but psychrophilic, enterobacteria, mold and yeasts counts do not show significant differences. According to the results, 0,5 % AA + 0,5 % AC + 0,5 % CaCl 2 was effective in prolonging the shelf life of fresh cut “Cripps Pink” apple.
33

Efecto de avg, cppu y aba sobre la condición del raquis durante postcosecha en uva de mesa (vitis vinifera l.) var. flame seedless / Effect of avg, cppu and aba on rachis condition during postharvest in table grape (vitis vinifera l.) cv. flame seedless

Zamora Saldías, Viviana Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Fruticultura / El presente estudio se realizó en uva de mesa (Vitis vinifera L.) cv. Flame Seedless, fruta proveniente del parronal “El Guindal” ubicado en la provincia de Los Andes, la que fue sometida a la aplicación en precosecha (un día antes de cosecha) de tres reguladores de crecimiento, AVG, CPPU y ABA, para evaluar su efecto sobre la condición del raquis en postcosecha. Se realizaron siete tratamientos: T1, tratamiento testigo al cual no se le aplicó ningún producto, T2 y T3 con aplicación de AVG, en concentración de 100 y 1.000 mg·L-1 respectivamente, T4 y T5 con aplicación de CPPU en concentraciones de 10 y 100 mg· L-1 y T6 y T7 en que se le aplicó ABA en una concentración de 100 y 1.000 mg·L-1 respectivamente. La fruta fue conservada a 0ºC por períodos de 15 y 30 días y evaluada a salida de frío y también luego de un período de simulación de comercialización (“Shelf-Life”), de dos días a una temperatura de 20ºC. En cada momento, las variables de calidad evaluadas fueron: firmeza de baya, sólidos solubles, acidez titulable, desgrane, pudrición, apariencia del raquis, tasa respiratoria, tasa de producción de etileno, contenido de agua y contenido de clorofila en el raquis. No se observó un efecto de los tratamientos sobre la condición del raquis, dado que tanto para los 15 días de almacenamiento en frío (DAF), como para los 30 DAF, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para ninguna de las variables evaluadas en este estudio. De forma similar, al realizar las correspondientes evaluaciones de calidad, luego de exponer la fruta a un período de Shelf-Life, tampoco se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. / Table grape (Vitis vinifera L.), cv. Flame Seedless, from “El Guindal” vineyard located in Los Andes province was treated at pre-harvest with growth regulators AVG, CPPU and ABA to evaluate their effect on rachis condition at postharvest. Seven treatments were carried out: T1, control treatment which did not receive any product; T2 and T3, with AVG application at 100 and 1.000 mg·L -1 , respectively; T4 and T5 with CPPU application at 10 and 100 mg·L -1 ; and T6 and T7 where ABA was applied at 100 and 1.000 mg·L -1 . Fruit was stored at 0°C for 15 and 30 days and evaluated upon removal from cold storage and also after a 2-day simulated shelf-life period at 20°C. Quality variables evaluated at each time were berry firmness, soluble solids, titratable acidity, berry drop, rotting, rachis appearance, respiratory rate, ethylene production rate, water content and chlorophyll content in the rachis. No treatment effect was observed on rachis condition since for both the 15 and 30 days of cold storage there were no statistically significant differences among treatments for any of the variables evaluated in this study. Likewise, in carrying out the quality evaluations, after exposing the fruit to the shelf-life period, no significant differences were found among treatments.
34

Comportamiento de los damascos gold rich, palsteyn y canino en postcosecha / Behavior of apricots, gold rich, palsteyn and canino in postharvest

Cea Gaete, Carmen Gloria January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El damasco (Prunus armeniaca L.) es un fruto climatérico que presenta una corta vida de Poscosecha debido principalmente a su rápido ablandamiento de pulpa y pérdida de sabor y aroma. Esto hace necesario evaluar variedades alternativas a las actualmente cultivadas, que logren mantener su calidad organoléptica, ser competitivas, abrir nuevos mercados y aumentar las exportaciones como fruta fresca. Para determinar el efecto de la madurez de cosecha y del almacenamiento a baja temperatura sobre la calidad sensorial de los damascos Gold rich, Palsteyn y Canino se realizaron evaluaciones en dos estados de madurez (M1: color de piel verde anaranjado y M2: anaranjado). Las evaluaciones se realizaron sobre fruta recién cosechada y luego de almacenamiento en frío por 20 días a 0°C más un período de maduración a 20°C, hasta alcanzar una firmeza de consumo de aproximadamente de 10 -15 N. En las tres variedades el período de almacenaje en frío causó cambios en los parámetros evaluados al momento de cosecha. Se observó que las variedades presentan distintos tiempos de maduración a 20°C, siendo Gold rich la que muestra la mayor vida útil de anaquel. Canino mostró alta susceptibilidad a hongos. La aceptabilidad se redujo luego del almacenaje en frío disminuyendo los atributos organolépticos en la fruta, obteniendo una mejor calificación aquella fruta no sometida a conservación a baja temperatura. / The apricot (Prunes armeniaca L.) is a climacteric fruit that has a short postharvest life, mainly due to his premature softening pulp and loss of flavor and aroma. Varieties currently grown, how they manage to maintain their organoleptic quality, in order to be competitive, open new markets and increase exports as fresh fruit. To determine the effect of harvest maturity and low temperature storage on the sensory quality of the Gold rich, Canino and Palsteyn apricots, assessments were conducted in two stages of maturity (M1: orange green color and M2: orange color). Evaluations were performed at harvest and after cold storage for 20 days at 0 ° C and a period of maturation at 20 ° C, until reaching a consumer firmly about 10 -15 N, In the three varieties the period of cold storage caused changes in the evaluated parameters at harvest. It was also observed that the varieties have different ripening times at 20 ° C, with Gold rich showing the most shelf life. Canine variety shows a high susceptibility to fungi. Acceptability was reduced after cold storage, with fruit that is not under low-temperature storage receiving a better grade.
35

Influencia de los criterios de selección de proveedores en la externalización de proyectos de IT

Muñoz Bornand, Marcos 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / Las relaciones interorganizacionales han captado la atención de diferentes profesionales y académicos, principalmente, por el impacto que tienen en la generación de ventajas competitivas y en la reducción de costos. Una de las relaciones más estudiada en la literatura es la de externalización (u Outsourcing). Un tipo de Outsourcing basado en la tercerización de tecnologías de información, más conocido como IT Outsourcing, ha sido revisado por diferentes autores y, pese a brindar los beneficios mencionados, ha presentado gran cantidad de fracasos en términos de desempeño. Es así como toma relevancia el estudio de factores que influyen su desempeño. Para estudiar el problema de desempeño bajo la perspectiva de control de gestión, esta investigación tiene como objetivo, el examinar la relación entre los riesgos, los criterios de selección de proveedores y el desempeño de proyectos externalizados, usando principalmente la Teoría de Costos Transaccionales (TCE). Para realizarla, se ha considerado la información de 357 proyectos de tecnologías de información (TI) proporcionados por un banco reconocido en Chile, el que se encuentra en una industria caracterizada por la baja competitividad e innovación, en contraste con estudios anteriores realizados en países desarrollados, donde tanto la competencia como la innovación son mayores. Los datos fueron extraídos desde una base de datos confeccionada por el mismo banco, la que contiene información sobre proyectos efectuados entre los años 2012 y 2015. Además, se realizaron entrevistas a miembros de la organización para interpretar las variables utilizadas. Entre los principales resultados de esta investigación, en la mayoría de los casos, se ratificó que los antecedentes de riesgo de las transacciones se relacionaron negativamente con el desempeño. A la par que los criterios de selección de forma directa con el desempeño, destacando que la confianza, presentó también un efecto negativo, algo explicable por la aplicación de evaluaciones más exigentes por tratar con proveedores más competentes. Respecto a las relaciones mediadoras, se identificó que sólo la confianza en competencias, referida a contar con una infraestructura adecuada, mediaba el efecto de la complejidad en el desempeño. Finalmente, al comparar los efectos entre los proyectos estratégicos y no estratégicos se llegó al convencimiento que los modelos planteados fueron relevantes cuando se trató de proyectos estratégicos, lo que se evidenció en las magnitudes de los efectos. Este estudio tiene las siguientes implicancias para el campo de los controles interorganizacionales. Primero, considerando que el modelo revisado aplica a toda relación interorganizacional y en que se tomó como caso particular las relaciones de IT Outsourcing, los modelos planteados son extrapolables a otros tipos de Outsourcing, mientras que, los resultados son extrapolables a otros proyectos de TI, tercerizados por bancos con condiciones similares. En segundo lugar, se presenta un cuestionamiento sobre la efectividad de los controles en este tipo de relaciones, debido a los efectos negativos producidos en la relación entre los criterios de selección y el desempeño. En tercer lugar, se identificó que los criterios de selección actúan de manera ex ante y tienen un rol sustitutivo de los controles formales, por influir directamente en el desempeño y en controlar parte de los problemas de la relación. En cuarto lugar, cabe cuestionar cómo se están seleccionando a los proveedores en este tipo de relaciones, ya que los antecedentes muestran que no siempre enfrentar más riesgo implica considerar proveedores mejor evaluados. En quinto lugar, se reconoce que existen diferencias entre los proyectos operacionales y estratégicos, lo que implicaría que los controles pierden relevancia cuando se trata de proyectos operacionales, además, que en general no se presentarán los efectos planteados por la teoría lo que podría significar que el modelo solo aplica a entornos con alta competitividad. Finalmente, se insta a extender las variables usadas en este estudio, por ejemplo, incluyendo los controles formales y su relación con las demás componentes del modelo, considerando también, otras formas de recolección y análisis de datos para obtener mejores resultados.
36

Evaluación de características microbiológicas y sensoriales de arilos de granada del clon seleccionado "UCH-NGD" mínimamente procesados en fresco / Microbiological and sensorial evaluation of pomegranate arils from the selected clon ‘UCH-NGD’ minimally processed

Droguett González, Valeska Daniela January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustrias / El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del genotipo y del tipo de envase utilizado sobre las características microbiológicas y sensoriales de arilos de granada mínimamente procesados de variedad „Wonderful‟ y de un clon seleccionado de esta última, „UCHNGD‟. Para ello los frutos enteros se sanitizaron con hipoclorito de sodio (200 mg L-1 ) durante 3 minutos y se conservaron a 6±0,5°C y 90±5% HR durante 103 días. Transcurrido este periodo, los frutos enteros de ambos genotipos fueron nuevamente sanitizados con hipoclorito de sodio (200 mg L-1 ) durante 3 minutos y luego desgranados, los arilos se sanitizaron con hipoclorito de sodio (100 mg L-1 ) durante 30 segundos y se envasaron en dos tipos de envases rígidos con tapa, uno de polipropileno con perforaciones y otro de poliester sin perforaciones, y se almacenaron por un período máximo de 14 días a 5±0,5°C y 90±5% de HR. Se evaluó la tasa respiratoria, concentración de gases en el interior de envases rígidos, color de arilos y de jugo de arilos, sólidos solubles, pH, acidez titulable, pérdida de masa, análisis sensorial y microbiológico los días 7 y 14. El día 3 sólo se midió la tasa respiratoria y concentración de gases directamente desde el interior de los envases rígidos. Luego del procesamiento la tasa respiratoria no registró diferencias significativas entre los días 0 y 14, siendo de 3,0 a 2,6 mL CO2 kg-1 h -1 respectivamente. La concentración de gases se vio influida por el tipo de envase utilizado, siendo significativamente mayor el CO2 (1,3 versus 0,7%) y menor el O2 (19,6 versus 20,3%) en aquellos tratamientos en que se utilizó envases sin perforaciones. El porcentaje de pérdida de masa también registró diferencias significativas entre envase con y sin perforaciones (4,9 y 0,1%, respectivamente el día 14), independiente del genotipo. El color de arilos estuvo determinado por el genotipo más que por el envase, siendo „Wonderful‟ más oscura que „UCH-NGD‟ hasta el final del estudio. En lo que respecta al color del jugo, „UCH-NGD‟ se oscureció más que „Wonderful‟ en el tiempo, así también presentó valores mayores de a* y b*. El porcentaje de sólidos solubles al final del estudio registró diferencias significativas determinadas por el tipo de envase, pero en la práctica éstas fueron irrelevantes (entre 13,4 y 14,1%). El pH y la acidez titulable también presentaron diferencias significativas, siendo en „Wonderful‟ menores los valores de pH (3,5 versus 3,6) y mayores los de acidez (1,1 versus 0,9%) que „UCH-NGD‟. Sensorialmente „Wonderful‟ fue mejor o igualmente calificada que „UCH-NGD‟ en todos los parámetros y días evaluados, y permitiría su comercialización por hasta 14 días, mientras que „UCH-NGD‟ podría comercializarse hasta por 7 días. El análisis microbiológico fue catalogado como aceptable a los 14 días a 5±0,5°C y 90±5% de HR por la legislación chilena para los recuentos de aerobios mesófilos, enterobacterias, Salmonella sp. y Staphylococcus aureus, independiente del genotipo, influenciado levemente por el tipo de envase. / The objective of this study was to evaluate the effect of two genotypes („Wonderful‟ and „UCH-NGD‟) and the type of package on the microbiological and sensorial characteristics of minimally processed pomegranate arils. Whole fruits were sanitized with sodium hypochlorite (200 mg L-1 ) for 3 minutes and stored at 6±0,5°C and 90±5 % RH for 103 days. After this, whole fruits of both genotypes were sanitized with sodium hypochlorite (200 mg L-1 ) for 3 minutes and the arils were removed from the fruits and sanitized with sodium hypochlorite (100 mg L-1 ) for 30 seconds. The arils were packaged on two different rigid packages, with or without perforations. The packages were stored for 14 days at 5±0,5°C and 90±5% RH. Respiration rate, gases concentration, arils and juice color, soluble solids, pH, titirable acidity, weight losses, sensorial and microbiological analysis were evaluated on day 7 and 14. On day 3, only respiration rate and gases concentration were evaluated. After processing, the respiration rate did not show significant differences between days 0 and 14 (3,0 to 2,6 mL CO2 kg-1 h -1 ). The gas concentrations were influenced by the type of rigid packages used; CO2 levels were significantly low (0,7 versus 1,3%) and O2 levels were significantly high (20,3 versus 19,6%) in perforated packages. Weight loss differences were also due to the type of packages (4,9 and 0,1% for perforated and unperforated packages, respectively). The arils color was affected by the genotype rather than the package; „Wonderful‟ color was darker than „UCH-NGD‟. Aril juice color of „UCH-NGD‟ was darker than „Wonderful‟ throughout storage. At the end of the study, soluble solid contents show significant differences according to the package type, nevertheless they were irrelevant into practice (13,4 to 14,1%). Also pH and titrable acidity showed statistic differences. „Wonderful‟ had minor pH (3,5 versus 3,6) and a higher titrable acidity (1,1 versus 0,9) than „UCH-NGD‟. Related with sensory quality, „Wonderful‟ was better or equally qualified than „UCH-NGD‟ in every parameter and in each evaluation day. „Wonderful‟ could be sold for up to 14 days; „UCH-NGD‟ only for up to 7 days. The microbiologic analysis was rated as acceptable for 14 days at 5±0,5°C and 90±5% RH by Chilean law for aerobic mesophilic, enterobacteria, Salmonella sp. and Staphylococcus aureus, independently of the genotype, slightly influenced by the package type.
37

Propuesta pedagógica de transferencia tecnología de las TICs a los profesores en base a significados otorgados a su uso.

Orozco Canelo, Inés Cristina January 2006 (has links)
No description available.
38

Efecto de la aplicación de quitosano en poscosecha sobre la respiración, emisión de etileno y calidad de cerezas en almacenamiento refrigerado / Effect of chitosan postharvest application on respiration, ethylene emission and quality of cherries in cold storage

Valenzuela Inostroza, Astrid Mariela January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / La cereza tiene una vida poscosecha muy limitada debido a su condición de fruto no climatérico, por lo que debe ser cosechada una vez alcanzada su madurez de consumo. Este es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los exportadores, debido a las grandes distancias y tiempo que necesitan para su transporte. El estudio presentado a continuación evaluó el uso en poscosecha de una película comestible fabricada con quitosano sobre las cerezas, con el fin de determinar su efecto en la respiración, emisión de etileno y calidad general de la fruta. Esta película se aplicó en concentraciones de 0,5% (T1) y 1% p/v (T2) y se comparó con un testigo (T0) sin aplicación de producto. Se evaluó tasa respiratoria y la producción de etileno dos veces por semana durante 28 días. Para determinar la calidad general se evaluó color (luminosidad (L), croma y tono), resistencia de la pulpa a la presión, sólidos solubles totales, acidez titulable, pérdida de peso, condición de pedicelos y picado, o “pitting”, a los 14, 28 y 35 días de almacenaje a 0°C y 85 - 90% HR y luego de dos días comercialización (14+2, 28+2 y 35+2) a 18 – 20°C y 55 - 65% HR. Se realizó un análisis sensorial con un panel entrenado que evaluó apariencia, intensidad aromática, dulzor, acidez, sabor y textura en los días 28+2 y 35+2. La tasa respiratoria aumentó desde 4,3 hasta 9,9 mL kg-1 h -1 de CO2 y la producción de etileno desde 27,4 hasta 94,4 nL kg-1 h -1 de C2H4 durante los 28 días sin diferencias entre tratamientos. Los parámetros de calidad y sensoriales mantienen similares características entre el testigo y tratamientos. El uso de la película comestible de quitosano en concentraciones de 0,5 y 1% p/v no tuvo un efecto significativo sobre los parámetros evaluados bajo las condiciones de este estudio. / Cherry fruit has a short postharvest life due to its condition of non-climacteric fruit, so it has to be picked once it has reached maturity. This is one of the main problems for exporters, due to the long distance and time needed to transport. This study assessed the use of an edible coating of chitosan on the cherry fruit during postharvest, in order to establish its effect on respiration, ethylene emission and the general quality of the fruit. The chitosan was applied on concentrations of 0.5% (T1) and 1% w/v (T2) and was compared with a control (T0) without application of product. The ethylene production and respiratory rate were measured twice a week during a period of 28 days. The general quality of cherries was measured through the following variables: color (lightness (L), chrome and tone), firmness, total soluble solids, titratable acidity, weight loss, pedicel condition and pitting at days 14, 28 and 35 of cold storage at 0°C and 85-90% RH and after two days of commercialization (14+2, 28+2 y 35+2) at 18-20°C and 55-65% RH. A trained team was used to analyze the appearance, intensity of aroma, sweetness, acidity, flavor and texture on days 28+2 and 35+2. The respiratory rate increased from 4.3 to 9.9 mL kg-1 h -1 of CO2 and the ethylene production went from 27.4 to 94.4 nL kg-1 h -1 of C2H4 during the 28 days with no differences among treatments. Quality parameters remained the same among the control and the treatments. No effect of chitosan on sensorial parameters was noticed. The use of an edible coating of chitosan on concentrations of 0.5 and 1.0% w/v did not have a significant effect on the parameters measured under the conditions of this study.
39

Propuesta de mejora al proceso de reutilización de casos de pruebas

Álvarez González, Michelle Solange January 2017 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / El presente trabajo de tesis pretende resolver una problemática al interior de Informática en la institución bancaria BCI. El Banco BCI contempla una Gerencia de Informática, la cual está compuesta por diversas unidades y áreas, en donde se desarrollan proyectos tecnológicos. Durante el ciclo de vida de los proyectos se debe validar que cumplen con sus funcionalidades, en forma correcta. La Gerencia de Calidad está a cargo de efectuar el proceso de certificación, y en base al resultado si es exitoso se dará autorización para su implantación en producción. En la Gerencia de Calidad existe un problema en el proceso de certificación, específicamente con los casos de pruebas que se generan en la herramienta ALM HP, puesto que carecen de reutilización, lo cual significa que cada caso es generado nuevamente desde cero, provocando duplicidad y casos no reutilizables. Para subsanar esta situación se propone una mejora al proceso actual de reutilización de casos de pruebas, el cual ha sido construido en la misma herramienta ALM HP donde se crean los casos de pruebas, por lo que la búsqueda se efectúa dentro de la misma, evitando interactuar con otras aplicaciones. El buscador facilita la búsqueda de casos de prueba y ello permite aumentar el nivel de reúso de las pruebas creadas de antemano. El correcto funcionamiento del buscador ha sido validado por Líderes de QA y Analistas de Pruebas. Los niveles de reutilización fueron validados con la jefatura de la Gerencia de Calidad, cuyos niveles fueron en promedio de un 35,59% en el año 2015, y para el año 2016 fue de un 48%. Esta información fue revisada junto al gerente de la Gerencia de Calidad quien destacó aspectos positivos en lo que respecta a los beneficios de la reutilización, así como disminución de tiempos y costos por concepto de diseño y confección de casos de pruebas. Durante el desarrollo de este proyecto se descubrió una consecuencia involuntaria; ya que no sólo aumentaron los niveles de reutilización de casos de pruebas, sino que aumentó la calidad del proceso de certificación al reutilizarse casos de pruebas gracias al buscador. Estos casos de pruebas eran casos que el Analista de Pruebas inicialmente no tenía contemplado diseñar. Todo esto contribuye a darle un valor agregado a este proyecto de tesis y a la Gerencia de Calidad.
40

Efecto de la radiación UV-C y la aplicación de alto O2 sobre hojas "baby" de acelga (Beta vulgaris var. cicla) roja conservada en atmósfera modificada / Effect of UV-C radiation and the high O2 on ""baby"" red chard leaves (Beta vulgaris var. cicla) stored in modified atmosphere

Soto Marchant, María Ignacia Valentina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Una de las principales formas de mantener la calidad de los productos mínimamente procesados en fresco (MPF) es evitar el deterioro producido por los microorganismos, a través de diversas técnicas sanitizantes, como la aplicación de radiación UV-C. Por otra parte, estos productos se deben conservar bajo una atmósfera adecuada que mantenga sus características durante todo el período de almacenaje. El objetivo de este estudio fue evaluar en hojas "baby" de acelga roja el efecto de la aplicación de dos dosis de radiación UV-C, correspondientes a 5 y 7 kJ m-2, comparadas con un control (0 kJ m-2), y el envasado en atmósfera modificada activa (AMA) con alta concentración de O2 (90%), comparada con una atmósfera modificada pasiva (AMP), sobre el metabolismo, carga microbiológica y sus propiedades funcionales y sensoriales. Para ello, estas hojas fueron almacenadas a 5°C durante 10 días, evaluándose la concentración de gases en el interior de los envases, tasa respiratoria, color, recuentos microbiológicos, concentración de fenoles totales, actividad antioxidante y parámetros sensoriales. Las dosis utilizadas (5 y 7 kJ m-2) afectaron la composición gaseosa del envase. En atmósfera modificada pasiva, en las hojas tratadas con 7 kJ m-2 (UV7) el O2 disminuyó hasta un 2%, el día 10. En ambas atmósferas modificadas, pasiva y activa, aumentaron los niveles de CO2 hasta un 18,5% el día 10. La tasa respiratoria fue similar en todos los tratamientos con UV-C, alcanzando valores de 25,6 a 37,8 mg CO2 / kg h. Por otra parte, los parámetros de color no se vieron afectados durante el almacenaje. En la atmósfera enriquecida con O2, los recuentos microbianos no disminuyeron de manera general. Sin embargo, con la aplicación de radiación UV-C los recuentos se redujeron significativamente. De acuerdo a este resultado, las hojas de acelga mantuvieron sus recuentos microbianos por debajo de los permitidos por la legislación chilena. Los tratamientos aplicados no afectaron mayormente la concentración de fenoles totales ni la capacidad antioxidante. También, los parámetros sensoriales no se vieron afectados por la aplicación de ambas dosis de radiación UV-C y el envasado en AMA con alto O2. / One of the main way to maintain the quality of fresh minimally processed products (MPP) is to avoid deterioration caused by microorganisms by using different sanitizing techniques, like the application of UV-C radiation. On the other hand, these products must be stored under an adequate atmosphere to maintain all overall characteristics during shelf life. The aim of this study was to evaluate in baby leaves of red chard the effect of application of two UV-C doses 5 and 7 kJ m-2 compared to a control (0 kJ m-2), and the packing in active modified atmosphere (AMA) with high concentrations of O2 (90%), compared with a passive modified atmosphere (PMA) on the metabolism, microbial load and the functional and sensorial properties. These leaves were stored at 5 °C for 10 days and the quality evaluations were: concentration of gases inside the packages, respiratory rate, color, microbiological counts, total phenols concentration, antioxidant activity and sensorial parameters. The used doses (5 and 7 kJ m-2) affected the gas composition in the packages. In passive modified atmosphere O2 leaves treated by 7 kJ m-2 (UV7) decreased till 2% on day 10. In both passive and active modified atmosphere packages CO2 levels increased till 18.5% on day 10. The respiratory rate was similar in the all UV-C treatments reaching values of 25.6 to 37.84 mg CO2 / kg h. On the other hand, the color parameters show no changes during shelf life. In high O2 atmosphere, microbial counts did not decrease. However with the application of UV-C radiation the counts were significantly decreased. According to this result, the chard leaves maintain the microbial count levels below the allowed microbial counts by Chilean legislation. The treatments applied did not affect the concentration of total phenolics and antioxidant capacity. Also the sensorial parameters were not affected by high O2 combined with UV-C.

Page generated in 0.0926 seconds