• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 5
  • Tagged with
  • 73
  • 26
  • 22
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Desarrollo de una metodología analítica de cuantificación de Ertapenem total en plasma humano mediante HPLC para ser aplicada en pacientes geriátricos hospitalizados en unidades no críticas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

San Martín Díaz, Daniela Andrea January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El perfil farmacocinético de los adultos mayores sufre una serie de alteraciones debido a que experimentan cambios fisiológicos asociados al envejecimiento capaces de modificar la estructura y funcionamiento de los diferentes sistemas de su organismo. Dichos cambios, sumados a las co-morbilidades que pueden presentar estos pacientes al ser hospitalizados en unidades no críticas, condicionan la respuesta y éxito de las terapias farmacológicas con antimicrobianos, dado que pueden afectar el logro de un índice PK/PD óptimo. El objetivo de este estudio fue desarrollar y optimizar una metodología analítica mediante HPLC acoplado a un detector UV/Vis para cuantificar ertapenem en plasma humano, para posteriormente ser aplicado en la caracterización del perfil farmacocinético de este antibiótico en adultos mayores hospitalizados en unidades no críticas, a los que, además, se les debió determinar su composición corporal. Para llevar a cabo lo anterior se reclutó a pacientes hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, a los que se les realizaron mediciones antropométricas y se les extrajeron muestras de sangre que fueron almacenadas para su posterior análisis. Paralelamente se trabajó evaluando diferentes condiciones experimentales que influyeran en el desarrollo de la metodología analítica y que permitieran validarla según parámetros internacionales. La metodología analítica desarrollada utilizó una columna Waters Spherisorb® y una fase móvil ajustada a pH 2,4 compuesta por el 70% de buffer fosfato 10 mM y 30% de acetonitrilo. Además, la velocidad de flujo fue de 0,9 ml/min y la longitud de onda utilizada fue de 310 nm. A la metodología se le realizaron diferentes ensayos para validarla, pero no cumplió con el parámetro de exactitud y precisión inter-día, por lo que se descartó. Por otro lado, de los 3 pacientes reclutados, 2 correspondieron a hombres y la edad promedio de la muestra fue de 82,3 ± 8,0 años. El peso real se pudo determinar en solo 2 pacientes y dio un promedio de 59,2 ± 15,4 kg. A su vez, el peso y la estatura se estimaron con diferentes métodos, arrojando valores de 54,5 ± 8,1 kg y 49,8 ± 3,8 kg y de 1,65 ± 0,1 m y 1,52 ± 0,1 m, respectivamente. El IMC clasificó a la muestra como normal o con déficit de peso, dependiendo de los datos utilizados. En relación a la composición corporal y estado nutricional de cada paciente, se pudo determinar que ID#1 estaba en riesgo de desnutrición/desnutrición, ID#2 se hallaba normal e ID#3 se encontraba en desnutrición/normal / The pharmacokinetic profile of older adults suffers a series of alterations because they experience physiological changes associated with aging, capable of modifying the structure and functioning of the different systems of their organism. These changes, added to the co-morbidities that these patients can present when hospitalized in non-critical units, condition the response and success of pharmacological therapies with antimicrobials, since they can affect the achievement of an optimal PK/PD index. The objective of this study was to develop and optimize an analytical methodology using HPLC coupled to a UV/Vis detector to quantify ertapenem in human plasma, to be subsequently applied in the characterization of the pharmacokinetic profile of this antibiotic in older adults hospitalized in non-critical units, to which, in addition, their body composition should have been determined. To carry out the above, hospitalized patients were recruited in the Geriatric Acute Unit of the Hospital Clínico de la Universidad de Chile, who underwent anthropometric measurements and blood samples were taken and stored for later analysis. At the same time, we worked evaluating different experimental conditions that influenced the development of the analytical methodology and that allowed to validate it according to international parameters. The developed analytical methodology used a Waters Spherisorb® column and a mobile phase adjusted to pH 2.4 composed of 70% of 10 mM phosphate buffer and 30% of acetonitrile. In addition, the flow rate was 0.9 ml/min and the wavelength used was 310 nm. The methodology was subjected to different tests to validate it, but it did not comply with the parameter of accuracy and precision inter-day, so it was discarded. On the other hand, of the 3 patients recruited, 2 corresponded to men and the average age of the sample was 82.3 ± 8.0 years. Actual weight could be determined in only 2 patients and averaged 59.2 ± 15.4 kg. In turn, weight and height were estimated using different methods, yielding values of 54.5 ± 8.1 kg and 49.8 ± 3.8 kg and of 1.65 ± 0.1 m and 1.52 ± 0.1 m, respectively. The body mass index classified the sample as normal or with a weight deficit, depending on the data used. In relation to the body composition and nutritional status of each patient, it was determined that ID#1 was at risk of malnutrition/malnutrition, ID#2 was normal and ID#3 was malnutrition/normal
22

Efecto de las tecnologías de la información y comunicación en el desempeño de las empresas en Chile

Marín Casanova, Juan Clemente 06 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Se estudia los efectos del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de las empresas en Chile. Para esto se utiliza los datos de la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas, tomando como referencias a los datos de corte transversal de las empresas al año 2017. Se estudia el efecto de variables TIC, sobre el desempeño de las empresas. Las variables TIC a utilizar son “uso de software”, “uso de redes sociales” y “uso de comercio electrónico en ventas por internet”. Los resultados, muestran efectos positivos y estadísticamente significativos de las TIC sobre las ventas y empleo.
23

Return Truck : "una plataforma tecnológica y aplicación para el transporte de carga”

Maldonado, Lorena, Araya Araya, Milko Rodrigo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Maldonado, Lorena, [Parte I], Araya Araya, Milko Rodrigo, [Parte II] / Return Truck corresponde a una plataforma tecnológica para optimización de viajes, la cual actuará como un sistema colaborativo que enlaza dos puntos: Transportista y Carga, y automatiza el sistema de transporte a través del emparejamiento adecuado y modelamiento por tipo de semirremolque, disposición de carga y cercanía. Actualmente la industria del transporte genera el 4% del Producto Nacional; el cual alcanza MUS$ 9.800, y es un mercado altamente atractivo para el desarrollo de eficiencias debido a la concentración de sus participantes. Como mercado atractivo para el desarrollo de esta plataforma se ha considerado a las empresas PYME del transporte de carga y a los dueños de camiones. Se espera contar para el año 2022 con 30 empresas transportistas captando cargas a través de la plataforma, y unas 20 empresas buscando transporte por medio de esta herramienta tecnológica, generando un total de 9.500 servicios de transporte al año a distintos destinos del norte y sur del país. Return Truck se proyecta nacionalmente, y en base a la experiencia del equipo gestor y contactos con empresas de transporte definieron etapas de desarrollo regional por año, proyectando cubrir todo Chile, con especial enfoque en empresas de menor tamaño que realizan sus actividades de transporte de manera no controlada. El escenario financiero de análisis se ha estimado en 5 años, y se estima alcanzar ingresos por $ 1.156.200.000, con un EBITDA de $ 455.786.720 al año 2022. La evaluación de este proyecto alcanza una TIR del 100,2% en los cinco años, considerando un valor terminal al quinto año de $ 1.823.146.880 (4 veces EBITDA). El proyecto genera un VAN de $1.006.602.107 a una tasa de descuento del 19,7%. Para financiar el proyecto se requiere un levantamiento de capital de $260.000.00, de los cuales $130.000.000 se solicitarán a un inversionista ángel, a cambio del 44,63% de propiedad y pagos de dividendos del 32% anual a partir del segundo año.
24

Tecnología celular en minería

Dauros, Víctor, Arenas, César 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Dauros, Víctor, [Parte I], Arenas, César, [Parte II] / El presente Plan de Negocios se basa en la oportunidad de establecer una empresa que entregue un servicio de mensajería celular a través de la tecnología Cell Broadcast, que permite la entrega de información a todos los equipos móviles (celulares) en una zona geográfica determinada. Esta mensajería tiene como objetivo el apoyo de coordinar procesos altamente críticos en relación con los riesgos a las personas e información clave, en el menor tiempo posible, emitida por las áreas de prevención de riesgos de la gran minería en Chile y también haciendo seguimientos mediante generación de estadísticas, bases de datos e informes. Hoy en día, las áreas de prevención de riesgos y salud ocupacional cuentan con herramientas tecnológicas de soporte gestionados por los mismos usuarios y planillas de control. Esto genera una importante oportunidad para que el emprendimiento pueda ser posicionado como Business Partner de las áreas de prevención de riesgos y entregar un servicio que permita el envío masivo de comunicación, que permita difusiones y monitoreo al instante. Para la industria minera donde la dotación global es de aproximadamente 150.000 trabajadores y cada operación cuenta con 1000 personas, genera naturales disminuciones en cuanto a la velocidad de comunicación y reacción frente a nueva información Los clientes de este sector tienen una importante inversión presupuestaria en el ítem de Prevención de Riesgos. A modo de ejemplo, CODELCO que engloba 8 de las 29 operaciones más importantes de la gran minería, destina un 13% de su presupuesto anual en Sustentabilidad que es donde se encuentra la Salud Ocupacional. El tamaño de mercado que incluye tanto a empresas mandantes como colaboradoras es de USD 15,0MM hasta USD45,0MM dependiendo del cobro de un servicio básico o premium. La participación de mercado esperada para el quinto año de funcionamiento es de un 17,4%, lo que se traduce en ingresos de hasta USD 3,2MM anuales. El financiamiento del proyecto tiene un requerimiento de capital de USD1,2MM, los que se distribuyen en Capital de Trabajo (34,5%), Inversión (16,5%) y Déficit Operacional (49%). La empresa generará un VAN USD4,6MM con una TIR de 86%, siendo un factor clave para el éxito, el poder lograr pruebas funcionales en un periodo menor a 6 meses.
25

Estabilidad de betalaínas en yogur adicionado con micropartículas de pulpa o ultrafiltrado de tuna púrpura (Opuntia ficus-indica)

Alfaro Carrera, Francisco Javier Orlando January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Agroindustrial / Las betalaínas son pigmentos hidrosolubles, autorizados como aditivos por la FDA de Estados Unidos y admitidos en la Unión Europea. Son uno de los pocos pigmentos rojos naturales y presentan un doble propósito, como colorantes y antioxidantes, por lo que cabe potenciar su uso en la industria alimentaria. Una de las fuentes de betalaínas menos explotadas comercialmente son los frutos de la tuna púrpura. El objetivo de este trabajo fue determinar la estabilidad de éstos pigmentos en un yogur adicionado con micropartículas de pulpa de tuna (PT) y ultrafiltrado de tuna púrpura (UF), elaborados mediante secado por aspersión utilizando Capsul (PT-C y UF-C) y K4484 (PT-K y UF-K) como agentes encapsulantes. Para determinar la estabilidad en el yogur se cuantificó el contenido de betalaínas, color y pH, durante 10 semanas. La degradación de betacianinas y betaxantinas en el yogur siguió una cinética de primer orden para todos los sistemas, mostrando constantes de velocidad de degradación entre 7,81x10-6 - 8,67x10-6 (min-1) y de 4,60x10-6 - 6,43x10-6 (min-1), respectivamente. Además, se observó un comportamiento diferente, dependiendo de la fuente de betalaínas (PT o UF), obteniéndose menor degradación en los sistemas con pulpa en comparación con el ultrafiltrado de tuna.
26

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación de personas adultas : estudio de caso del Centro de EPA de Santurtzi

Martínez Domínguez, Isabel. January 1900 (has links)
Tesis--Universidad del País Vasco. / Bibliografía: p. 463-494.
27

Caracterización estructural y superficial de membranas microporosas /

Palacio Martínez, Laura. January 1998 (has links)
Tesis-Universidad de Valladolid.
28

Potencial multimedial de un poema impreso : traducción intersemiótica de un poema mediante la escritura creativa de código

Ortega Benavides, Fernando Darío January 2014 (has links)
Magíster en artes mediales / Los artistas y poetas se caracterizan por ser especialistas en el uso del lenguaje: el escrito en el caso de los poetas, el visual en el caso de los artistas; y entre ambos, el lenguaje del sonido. Considerando esta especialización en el trabajo con el lenguaje, la llegada de los nuevos medios y su masificación trajo consigo nuevos modos de abordar dichas materialidades. Esta tesis profundiza en el aspecto híbrido de los lenguajes y sus soportes, mediante la traducción de un poema escrito en lenguaje humano a lenguaje de programación. Dicho proceso no es lineal ni unidireccional y se basa en la metodología de traducción intersemiótica, ya utilizada por los poetas y artistas brasileños desde los años 80’ para expandir el sentido de los poemas concretos. La especificidad de las traducciones acá expuestas radica en el énfasis de su aspecto textual como reflejo del código de programación, el cual posee carácter algorítmico y procedural. Como resultado, las traducciones digitales toman forma simultáneamente en dos soportes: computador y libro impreso. En la especificidad de dichos soportes se logran expresar los sentidos latentes que albergaba la versión original del poema
29

Software para el aprendizaje de la geometría plana y espacial en estudiantes de diseño.

Abarca, Ricardo January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación mención Informática Educativa
30

Evaluación e implementación del rediseño del proceso de gestión de incidentes en el Data Center & Cloud de Sonda S.A.

López Saavedra, Alejandra Esperanza January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / 10/10/2023

Page generated in 0.0718 seconds