• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 15
  • 14
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Autoría y participación en los delitos de terrorismo en la legislación chilena.

Araya Flores, Mario January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Todos mirábamos impresionados las imágenes casi oníricas que transmitía la televisión aquel día 11 de septiembre del 2001. Casi sin poder creerlo nos enfrentábamos, nuevamente, al terrorismo internacional, nos enfrentábamos nuevamente a la muerte indiscriminada de personas. Se habló del “regreso del terrorismo”, pero en realidad éste nunca había estado en retirada. Porque como puede comprenderse, la calificación de un acto como terrorista dependerá del prisma con que se mire. Si ya es de suyo complejo catalogar un acto como terrorista bajo premisas relativamente uniformes, lo es aún más establecer los criterios de responsabilidad penal de los jefes de estas organizaciones. Es, precisamente, este el objeto al cual se avoca la presente investigación
2

Uso de la fuerza y terrorismo en el derecho internacional

Mosciatti Gómez, Giancarlo January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tema del uso de la fuerza, además de tener connotaciones prácticas, plantea importantes consideraciones teóricas al Derecho Internacional. A lo largo de la historia hemos visto enormes conflictos internacionales y acciones bélicas, así como esfuerzos para delimitar su uso. Además de lo complejo que es determinar lo que se entiende por “uso de la fuerza”, cuándo está prohibido su uso y cuándo está permitido y sus limitaciones, alcances y formalidades, han surgido otro tipo de manifestaciones de utilización de la fuerza por parte de actores “invisibles” que no corresponden a un uso “clásico” de la fuerza propiamente tal, sino que a grupos de personas con un alto poder armado, capaces de poner en jaque no sólo a poderosos Estados, sino que también a la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principalmente son éstas las razones que me motivaron a investigar sobre el tema, conciente de los cambios que estamos viviendo en este nuevo milenio y su porvenir. Comenzaremos nuestro estudio sobre los antecedentes históricos del uso de la fuerza en materia internacional y su evolución, centrándonos en las etapas anteriores a la Primera Guerra Mundial, el período de entre guerras, y finalmente, al principio de prohibición de la amenaza y uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia política de cualquier Estado establecido en el artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas. Debido a una redacción genérica, este principio ha debido ser precisado por la doctrina, en la jurisprudencia internacional y mediante resoluciones de la ONU. Una de las manifestaciones prácticas contemporáneas que demuestra las dificultades interpretativas de la legítima defensa según la Carta de las Naciones Unidas, corresponde al fenómeno del terrorismo. Estudiaremos sus orígenes históricos, su evolución a través del tiempo y cómo la comunidad internacional lo ha enfrentado en el marco del Derecho Internacional. Adelanto que la principal dificultad que ha debido enfrentar es precisamente qué es el terrorismo. Analizaremos en este sentido las definiciones que se han dado por parte de organismos estatales como internacionales, además de los esfuerzos doctrinales y jurisprudenciales en la materia. Propondré un nuevo enfoque que busca superar barreras ideológicas y políticas que han impedido la adopción de un acuerdo general en materia de terrorismo. Finalmente, analizaré la tendencia actual de los Estados en relación al fenómeno del terrorismo, cual es la respuesta mediante el uso de la fuerza amparada en la legítima defensa. Asimismo, examinaré los problemas y dificultades que ello conlleva, ejemplificando las nuevas tendencias con casos prácticos y proponiendo conclusiones para responder a estas preguntas
3

La regulación del terrorismo individual en la legislación chilena a la luz del modelo de estructura triádica del injusto terrorista

Mora Insulza, Francisca Javiera January 2019 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) / Magíster en derecho con mención en derecho penal / El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la figura del terrorismo individual frente a la legislación nacional vigente y en relación a las distintas iniciativas legislativas presentadas que buscan incorporar modificaciones a la actual Ley 18.314 que determina conductas terroristas y fija su penalidad. Para entender en qué consiste el fenómeno terrorista, se realiza un estudio del modelo triádico de injusto terrorista, basado principalmente en las discusiones doctrinarias nacionales e internacionales en la materia y en la revisión de derecho comparado, analizando sus tres elementos fundamentales: estructural, instrumental y teleológico; con el objetivo de defenderlo como la propuesta argumentativa y normativa más completa a la fecha en materia de terrorismo. También se revisa, en particular, la figura del denominado “lobo solitario” y su compatibilidad con el modelo triádico adoptado. Finalmente, el trabajo contiene un excurso sobre la situación en la región de La Araucanía, en el llamado conflicto chileno-mapuche. / This paper has the purpose of analyzing different aspects of the figure of individual terrorism as stated in the current Chilean legislation, especially in the Statute 18.314, which regulates terrorism and its penalties. Since this law has been subject of many critiques and different proposals for its reform have been made, they will be compared and scrutinized. To understand what terrorism really means, this paper interprets the phenomena from a three-tiered perspective, focusing on the following elements: structural, instrumental and teleological. So far, the latter is the most comprehensive understanding of the meaning of terrorism. This paper also investigates the lone-actor terrorist and if it can fit in the three-tiered model. Finally, an excursus is included which addresses the chileno-mapuche conflict that it is currently developing in La Araucanía, in the south of Chile.
4

Derecho de gracia y derecho premial en los delitos de terrorismo

Sarrazin Valdovinos, Francisca, Vergara González, Luis Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Una de las similitudes del Derecho de Gracia y del Derecho Penal Premial es que el Estado, que siempre ha tenido la facultad de imponer una pena a una determinada persona que ha cometido un delito, renuncia a tal facultad por diferentes razones que analizaremos en estas páginas y también con diferentes consecuencias. Generalmente esta decisión de renuncia del Estado al “Ius Puniendi” se fundamenta en consideraciones del fin de la pena. Empezaremos entonces analizando en el primer capítulo y en primer lugar, desde dónde podemos observar el sistema penal como un sistema completo regulado por normas y las distintas perspectivas desde el cual puede ser apreciado. Dentro de estas perspectivas nos detenemos a observar al Derecho Penal desde una perspectiva subjetiva con lo cual llegamos a sus sanciones. Posteriormente analizaremos someramente las distintas teorías de la pena y su relación con las normas jurídico penales. Comenzaremos ese análisis buscando el concepto de pena y sus características. Luego analizaremos las distintas teorías de la pena dividiéndolas, como es común, en teorías absolutas, teorías relativas, teorías mixtas y sus críticas. Luego de analizar estos conceptos básicos del Derecho Penal, debemos comenzar por los conceptos del tema central de nuestra investigación, por lo que nos avocamos en exponer que se entiende por Derecho de Gracia y Derecho Penal Premial y la manera cómo se han utilizado estas instituciones a través de la historia, haciendo una breve evolución histórica de ellas. Después de darnos cuenta de la antigüedad de estos conceptos nos adentramos en el análisis de la naturaleza jurídica de ellas y su discusión, incorporando dentro del Derecho de Gracia las figuras de la amnistía y el indulto y dentro del Derecho Penal Premial, la figura del arrepentimiento eficaz. Luego trataremos de enmarcarlas, pero sólo introductoriamente, en la legislación nacional y extranjera. Hasta este momento hemos realizado una visión general sobre el Derecho Penal, su reacción frente a un hecho ilícito y sobre las instituciones del Derecho de Gracia y el Derecho Penal Premial. Para acercarnos más al tema central de esta memoria debemos comenzar con el análisis del terrorismo, para lo cual veremos en el Capítulo II y III las concepciones generales sobre éste, sus características, clasificaciones y su evolución como concepto. Para lo anterior tomaremos distintas posturas y visiones ayudados de distintas perspectivas, no sólo desde una perspectiva jurídica, sino también a través de las Ciencias Sociales en general. Desde los distintos elementos que extraeremos del concepto de terrorismo, trataremos con mayor profundidad dos clasificaciones que son muy importantes desde el tema que nos ocupa, que son el terrorismo insurgente y el terrorismo vigilante. También diferenciaremos el tratamiento de los delitos de terrorismo con los delitos políticos. Haremos un esbozo del tratamiento jurídico penal que ha tenido el fenómeno terrorista en nuestro tiempo. Para esto, en un capítulo aparte, capítulo III, analizaremos las repercusiones internacionales que ha tenido el fenómeno terrorista y nombraremos los tratados internacionales que han tratado el tema para recalcar la influencia del Derecho Internacional en las legislaciones nacionales y el tratamiento jurídico del terrorismo. Se realizará una enumeración de los Tratados Internacionales que regulan el terrorismo y sus normas más importantes. Esto dará al lector un mapa más ó menos elaborado sobre el contenido de la regulación Internacional acerca de este tema, señalando en cada uno, el ámbito de aplicación, las conductas incriminadas, las reglas sobre jurisdicción y en algunos las reglas sobre extradición. Luego, en el capítulo IV, centraremos nuestra investigación en el examen de las legislaciones de Chile y España. El análisis de dichas legislaciones abarcará el examen del tratamiento jurídico del terrorismo tanto a nivel constitucional como legal, así como la recepción e influencia de la normativa internacional en materia de terrorismo en el derecho interno de cada uno de dichos Estados. Terminando con la muestra general del tratamiento del terrorismo en Chile y en España, en el capítulo V, analizaremos cuál es el tratamiento que estos países les dan a las instituciones de gracia. Así examinaremos las figuras de la amnistía y del indulto, su normativa, sus diferencias y su reconocimiento o no en la legislación, comentando las implicancias que han tenido en la historia de esos países. Para terminar, en el capítulo VI, examinaremos la figura del arrepentimiento eficaz como una institución que nace para desarticular las organizaciones terroristas y que se ha planteado como un instrumento moderno y eficaz en su cometido. Queremos mostrar cómo surge, cómo se ha planteado legislativamente y posteriormente reflexionar si es realmente la solución o una de las soluciones para el combate al terrorismo.
5

Ellos no querían morir : relatos de las víctimas del caso Aysén

Bustamante Castro, José Manuel, Sasso Valenzuela, Felipe José 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Roberto Lagos Flores deseaba ir a vivir a Chiloé con su madre, Víctor Fabián Díaz quería realizar el Servicio Militar, Paulina Gómez se había propuesto terminar su colegio, Víctor Hugo Barría estaba contento porque iba a estudiar Acuicultura en Temuco y Rodrigo Barichivich salió a comprar pan para tomar desayuno con su madre. Ninguno de estos jóvenes pudo cumplir sus deseos. Todos aparecieron muertos en Puerto Aysén en extrañas circunstancias y la Justicia determinó que se habían suicidado. Estos decesos, junto a casi una decena de otras muertes, formaron parte del llamado Caso Aysén, polémico y emblemático puzzle policial que conmocionó a la opinión pública desde 1997 hasta 2002. Chile aún no sabía de la desaparición de Jorge Matute Johns ni de los terribles asesinatos cometidos en Alto Hospicio por Julio Pérez Silva, sin embargo, y al igual que en los crímenes acontecidos en la Región de Tarapacá, las humildes familias de las víctimas de Aysén también sintieron la indiferencia y el desprecio de las autoridades. Pasaron dos Gobiernos de la Concertación y ninguno de ellos mostró voluntad para resolver las muertes. De hecho, en algún momento, esa falta de interés se convirtió en algo ofensivo: En el período de Ricardo Lagos, los familiares de las víctimas demandaron reunirse con la entonces primera dama, Luisa Durán, pero a cambio, la asistente de la esposa del ex Presidente ofreció regalarle a las familias tres tortas. En un comienzo, el polémico juez Carlos Klapp estuvo a cargo del caso. En la ciudad, el magistrado era famoso por su excesivo gusto por las fiestas, el alcohol y las drogas. De hecho, en varias ocasiones el funcionario habría llegado a trabajar ebrio. Todas estas acusaciones llegaron a su punto más alto cuando fue fotografiado desnudo y drogado compartiendo con prostitutas. La imagen fue portada en varios diarios nacionales y motivó a la Comisión de Ética y Control Disciplinario del Poder Judicial a trasladar al juez a Castro, en Chiloé. Además, en la ciudad se hablaba de la existencia de un polémico video donde aparecían, aparte de Klapp, varias autoridades importantes de la zona, tales como funcionarios del Poder Judicial, trabajadores de la Municipalidad y miembros de Carabineros realizando una fiesta en un conocido prostíbulo de Puerto Aysén. Quien supuestamente tenía el registro audiovisual en su poder apareció muerto de forma sorpresiva y su fallecimiento fue catalogado como suicidio por la Justicia. Pero Klapp no fue el único funcionario con un actuar reprochable. Alicia Araneda, ministra en visita a cargo del caso, incluso llegó a asegurar que el Puente Presidente Carlos Ibáñez había sido el culpable de los decesos de los jóvenes al ejercer una suerte de atracción fatal sobre ellos y propuso, como una medida innovadora, poner rejas a la estructura. Las autoridades y la prensa nacional y local parecían estar de acuerdo con esta teoría. Sin embargo, el resto de los aiseninos nunca se conformó y aún asegura que hay algo detrás de estas muertes.
6

El uso de la fuerza en legítima defensa y la guerra contra el terrorismo

Burdiles Perucci, Gabriela January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis para optar por el grado de Magíster en Estudios Internacionales / Existe una tendencia histórica de la humanidad por intentar limitar y prohibir que los Estados recurran a la guerra y por regular la conducta de éstos durante los conflictos armados. Así, desde la doctrina de la Guerra Justa, que establecía ciertas condiciones para hacer la guerra, se ha buscado la manera de limitar la posibilidad de que los Estados usen la fuerza armada como herramienta para resolver sus conflictos y regular sus intereses. Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como un intento definitivo de proscribir por completo el “ius ad bellum” de los Estados y de prohibir el uso de la fuerza armada en cualquiera de sus formas, la Carta de Naciones Unidas de 1945 buscó establecer las bases de un nuevo orden mundial para proteger a la humanidad del flagelo de la guerra. Con este fin, se creó un sistema de seguridad colectivo, para lo cual los Estados debían comprometerse a renunciar al uso de la fuerza en sus relaciones internacionales, atribuyendo el monopolio de su uso al Consejo de Seguridad, y produciéndose de esta forma la “abolición de la competencia de guerra” que el derecho internacional antiguamente reconocía a los Estados.
7

El mandato internacional para la represión del financiamiento del terrorismo su impacto en Latinoamérica y particularmente en la legislación chilena

Arias Dinamarca, Felipe Adolfo, Bustos León, Mariana Leticia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación se desenvuelve en el análisis del impacto de la implementación del mandato internacional para la represión del financiamiento del terrorismo en Chile y Latinoamérica. Este mandato, plasmado a través del Convenio Internacional para la Represión del Financiamiento del Terrorismo del año 2000, así como la resolución 1.373 del año 2001 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, impacta a las legislaciones locales de manera multidimensional, uniformando dichas legislaciones al estándar global de persecución del terrorismo. La influencia del mandato internacional, particularmente a través del Grupo de Acción Financiera Internacional, se materializa en cambios legislativos profundos en los países estudiados, centrando nuestro análisis en el caso chileno.
8

La aplicación indirecta de la Ley 18.314 sobre conductas terroristas a menores de edad y su vulneración a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

Mardones Marshall, Isidora January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta investigación se busca constatar si se ha aplicado la Ley No. 18.314 Sobre Conductas Terroristas a menores de edad después de su reforma de junio de 2011, en la cual se excluyó expresamente a los niños de su aplicación. A través de la recopilación y análisis de jusrisprudencia se concluye que después de 2011 se ha continuado aplicando de manera indirecta la normativa antiterrorista en los procesos de menores. Ésto se ha hecho a través de la aportación de prueba efectuada por el Ministerio Público, obtenida conforme a las normas procesales de la Ley No. 18.314 en la investigación contra los adultos, para probar los hechos de la acusación contra los adolescentes. Así, el Estado está vulnerando los derechos y garantías penales de los menores infractores, a los que se ha obligado al ratificar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales de derechos humanos. En particular, el Estado ha infringido el deber de adoptar un régimen de justicia penal especial para menores.
9

La amenaza como estrategia comunicacional del terrorismo

Cordero Orellana, Lorena Maritza January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo parte de la consideración de que el terrorismo en tanto fenómeno, escapa de lo netamente jurídico, adquiriendo sus mayores repercusiones en un ámbito social. En virtud de ello, nos dedicaremos a analizar el concepto de amenaza, deteniéndonos en el especial rol que juega en la interacción de un delito terrorista con el resto de la comunidad, destacando las características y matices que puede asumir dentro de este escenario. Para ello, estudiaremos los elementos que entendemos como parte del concepto de terrorismo, con especial énfasis en el elemento que se materializa a través de una conducta agresivo- violenta. De esta manera, podremos concluir si es pertinente o no incluir la amenaza como elemento integrante del concepto de terrorismo. Posteriormente, realizaremos un análisis de cómo se materializan ambos conceptos, a saber, el terrorismo y la amenaza en la legislación nacional vigente, para discutir en qué medida la regulación jurídico penal actual se condice con las implicancias fácticas del fenómeno en discusión.
10

Los elementos subjetivos del tipo en la conceptualización del delito de terrorismo en la legislación chilena

Espinoza Paredes, Joyce Leslie, Gavilán Núñez, Felipe Francisco January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A través de la presente investigación, analizaremos detenidamente el nacimiento y causa de este fenómeno de exclusión, el que sin ser nuevo para la sociedad ha encontrado en esta época su mayores defensores y teóricos, y se ha extendido hasta ser aplicado en todo ámbito, principalmente a través de la eficiente y demoledora maquinaria del Derecho penal, aumentando el número y la esfera de aplicación de los delitos. Analizaremos también los orígenes, aplicación y efectos de nuestra principal manifestación de Derecho penal del enemigo: la Ley N° 18314, que tipifica y sanciona las conductas mal denominadas terroristas. Posteriormente, estudiaremos en profundidad la forma en que dichas conductas han permitido conceptualizar el delito de terrorismo. Sin embargo, el objeto principal de nuestro estudio será, en primer término, la determinación de la posible existencia de un concepto legal de delito de terrorismo, para luego indagar sobre la influencia que los elementos subjetivos del tipo tienen en dicha eventual conceptualización. En este sentido, efectuaremos un análisis crítico de la situación en la Ley N° 18.314, al mismo tiempo que intentaremos determinar los principales problemas generados a raíz del concepto existente.

Page generated in 0.2137 seconds