• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Teleseries nocturnas en Chile: buscando reinar en el primer time

Araya Avila, Yasna Angelica, Romero Bernales, María Cristina January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / "Si uno puede invertir todas las herramientas de la literatura, el teatro o el cine y ponerlas en las telenovelas, pues hay que hacerlo”. Con estas palabras el colombiano Fernando Gaitán, guionista de exitosas teleseries a nivel mundial como Café, con aroma de mujer, Yo soy Betty, la fea y Hasta que la plata nos separe, definió la esencia de un producto por naturaleza híbrido y que ha sabido tomar lo mejor de los otros géneros con los que le ha tocado convivir. Es que desde hace décadas las telenovelas se han convertido en un género televisivo capaz de cautivar a grandes audiencias, más allá de los límites geográficos, sociales e idiomáticos que separan a sus espectadores. Las interpretaciones de los actores y la extensa duración de las teleseries, han posibilitado la empatía con un público amplio que se reconoce en los escenarios cotidianos que le son presentados. Conocidas también como teleseries, teleteatros, novelas, culebrones o como soap opera en países de habla inglesa, el hecho es que las telenovelas se exhiben en todo el mundo, desarrollándose una industria muy lucrativa a partir de éstas. Dichos productos se ha vuelto parte importante de la parrilla programática de los canales de televisión en América Latina y en Chile no han sido la excepción.
2

La despedida del angelito: la venta de canal 13 a Andronico Luksic

Cádiz Poso, Pablo Antonio January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “¡¡No se va, no se va, el Nico no se va…!!”. Entre gritos y aplausos comenzaron a cantar un grupo de funcionarios de Canal 13 cuando el recién renunciado presidente del directorio de la estación, Nicolás Eyzaguirre, subió al escenario del centro de eventos Puente Verde, en Quilicura, para encabezar la ceremonia de premiación a trabajadores destacados, realizada la noche del 23 de agosto de 2013. Canal 13 celebraba 54 años desde su primera transmisión, realizada de manera experimental el 21 de agosto de 1959. Sin embargo, el ambiente no era festivo, sino más bien de incertidumbre, tensión. Para muchos, había molestia. Un día antes de la fiesta se había dado a conocer la renuncia de Eyzaguirre, quien alcanzó a liderar la estación durante casi un año. El entonces ex ministro dejaba su cargo tras una soterrada disputa con el resto de los miembros de la instancia, motivada por diferencias sobre el tratamiento editorial de los contenidos de prensa (en particular, del programa de investigación “Contacto”) y las rutinas del personaje Yerko Puchento, figura del programa estelar de entretención “Vértigo”, interpretado por el actor Daniel Alcaíno. Ambos espacios habían enfrentado sendas polémicas en los meses previos a la renuncia de Eyzaguirre. En el caso de “Contacto”, un reportaje sobre eventuales conflictos de interés en la Cámara de Diputados había enfurecido a los partidos políticos de los legisladores involucrados, y motivado el envío de una carta por parte de la corporación en la que acusaban que el programa había realizado denuncias sin prueba. Otro de los reportajes -sobre la calidad de alimentos como el pan de molde, el yogurt y el aceite de cocina3- generó duras réplicas de las marcas involucradas y el inicio de acciones legales por parte de la empresa de lácteos Danone y del supermercado Jumbo, en defensa de su cuestionado aceite de oliva. Ambas firmas acusaban a “Contacto” de haber desconocido la información que les proporcionaron para refutar los resultados de su investigación y defender la calidad de sus productos. En el caso de Yerko Puchento, el personaje enfrentaba reclamos por haber simulado fumar marihuana en pantalla, por calificar a la ciudad de Calama como “un pueblo de mierda”, entre otras situaciones derivadas de la total libertad con que el personaje salía al escenario de “Vértigo”. En el fondo, en el directorio temían que –a partir de estos dos casos- la estación estuviera fomentando una visión anti empresarial y contribuyendo al cuestionamiento de la institucionalidad vigente y de la clase política. Según publicó revista Qué Pasa4, la sesión del directorio del día 26 de julio fue particularmente tensa. La versión del medio es que los directores pidieron sacar de pantalla a “Contacto” y al humorista, al menos, hasta contar con resguardos editoriales que -a juicio de ellos- no se estaban dando. Eyzaguirre habría rechazado con fuerza la propuesta, argumentando que velar por los contenidos del canal era su labor y no la de los directores. Incluso habría amenazado con dejar su cargo. La discusión duró más de siete horas y terminó con la petición de un voto de confianza: Eyzaguirre mantendría la libertad sobre los contenidos, a cambio de dejar su cargo ante el primer incumplimiento a la línea editorial del canal, que se basa en los preceptos de imparcialidad, responsabilidad e independencia. Poco menos de un mes después de esa polémica sesión de directorio, Nicolás Eyzaguirre
3

El canal de la Chile: historia y desarrollo de la corporación de televisión de la Universidad de Chile entre los años 1960-1993

Liencura Melillán, Jaime Rodrigo, Thiers Huerta, Raúl Nicolás January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Los minutos corrían y los académicos de la Universidad de Chile, miembros del Consejo Universitario de esta casa de estudios, también lo hacían. Todos querían llegar a tiempo a la sesión extraordinaria que celebraría el organismo directivo en la Casa Central ese jueves 18 de marzo de 1993. Todos, en principio, debían estar allí, pues la reunión sería resolutiva. El problema que se discutiría tenía calidad de urgente, de ahí el carácter de extraordinario de la sesión. Muchos de los académicos adivinaban ya cuáles serían las alternativas que entregaría el rector Jaime Lavados a la mesa de discusión, era importante analizar las ventajas y desventajas de las posibles soluciones que presentarían ese día. Sin embargo, nadie preveía cuáles serían las consecuencias de lo que allí se acordaría. Pese a la importancia que tenía la reunión en avenida Libertador Bernardo O‟Higgins 1058, en Inés Matte Urrejola 0825, en los pasillos de Canal 11, el ánimo era el de siempre. A esas alturas, en marzo de 1993, tanto empleados como televidentes de Red de Televisión Universitaria Sociedad Anónima se habían acostumbrado a denominar a la transmisora por las siglas RTU, sin el S.A, y eso que ni siquiera habían pasado dos años desde el último cambio de nombre que había vivido la estación. Por esos días, en 1993, RTU S.A. llegaba al 67,5% de la población chilena y su señal, en la práctica, cubría desde Santiago hasta Concepción. En el norte transmitía a través de estaciones autónomas, administradas por otras instituciones. Así, en Arica y Antofagasta las ondas se emitían a través de Telenorte, y en La Serena, por Canal 8 de Televisión. Lo mismo ocurría en el centro sur de Chile, donde la señal en Chillán llegaba por el Instituto Profesional de esa localidad, mientras que en Valdivia se hacía lo mismo gracias a la Universidad Austral. En 1993, RTU S.A. era el único canal de Santiago sin cobertura nacional y, a pesar de que tenía derechos legales para cubrir con su señal desde Arica a Magallanes, embarcarse en un desafío así requería una enorme inversión, dinero que, por cierto, escaseaba en la Universidad de Chile. Por eso, antes de que la reunión comenzara en la Casa Central, el rector Lavados se aseguró de contar con todos los documentos más relevantes para exponer con claridad sus argumentos. Tenía, por ejemplo, dos estudios financieros realizados en 1992 por las consultoras Langton Clarke e Ingenieros Consultores Bakovic y Balic, donde se tasaban los activos de explotación de la señal. Tenía también un prebalance económico del canal, un par de ofertas de compra y otras tres alternativas. De esta manera cuando el Consejo Universitario entró en sesión, ya estaba todo listo para las intervenciones y discusiones. Como esas que se dan entre cuatro paredes y a puertas cerradas, pues –vale decirlo- dicho Consejo, además, tuvo la calidad de privado. Los programas más característicos de Canal 11 eran los misceláneos. En esos años, RTU capturaba al público de la mañana con un matinal, pues los otros canales no iniciaban sus transmisiones sino hasta las 9 ó 10 a.m. Era el momento en que gozaban de un alto número de televidentes, pues casi desde su nacimiento hasta esa fecha, la estación universitaria jamás contó con buenos índices de sintonía. Esto, sumado a las deudas millonarias que arrastraba la emisora desde años anteriores, derivó en que los problemas económicos llegaran a niveles muy profundos a comienzos de la década del 90 y que adquirieran el carácter crítico hacia fines de 1992. Entretanto, en la Casa Central, el rector había comenzado su discurso echando mano al estudio de las consultoras que aseguraban que el activo fijo físico, más los valores de la frecuencia y de la marca, alcanzaban un monto cercano a los 11.840 millones de dólares. Una cifra gigantesca, considerando que el tipo de cambio de la divisa norteamericana se ubicaba cerca de los 400 pesos chilenos en 1993. Las malas noticias vinieron después, cuando Lavados tuvo que exponer el prebalance de RTU S.A. Con documentos en mano, demostró que el canal había presentado durante el período 1992 una pérdida que bordeaba los 55 millones de pesos y, con esto, la merma acumulada desde mediados de los ochenta se empinaba por sobre los 2.160.000 millones de la misma moneda. Pero había más. Un problema que no se analizó en ese Consejo –aunque se conocía de antemano- era la obligación legal de alcanzar el ciento por ciento de cobertura nacional de la señal televisiva. La ley 19.131, promulgada el 8 de abril de 1992 (y que en estricto rigor era una modificación a la ley Nº 18.838, el último estatuto legal sobre televisión, aprobada a fines de los 80), obligaba a todos los canales de televisión a utilizar sus derechos de concesión antes de dos años desde su promulgación, pues si las estaciones no ejercían este derecho hasta esa fecha, se les caducaría la concesión. En ese escenario, RTU S.A. debía usar las frecuencias que tenía antes de abril de 1994 para no perder ni la señal en las localidades donde aún no ejercía su derecho ni los activos que le significaban esas concesiones. Lograr lo que exigía la ley tenía un costo aproximado de 3.500 millones de dólares. De eso, en el consejo, solo hubo menciones. Los números desalentaron a los asistentes, pues pese a los esfuerzos que se habían hecho durante casi dos años para solucionar los problemas económicos del canal, nada había resultado. En un Consejo Universitario celebrado a mediados de 1991, se acordó realizar una acción que se creía podría mejorar económicamente a la estación: se decidió convertir a Canal 11, o Universidad de Chile Televisión, en una sociedad anónima cerrada. Para ello, esta casa de estudios y la Editorial Universitaria S.A. – también de propiedad de la universidad- constituyeron la sociedad denominada “Red de Televisión Universitaria S.A.”, acción que no tuvo los resultados esperados. En la práctica, esta acción sirvió solo para cambiar el nombre desde Universidad de Chile Televisión a RTU S.A. Por eso, cuando comenzaron las conversaciones y debates en el Consejo Universitario después de que estos datos fueron entregados, el rector presentó tres alternativas para solucionar el problema La primera era continuar con el ciento por ciento de la participación en las acciones. Esto implicaba que tanto la Universidad como la Editorial Universitaria debían asumir los costos que les significaba seguir administrando Canal 11. A esto había que agregar la inversión urgente en dineros que debían hacer para poner en marcha el derecho de transmisión nacional que tenía RTU, según exigía la ley 19.131. La segunda alternativa era aceptar la oferta que el Grupo Editorial Zeta S.A. de España hacía a la universidad. La organización ibérica quería adjudicarse el 49% de las acciones a un precio de 5.150 millones de dólares. Los números eran interesantes, pero había que escuchar la siguiente solución. Con las cartas sobre la mesa, el Consejo Universitario resolvió por unanimidad “permitir la participación de terceros en la administración de Canal 11”. Era el primer paso con que la Universidad de Chile se desprendía de su relación con el canal. Eso sí, el Consejo exigía tres condiciones: conservar el 51% del capital social de RTU S.A. para la Universidad de Chile, asegurar la imagen institucional del plantel y resguardar la estabilidad del personal que trabajaba en Canal 11. Después de extensos análisis hechos por los miembros del Consejo Universitario, se se acordó, como consta en el acta de la sesión extraordinaria del 18 de marzo de 1993, “por la unanimidad de los presentes aceptar la oferta de la Corporación Venezolana de Televisión, encomendando al señor rector llevar a término el afinamiento de detalles de la negociación”. Por consiguiente, el mandamás de la casa de estudios debía moverse rápido para concretar lo antes posible la venta del usufructo de la señal. Entretanto, en Inés Matte Urrejola 0825, en los pasillos de RTU, la programación seguía tal cual estaba planeada para un día jueves como aquél, uno con 25 grados Celsius y como cualquier otro día de marzo de 1993.
4

El atractivo del docu-reality en Chile: caso "Perla tan real como Tú" y "adopta un famoso"

Espinoza López, Camila Constanza January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Conocer la vida privada de las personas y ver en pantalla a protagonistas anónimos, que efectúan actividades cotidianas son algunas de las promesas del docu-reality, espacio de tele-realidad, que se caracteriza por hacer un seguimiento y televisar lo qué hace un personaje o grupo humano durante un periodo de tiempo determinado. Es este formato el que motiva la investigación que busca descubrir ¿por qué la audiencia se interesa en este programa?, ¿qué contenidos resultan atractivos? y ¿a qué tipo de personajes se quiere ver en escena? La curiosidad por conocer la intimidad de una persona ajena y el ser testigo de los problemas que enfrenta son algunos de los factores que captan la atención de los telespectadores. También, el interés en este formato se relaciona con la identificación que siente la audiencia al ver en los docu-realities a sujetos desconocidos que cumplen una rutina similar a la suya. En la investigación se encontrará el testimonio de emblemáticos productores de la industria televisiva chilena y la visión que tiene el público que consume este programa. Además, para complementar la información y observar cómo se ha asentado el docu-reality en la pantalla local se cuenta con un registro histórico de los espacios que se han estrenado en la última década. Palabras claves: Televisión, tele-realidad, docu-reality, reality show, audiencia, vida privada, intimidad, seguimiento, morbo y voyerismo.
5

Diseño de modelo de experiencia de clientes para comercialización de televisión satelital en segmentos C3D

Muñoz Díaz, Claudio Ricardo January 2012 (has links)
Ingeneiro Civil Industrial / El presente trabajo busca replantear la propuesta de valor existente en Televisión Satelital para clientes C3D de Claro Chile y encontrar nuevos factores de valor, con el propósito de generar diferenciación en la oferta agregada respecto de la competencia, para este segmento que constituye el 87% de la base de clientes de televisión de la empresa. A Diciembre del 2010 la Compañía tenía 270.000 clientes con Televisión Satelital, representando un 15% de participación de mercado en el negocio de Televisión Pagada. Para lograr dicho objetivo se conformó una mesa de trabajo multidisciplinaria en donde participaron las aéreas de Planificación, Experiencia de Clientes, Marketing, la Unidad de Negocio de Televisión Satelital y el área de Contenidos. Esta mesa tuvo el objetivo de aplicar el conocimiento de sus especialistas, para consensuar aspectos de diagnóstico y rediseño del servicio. La metodología ocupada consta de 4 etapas: a) levantamiento de información de clientes y procesos actuales, b) análisis de clientes, c) análisis de procesos actuales y d) diseño de nueva curva de valor en base a metodología de Océanos Azules. En la primera etapa se realizó una recopilación de estudios de mercado que entregaran datos relevantes para caracterizar al segmento C3D, incluyendo un levantamiento de la cadena de servicios con la que actualmente el cliente se contacta. Esta primera etapa dio paso a la siguiente en donde se procesó esta información con el objetivo de buscar elementos no atendidos por la industria y que pudieran servir para el nuevo diseño. La tercera etapa se basó en revisar las macro actividades de cada parte de la cadena de valor y hacer consciente el nivel de satisfacción, como contexto para entender la situación actual y dar paso a la última etapa que es el trabajo de diseño, en donde se aplicó la metodología de Océanos Azules para establecer la propuesta de valor actual y plantear una nueva propuesta de diseño de curva de valor. Tanto en la segunda como en la tercera etapa, fueron quedando al descubierto necesidades explícitas nunca consideradas en la oferta actual y lo precario del funcionamiento y formalización de procesos al interior de la Compañía. Finalmente, sobre la base de los resultados y en términos de proyectos planteados, si bien no se formularon iniciativas disruptivas, sí se hicieron sugerencias que cambian algunos paradigmas competitivos con los que hoy se opera, siendo su aplicación un nuevo desafío para la Compañía, ya que se evidenció que las prácticas del que hacer diario están lejos de la innovación.
6

Recuento histórico y análisis comparativo de los noticiarios de televisión chilenos: período 1962-1973 y 1990-1999

Coello Ossés, Patricia, Suárez Cienfuegos, Ernesto, Chávez Vergara, Francisca January 2001 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el alba de la masificación de la telefonía doméstica en Inglaterra, a fines del siglo pasado, un distinguido lord fue instruido por su asistente respecto de las características que el nuevo medio de comunicación poseía y los beneficios que su instalación residencial proveería al usuario. El aristócrata, no obstante, no reparó en el enorme salto cualitativo que la velocidad del teléfono representaba frente a la demora del correo, ni tampoco en las comodidades de tener un acceso privilegiado a la naciente red al contar con un aparato en su hogar. Tras la detallada exposición de su asesor sobre el funcionamiento de la nueva tecnología, el prominente lord sólo exclamó: “¡Pero cómo! Ahora cualquiera podrá hacer sonar una campanilla en mi casa”. Difícilmente podemos encontrar esta actitud –registrada, es cierto, en la vasija de medias verdades y rumores que conforma el anecdotario universal– hoy en día, cuando una de nuestras grandes pretensiones domésticas es mantenernos al corriente de los adelantos técnicos que nos permiten saber qué acontece en las áreas que nos interesan. En lugar de rechazar o recibir con aprehensiones los medios que entregan informaciones, como el personaje del ejemplo que encabeza estas líneas, los acogemos como parte indispensable de la vida cotidiana. Evidentemente, de acuerdo con criterios personales y valóricos cuestionamos los datos que proveen y la forma en que lo hacen –severamente, en ocasiones–, pero aun cuando la crítica llegase al extremo de desprenderse de la visita regular al medio de comunicación, la aparición y el desarrollo de un suceso extraordinario o un acontecimiento que consideramos trascendente nos conduce a oprimir nuevamente el interruptor que desata las compuertas de la información y traslada ésta hacia el lugar en que vivimos. Concluyendo el siglo, pese a la irrupción de redes informáticas computacionales que cuantitativamente superan las posibilidades de recepción televisivas y cualitativamente posibilitan una exploración más profunda (casi siempre) de lo que nos preocupa, la televisión continúa comandando la galería de medios de comunicación masivos en el mundo. Sus programas informativos, y particularmente sus noticiarios, logran audiencias que superan largamente aquellas capturadas por la prensa escrita. Los niveles de dinero que manejan como resultado de los avisos comerciales alcanzan importantes volúmenes (sobre todo cuando hablamos de las grandes cadenas y los principales canales en cada nación) que distancian su poderío del que poseen las radiodifusoras. En Chile, los noticiarios de televisión son el punto de fuga en el horizonte programático diario de los canales, el momento en que millares de personas se establecen frente a la pantalla para enterarse de lo sucedido durante la jornada . De esta relevancia que percibimos en los noticiarios televisivos, de la inexistencia –hasta donde pudimos averiguar– de un texto que reúna antecedentes históricos y un desarrollo analítico sobre ellos en Chile y, ciertamente, de la voluntad por efectuar una investigación que abordase un tema directamente vinculado con nuestra profesión, proviene nuestro interés por enfocar en estos programas este seminario de grado. Una historia completa y detallada de todos los noticiarios de la historia de la televisión chilena estuvo fuera de nuestro alcance directo, en tanto consideramos que un trabajo de semejante magnitud requiere de una dedicación exclusiva por un período más extenso del que nosotros dispusimos. Por ello, decidimos realizar un recuento histórico y análisis comparativo entre dos momentos históricos de los noticiarios chilenos: el tramo que comienza en 1962 y culmina en 1973, y el que se inicia en 1990 y llega hasta nuestros días. El objetivo de esta comparación es determinar las similitudes y diferencias que presentan estos dos períodos en la historia de estos espacios de televisión, tomando en cuenta sus contextos políticos y sociales, sus recursos técnicos y su forma de ejercer el periodismo.
7

Canal 11: reflejo de la evolución de la televisión en Chile

Guzmán V., Claudia, Ruyt J., Felipe, Rivera, Carlos January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodsita / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El año 1998 será recordado como un año de crisis, y no sólo de tipo económico. Desde el Parlamento hasta el living de las casas, la televisión fue sentada en el banquillo y obligada a definirse, a defenderse. El medio de comunicación más importante, en términos de masividad, con que cuenta el país fue calificada casi unánimemente de chabacana y coprolálica. A ese triste diagnóstico responde esta investigación. La constatación del estado actual de la TV remite forzosamente a su espíritu fundacional. Remite a recordar que a fines de los años ’50 se creó en Chile un medio de comunicación cuyo principal propósito era ilustrar a la sociedad. En el fondo, este trabajo busca reconstruir los meandros políticos y sociales que condujeron a que el sueño de la televisión universitaria terminara convertido en lo que hoy, para muchos, resulta ser una verdadera pesadilla. Creemos que ninguno de los canales que han emitido en Chile refleja en mejor forma la variopinta historia de nuestra TV como el que hoy es conocido bajo el nombre de Chilevisión. Nació como el canal de nuestra universidad. En un principio compitió de igual a igual con el canal de la Universidad Católica, pero quedó rápidamente atrás. Varias veces estuvo a punto de ser sepultado por enormes endeudamientos y constantes instrumentalizaciones políticas. Hoy la estación se sitúa en las antípodas del espíritu que la vio nacer. Ya no es universitaria, y ni siquiera su propiedad es chilena. ¿Qué ha hecho tan especial al actual Canal 11? Su desarrollo parece reflejar la transición completa que ha sufrido la televisión local desde su comienzo experimental en los años ’50. ¿Dónde quedaron el talento y la capacidad técnica envidiables que desplegó el entonces Canal 9 en su primera década, los cuales parecían señalarle entonces un futuro mucho más sólido que el que enfrentó? Para encontrar una explicación, este trabajo reconstruye la historia de la estación basada en los cambios en la legislación sobre el medio, la evolución institucional y de propiedad del canal, su variación programática y su evolución financiera. El análisis del período, además de material bibliográfico y legislativo sobre televisión, se basó en registros que otro medio de comunicación, la prensa escrita, ha llevado sobre la historia de la TV. Parte fundamental también fueron las entrevistas, relatos en primera persona hechos por hombres de televisión, personas que en distintas etapas del canal vivieron las crisis detrás y desde la pantalla, y buscaron la forma de superarlas.
8

Diseño e implemetación de métricas e indicadores sobre consumo de contenido audiovisual en plataformas web para empresa de televisión

Mordojovich Ruiz, Tomás Esteban January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Servicios de televisión Canal del Fútbol LTDA distribuye parte de su contenido audiovisual en distintas plataformas web, con un modelo de negocio asociado a cada una de ellas. La Gerencia Multiplataforma, encargada de la gestión de estas plataformas, desea obtener mejor información respecto al consumo del contenido audiovisual publicado para apoyar la toma de decisiones editoriales y comerciales con el fin de mejorar la experiencia del usuario. El objetivo general del trabajo de título es mejorar la gestión del contenido audiovisual de la Gerencia Multiplataforma de CDF, para aumentar la rentabilidad de éstos mediante el aumento de su consumo y la conversión de usuarios consumidores de contenido gratuito a clientes de productos de pago. Se implementó un prototipo funcional que entrega una serie de métricas e indicadores que cumplen con apoyar los procesos de toma de decisiones, para lo cual se realizó un análisis basado en los resultados obtenidos. Además, el prototipo permite la navegación en un cubo OLAP con el fin de analizar con un alto nivel de detalle el consumo de videos en el portal CDF.cl, una de las plataformas web gestionadas por la Gerencia Multiplataforma. El cálculo de las métricas e indicadores definidos en el trabajo resulta útil para generar propuestas concretas en la mejora del contenido audiovisual en ésta área de la empresa. En particular, se estableció una estrategia que ha logrado aumentar el promedio de reproducciones mensuales de videos en el sitio CDF.cl en un 14%, desde marzo del año 2013. Como trabajo futuro se propone la utilización de los datos recabados en este trabajo en un proyecto de Data Mining que permita segmentar al público de fútbol chileno de acuerdo a su comportamiento de consumo.
9

¿Cuáles son las variables que determinan la compra de publicidad de TV pago en Chile?

Rojo Pizarro, Rodrigo 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / En la actualidad las empresas tienen múltiples alternativas de medios de comunicación en los cuales realizar sus actividades de marketing las que van desde medios tradicionales como la TV Abierta, Radio, Prensa Escrita y Vía Pública, hasta medios emergentes como la TV de Pago, los Medios Online y Cine. En este mercado, en el que la TV es el líder, ha visto la ocurrencia de varios fenómenos nuevos. Hace un par de años la Televisión Abierta, el principal medio de comunicación en términos de resultados publicitarios y de volumen de inversión, ha visto disminuir su participación en el mercado publicitario y actualmente se encuentra sumida en una crisis que ha llevado a reestructuraciones y despidos. En este contexto, las señales de TV de Pago en el país asoman como un medio alternativo interesante al poseer características comunicacionales similares a la TV Abierta (desde ser consumido en el mismo aparato, el Televisor; hasta que los mensajes publicitarios pueden ser en los mismos formatos de audio y video, integraciones en programas, entre otros), pero con características particulares al tener menores tarifas promedio, mayor fragmentación de las audiencias al tratarse de una gran cantidad de señales que se traduce en una alta capacidad de segmentación del público objetivo para la comunicación de las diferentes empresas y sus marcas. Por su volumen y hegemonía, la TV abierta ha sido frecuente objeto de estudio, respecto de las determinantes de la inversión en ese medio. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con la TV de pago. Hasta ahora no existen estudios en el país que permitan identificar qué variables determinan la inversión publicitaria en las señales de esta plataforma, por lo que en la presente investigación se examinará qué variables asociadas a la inversión publicitaria son determinantes de este medio de forma de poder predecir sus resultados y determinar sus atributos versus la TV Abierta. Para ello se realizaron dos estudios mediante regresión lineal múltiple considerando datos mensuales desde Enero 2005 hasta Diciembre 2014 para ver el efecto de las variables en la inversión total del medio y respecto del total de inversión en TV. En primer lugar, se identificó que la Audiencia de la Televisión de Pago es significativa y positiva tanto para el monto total de inversión en señales de este tipo como en el share respecto a TV Abierta, lo que reafirma el hecho de que un medio de comunicación es válido como plataforma publicitaria a medida que éste tiene una audiencia relevante. En segundo lugar, se encontró que la Televisión de Pago, contrario a lo que indica la literatura sobre la publicidad, se comporta de forma anticíclica respecto de la situación económica (medida en base a la variación del IMACEC promedio de los últimos 12 meses) al dar una relación significativa pero negativa en ambos estudios (Estudio 1: β = -0,368, p0,001; Estudio 2: β = -0,039, p0,05). En tercer lugar, se determinó que las empresas toman sus decisiones de inversión publicitaria en base a la situación económica de mediano plazo y no en relación a la situación económica inmediata. En base a lo anterior se puede afirmar que las señales de Televisión de Pago funcionan como un medio de comunicación distinto a la TV Abierta, al ser más atractivas en periodos donde la TV Abierta languidece. Probablemente esto está asociado al nivel de tarifas más bajo y alta segmentación del medio, lo que permite emitir un mayor número de spots a lo largo de un mayor número de señales, logrando un mayor alcance y frecuencia de la comunicación pero sin lograr necesariamente un Rating Total (GRP) similar a la Televisión Abierta. Lo que hace destacar a la TV de Pago para determinados objetivos de marketing asociados a branding y alcance de la comunicación, especialmente en periodos donde las marcas necesitan más de este tipo de actividades.
10

Televisión y memoria, el rol de las series de ficción emitidas en la conmemoración de los 40 años del golpe de estado

Marambio García, Tamara Elizabeth 05 1900 (has links)
La tesis consiste en un ensayo periodístico que aborda el rol e importancia de la televisión y las series de ficción alusivas al golpe de Estado en la construcción de la memoria colectiva

Page generated in 0.0487 seconds